Música i Poble, la revista de la federació de bandes

El darrer numero de la revista Música i Poble de la Federació de Societats Musicals ja s’hi pot llegir en línia.

Aquest numero 168, inclou articles de Ernest Lloréns sobre la Banda de Penáguila i de José Mª Valls sobre el centenari del pasdoble El K’sar el Yedid de Camilo Pérez Monllor. Tanmateix arreplega les cróniques dels concerts de festes de les societats musicals alcoianes signada per Maribel Vicedo i «El olvido de la indiferencia» de José A. Garcia sobre el concert de Madame Humtata amb La Primitiva.

Los Archiveros de LA VELLA

CIM Apolo – Comunicación Social
Una nueva entrega de las Memorias del siglo XX de Rafael Serra Carbonell (Alcoy, 12-10-1917) recogidas por su hijo Rafael Serra Moncho que vienen a engrosar nuestras Contribuciones a la Web.

Tras aproximarnos a las pequeñas-grandes historias de los hombres que componían la plantilla de la banda con  «La Música Primitiva de Alcoy en 1939«, en «Los Archiveros de LA VELLA» Rafael Serra Moncho recoge datos de primera mano sobre la personalidad de algunos músicos que desempeñaron esta figura esencial en las sociedades musicales.

Alfredo Richart Camallonga, detalle de la foto oficial de la Banda Primitiva de Alcoy en 1925
Alfredo Richart Camallonga, detalle de la foto oficial de la Banda Primitiva de Alcoy en 1925

Alfredo Richart Camallonga fue un entusiasta y celoso cuidador del papel pautado de la primera mitad del siglo pasado, junto a trazos de su personalidad se recoge también, aunque en menor medida, información sobre su predecesor en el cargo: Leonardo Satorre Abad. Auténticos pioneros que con su trabajo silencioso hicieron posible la conservación de ese inmenso legado que es el archivo de la Corporación Musical Primitiva.

Asímismo, y como ya ocurrió en la primera entrega, la fotografía se debe al trabajo de Michele Francone, fotógrafo que en ésta ocasión -con su propia sombra- se autorretrata en aquella soleada tarde en la que coincidió con dos músicos de la banda enfrente del ayuntamiento, a las puertas de la Sociedad Apolo.

Gracias a los Serra y a los Francone, padres e hijos, por facilitarnos a sus herederos del siglo XXI éstas -nuestras- «Memorias del siglo XX».

Pàgina pròpia per a la col·lecció Arrels-Raíces-Roots

CIM Apolo. Comunicació Social
La Col·lecció Arrels-Raíces-Roots de partitures històriques de la Corporació Musical Primitiva d’Alcoi ja té una pàgina pròpia a la web

La intenció es agrupar al mateix espai els titols i descripcions de les obres que conformen la col·lecció a mesura aparegen. Tanmateix s’han afegit enllaços d’algunes de les noticies publicades als mitjans de comunicació. A més, i per descomptat està oberta a la participació i suggerències mitjançant comentaris directes i incorpora les habituals eines de compartició a les xarxes socials.

La nova pàgina és accesible també des del menú superior que s’ha remodelat guanyant en coherència a l’incloure les categories de noticies publicades dins de l’hemeroteca.

 

LU-LÚ, tango de Camilo Pérez Laporta

Camilo Pérez Laporta (1852-1917)
Camilo Pérez Laporta (1852-1917)

 

LU-LÚ
Tango (1887) de Camilo Pérez Laporta
Corporación Musical Primitiva de Alcoi
Director: Àngel Lluís Ferrando Morales
Open air concert. Recorded live by RMS Audio @Vil·la Vicenta El Salt (Alcoi) 2 de juliol de 2011

Va passar… al gener de 1885

Camilo Pérez Laporta canta a la Mare de Déu dels Desemparats

Virgen de los Desamparados. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Ca. 1849-1852. Capilla de la Virgen de los Desamparados. Alcoy.

 El 9 de gener de 1885, el diari alcoià «El Serpis» anunciava:
«Mañana sábado á las 9 y media de la mañana se celebrará en la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados una función con Misa mayor y sermón que dirá el jóven presbítero D. José Valor Reig. Dicha función será costeada por una familia devota.»

