
Dins del llegat de l’arxiver Ernesto Valor que conserva el CIM Apolo, aparèixen alguns documents com aquest que hem volgut compartir. Es tracta d’una breu història de la trajectòria de l’orquestrina TBO que va néixer a l’Apolo contada de primera mà per uno del seus integrants, el recordat Jaime Lloret Galiana ‘senyo Jaume’. Escrit en una breu carta, seria algun encàrrec que li demanaria el propi Ernesto a Jaime per a uno dels seus articles de divulgació. Es per això que l’hem reproduit tal com està escrit originalment per a comprovar la bona sintonia que hi havia entre els dos músics. Estructurat en dos capítols de títol molt semblant, el primer es centra en l’origen de la denominació de la formació i del pas de ‘xaranga’ a ‘orquestrina’ i en el segon, parla de la trajectòria d’aquesta fins la seua desintegració en els anys 60
BIOGRAFIA DE LA TBO POR JAIME LLORET GALIANA
Amigo Ernesto: Abusando un poco de tu benevolencia, permíteme que te cuente el porqué y cómo salió la denominación de T.B.O. Allá va el asunto:
En el año 1928, se formó en La Primitiva una ‘charanga’ compuesta por jóvenes cuyos nombres eran: Francisco Pérez y Joaquín Torregrosa (clarinetes), Francisco García y José Olcina (trompetas), Ramón Doménech (fliscorno), Miguel Peidro (trombón), Vicente Colomina (bombardino), Jaime Lloret (tuba), Abel Martínez (caja) y Alfredo Richart (platillo y director).
Esta ‘charanga’ de momento actuaba principalmente en filaes pero también montábamos números de tipo bailable y, a tal efecto, hicimos un repertorio muy al día en aquel tiempo con, por ejemplo, los tangos A media luz, La última copa, La Porteñita, chotis, polcas, pericones, el pasodoble de Padilla Valencia, María, cómprame un negro, Si Vas a París, papá. Total, que hicimos un repertorio muy de la época. El conjunto se hizo muy popular y nos vino una, digamos, contrata para amenizar unas veladas teatrales que se hacían en el salón teatro que tenía el colegio de los Hermanos Maristas en la calle San Francisco. El elenco de compañía eran todos hombres. Aquello se hizo muy popular y tuvimos mucho éxito.
Esto llegó a conocimiento de algunos componentes de los Abencerrajes que se reunían particularmente los sábados por la noche en Apolo a tomar café con sus señoras. Por citar algunos, te diré Rafael Pascual ‘Confeti’, Simeón Pastor, Indalecio Carbonell, el señor Pepe Sanz y otros.
Estos amigos nos propusieron el amenizar estos ratos de amistad con ellos a lo cual accedimos la charanga. Lo hacíamos por amistad y simpatía con aquellas personas que nos apreciaban de verdad. Nos invitaban a café y dulces para todos y disfrutábamos un rato.
Y ahora va “aquello”. En el Iris también se formó algo parecido a lo nuestro y, al día siguiente de una velada de aquel grupo también jóvenes, se publicó en el periódico local El Noticiero Regional una pequeña crónica refiriéndose al conjunto, y decía el cronista “…los chicos parecían Pulgarcitos”. Nosotros, al día siguiente, comentando la “crónica” se le ocurrió a Miguel Peidro, el poeta “…bueno, pues nosotros no somos Pulgarcitos, somos T.B.O.”
Y como gustó la ocurrencia, al formarse la Orquesta, por unanimidad se aprobó la denominación. Te agradezco la paciencia, amigo.
PEQUEÑA HISTORIA DE LA ORQUESTA “JAZZ T.B.O.”
La Orquesta “Jazz T.B.O” se formó en Alcoy en el año 1929 y la integraban once componentes de la banda Primitiva cuyos nombres era: Luis Mataix Laporta (director y clarinete), Rafael Pastor Llácer (batería y clarinete), José Terol Llopis (saxo barítono y clarinete), Antulio Climent Aracil (saxo tenor y violín), Octavio Bou Valero (saxo alto y violín), Rafael Vallcanera Valls (trompeta), José Climent Aracil (trompeta), Vicente Colomina Seguí (trombón de varas), Víctor Barceló Tortosa (trombón de varas, batería y clarinete), Jaime Lloret Galiana (contrabajo tuba) y Copérnico Pérez Romá (violín y banjo).
Los pianistas eran en distintas ocasiones Don José Salvador Llácer, Don Rafael Casasempere Juan, Don Gregorio Casasempere Juan y Don Alfonso Sellés Cabrera, en muy pocas ocasiones.

Como en muchos locales donde se actuaba no había piano, ingresó en la Orquesta Juanito Miró, un niño que triunfaba tocando el acordeón en unas emisiones infantiles que organizaba Radio Alcoy.
Como cantantes en distintas épocas, actuaron Miguel Baldó, Miguel Juan, Claudio Payá, Santiago Aracil “Jimmy” y el ya mencionado Víctor Barceló; y las féminas Ysa Sanjuan y María del Pilar, todos como titulares de la Orquesta.