Camilo Pérez Laporta, un músic que pertanyia a la corporació musical alcoiana formada al 1880  nomenada «La Novísima», contava 32 anys i signaria els seus «Gozos a Nuestra Señora de los Desamparados» -dedicats al seu oncle carnal Francisco Laporta Llopis-, precisament el dia en que anava a celebrar-se la funció que assenyala el periòdic: el 10 de gener de 1885. 

La producció de música sacra de Pérez Laporta -59 peces al catàleg de l’ Ernesto Valor- s’encetaria poc temps abans; de fet, la primera obra datada que li se coneix es la «Salve» de 1880 i en els anys successius aquest gènere li oferirà al compositor alcoià els seus primers èxits i, fins i tot, arran el premi obtingut a Alacant amb el seu «Himno a la Santa Faz», la mateixa direcció de La Novísima. 

Fragment de la partitura. Gozos a Nuestra Señora de los Desamparados (1885). Camilo Pérez Laporta.Si l’Himne a la Santa Faç, a hores d’ara resta perdut, aquests Gojos a la Mare de Déu dels Desemparats han arribat als nostres dies de manera quasi miraculosa: la còpia conservada a l’arxiu de la Corporació Musical Primitiva està molt malmesa, el paper s’ha degradat i ha desaparegut la part superior dels fulls amb la indicació de metrònom i part de la música. La instrumentació inclou flauta, dos clarinets, dos trompes, figle, dos violins i contrabaix a més de les veus de tiple, tenor i baix que canten una lletra d’autoria desconeguda amb dos cobles i la tornada.

Camilo Pérez Laporta. Gozos a Nuestra Señora de los Desamparados
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Fonts i Bibliografía:
Arxiu de la Corporació Musical Primitiva d’Alcoi

VALOR CALATAYUD, Ernesto (1988): Diccionario Alcoyano de Música y Músicos. Alcoy, Lloréns Libros

VALLS SATORRES, José María (2010): La Nova desde 1842: historia de una banda de música alcoyana. Alicante, Excm. Diputación Provincial.

Presentació de la col·lecció Arrels-Raíces-Roots

Hui dilluns 29 de novembre al CIM Apolo, tindrà lloc la presentació al públic alcoià de la col·lecció de partitures Arrels-Raíces-Roots a les 20h

Paco Payá, Jorge García, Josep Lluís Santonja, Àngel Lluis Ferrando i Ernesto García en la presentació a València passat dijous. Foto: Kiko Payá

Amb una excel·lent acollida, el proppassat dijous va tenir lloc la presentació de la col·lecció Arrels-Raíces-Roots, partitures de la Corporació Musical Primitiva a la seu valenciana de la SGAE en doble sessió: al matí per als medis i a la tarda per al públic interessat.

Anna Serrano, regidora de cultura de l’Ajuntament d’Alcoi, declarava al matí que l’edició presentada «incrementa el patrimoni musical valencià i, per descomptat, el de la nostra ciutat».

 

La Primitiva de Alcoy saca a la luz partituras de su archivo de música festera en la colección Arrels-Raíces-Roots

El jueves 24, en la Sala SGAE de Valencia, se presentará a los medios a las 11’30 horas, y al público aficionado y profesionales del sector a las 19’30 horas. En Alcoy se presentará al público en general en el CIM Apolo el lunes 28 a las 20h

Con Arrels-Raíces-Roots se desea sacar a la luz aquellas partituras de los archivos de la centenaria entidad musical alcoyana que por su originalidad, interés y relevancia histórica, forman ya parte del rico patrimonio musical de la Comunidad Valenciana. “Es una música que, al margen de su funcionalidad, traspasa el propio marco de un acto festero y va mucho más allá. Los autores rescatados en esta colección entendían la música como una manera de hacer única y exclusiva la fiesta que la inspiraba. De hecho, en algunas piezas encontramos referentes estéticos e influencias de la música de su tiempo, pero en las que el elemento oriental, exótico e historicista impregna unas composiciones que fueron las protagonistas de un momento histórico de expansión, crecimiento y mejora cualitativa de la Fiesta como en ningún otro momento de su historia”, explica el musicólogo y director Àngel Lluís Ferrando, que al frente de un equipo de la propia sociedad, se ha sumergido en los archivos de la Corporación Musical Primitiva de Alcoy para llevar a cabo este trabajo.