La T.B.O. actuó en varias ocasiones, como orquesta espectáculo en escenarios de teatros, tales como el Teatro Calderón de Alcoy; Teatro Moderno de Cocentaina y Salón Teatro Buenos Aires de Relleu con artistas profesionales como eran Pura Negri, Teresita Marín, Pilarín Flora, Conchita Monteagudo y Marujita Torregrosa.
Los locales de actuación más frecuentes en Alcoy eran la Pista del Viaducto, Dependencia Mercantil, Círculo Industrial, Círculo Católico, Piscina Municipal, Monterrey, Salón del S.E.U. [El Hogar del Estudiante] y la Marquesina de Rafelet donde la Orquesta tenía el salón estable, hasta que ocurrió el triste suceso el día 2 de noviembre de 1950 que se derrumbó el edificio en construcción.
Después ya pasó la orquesta al Monterrey alternando con otros conjuntos de fuera, como también en la Glorieta de Primo de Rivera en las verbenas que se organizaban en el verano y solían actuar tres orquestas en la misma verbena.
Es digno de destacar las actuaciones que tuvo la Orquesta en el Pavelló Fester montado en la entonces Plaza Mayor con motivo de las fiestas de san Jorge en el año 1966 con siete días de actuación acompañando a artistas de la categoría de Raphael, Tito Mora, Jaime Morey, Salomé “Miss Yugoslavia” y el célebre Cassen.
Fuera de Alcoy actuó la Orquesta en Alicante, La Roda (Albacete), Jijona, Onteniente, Ibi, Bañeres, el Rancho Wilson en Muro y otros pueblos de la comarca.
Mención especial eran las actuaciones en nuestro Apolo con motivo de los bailes de Carnaval, Navidad, Fin de Año y Reyes. Estas veladas eran muy celebradas en nuestra ciudad, llenando los locales por completo de socios y no socios (por puro compromiso) ya que siempre se tenían que cerrar las puertas.

Con el tiempo, se produjeron unos cambios obligados por circunstancias de la vida, ya que se dieron de baja por trabajo Luis Mataix, Rafael Pastor, José Terol y Octavio Bou. Fue entonces cuando ingresaron para las vacantes de saxo los compañeros de La Primitiva Emilio Llácer Silvestre y José Colomer Perpetua. La vacante de director fue cubierta por Copérnico Pérez.
Años después y por tener que trabajar fuera de Alcoy dejó la Orquesta Víctor Barceló, y por fallecimiento de Vicente Colomina quedó el grupo sin puesto de trombón de varas y entonces, esta plaza la ocupó Gilberto Albero Segura y de batería Juan Camilleri Cambra. Posteriormente se dieron otra vez las bajas por fallecimiento de Rafael Vallcanera y Emilio Llácer y por enfermedad Antulio Climent.
Algún tiempo después, dejaron la Orquesta por voluntad propia Gregorio Casasempere y Copérnico Pérez pasando a cubrir el puesto de director Juan Camilleri. Fue entonces cuando se reestructuró la formación ingresando como pianista un joven estudiante de piano llamado José García Segura y para el puesto de director Jesús Oriola Soler, cantante y saxo tenor, que vino a Alcoy procedente de Madrid donde actuaba en un conjunto como profesional y quedó sin trabajo al disolverse el conjunto.
Oriola vivía muy de cerca el ambiente de música moderna y le dio a la Orquesta un estilo muy dinámico. Entonces nos propusimos el sustituir la denominación del grupo sin perder las siglas de T.B.O. por el de T.B.O’S. Así estuvo la Orquesta trabajando mucho tiempo, pero otra vez las circunstancias obligaron a hacer una sustitución y Oriola marchó a Madrid y en el puesto de éste ingresó como saxo Juan Rubio Gil y como cantante Jimmy.
Entonces quedó la Orquesta con los siguientes componentes: José García (pìano), José Colomer (saxo), Juan Rubio (saxo), José Climent (trompeta), Gilberto Albero (trombón), Jaime Lloret (contrabajo), Juan Camilleri (batería) y Santiago Aracil “Jimmy” (cantante).
Estos fueron los que el día 21 de mayo en el salón Monterrey en sesiones de tarde y noche en el año 1967 pusieron el punto y final después de tantos años a la Orquesta que se formó en 1929 y se llamó “Jazz T.B.O.”. Cabe reseñar que nuestro paisano y amigo Enrique Llácer Soler “Regolí” hizo algunas actuaciones con la T.B.O. en la Piscina Municipal antes de ingresar en el Conservatorio de Madrid como Catedrático de Percusión.
La Orquesta vistió siete modelos de uniforme; el primero, de chaqueta roja, corte smoking, solapas negras y pantalón negro; el segundo, smoking completo; el tercero, traje gris; el cuarto, chaqueta fantasía; el quinto, cazadora beige; el sexto, chaqueta tipo sahariana y el séptimo y último, blusa tipo bolero con cuellos y puños negros. Cada blusa de color diferente.
Esta es la pequeña historia de la Orquesta “Jazz T.B.O” recopilada por JAIME LLORET GALIANA.