La colección se abre con sendas piezas históricas de 1924, ‘Genna al Ariff’ de Evaristo Pérez, y 1919, ‘Llanero’ de José Pareja, de la mano de Ediciones EGC

Genna al Ariff de Evaristo Pérez Monllor (1880-1930) y Llanero de José Pareja Casanova (1896-1920), las dos partituras que abren la colección Arrels-Raíces-Roots, ofrecen dos visiones distintas de una misma época, a través de la sensibilidad musical de dos autores que en vida se relacionaron con los ambientes musicales de Madrid y Barcelona, respectivamente, y que plasmaron en el pentagrama, las corrientes del momento. De la mano de Ediciones EGC, estas partituras se presentan ahora con la instrumentación actualizada, el análisis de la obra y unas notas biográficas de los autores.

Piezas únicas del archivo de La Primitiva objeto de estudio y edición

Dos obras centenarias, cuyas únicas copias conocidas son las conservadas en el archivo de la Corporación Musical Primitiva de Alcoy, se pueden escuchar más de un siglo después de haber sido escritas. Una de ellas, los Ejercicios para Clarinete de Pérez Laporta ha sido también motivo de estudio en una tesis doctoral

El clarinete romántico español, vol. III

CIM APOLO – Comunicación Social
De la mano de Bassus Ediciones ve la luz el vol III de «el clarinete romántico español» un CD que recupera piezas, inéditas la mayor parte, de autores españoles del siglo XIX.

El tercer CD de la colección, con Pedro Rubio al clarinete y Ana Benavides al piano incorpora obras de Francisco Gómez, Hilarión Eslava, Jesús de Monasterio, Enrique Calvist, Enrique Fischer y Camilo Pérez Laporta.

Bassus Ediciones es una editorial especializada en repertorio español del siglo XIX y principios del XX para clarinete y piano. Tras sus ediciones subyace un encomiable trabajo de investigación que permite recuperar para el público de inicios del siglo XXI lo mejor de la música española de tiempos pasados.

Dos piezas únicas en el Archivo de la Corporación Musical Primitiva

Fruto de este trabajo de investigación, Pedro Rubio descubrió que en el archivo de La Primitiva se encontraba la única copia conocida del Capricho para clarinete de Enrique Calvist y Serrano (¿?- Madrid, 1897), obra escrita -originalmente para banda y clarinete solista- sobre 1880, según el propio estudio de Rubio. Tras acceder al manuscrito en el CIM Apolo, valorar su relevancia y obtener la correspondiente autorización, escribió la reducción a clarinete y piano que ahora se presenta en una excelente interpretación.

Francisco J. Fernández Vicedo en el CIM Apolo de Alcoy (Alicante) estudiando partituras del archivo de La Primtiva con Àngel Lluís Ferrando
Francisco J. Fernández en el CIM Apolo con Àngel Lluís Ferrando. Foto: archivo 2009

También en una tesis doctoral

Por otra parte, los Ejercicios para clarinete, son una colección de veinte estudios que Camilo Pérez Laporta escribió para su hijo Evaristo en julio de 1898, de los cuales se han escogido ocho para la grabación. Estos ejercicios junto con otros seis que el propio Evaristo Pérez Monllor escribió en 1902 y dedicó a su padre en el mismo pliego manuscrito, fueron también objeto de estudio por Francisco J. Fernández Vicedo en su tesis doctoral: El clarinete en España: historia y repertorio hasta el siglo XX. Un impresionante y riguroso trabajo científico con el que Fernández Vicedo consiguió el summa cum laude para elclarinete español y sus instituciones.

A Francisco J.Fernández Vicedo, Pedro Rubio y Ana Benavides, nuestro reconocimiento y felicitación.

A %d blogueros les gusta esto: