PMB. El diumenge 12 de març, l’Agrupació Musical Serpis arranca el cicle dels Concerts d’Exaltació de la Música Festera. Aquest va ser presentat en roda de premsa el dijous passat per la Regidora de Festes, Carolina Ortiz; el Regidor de Cultura, RaülLlopis; i pels presidents o representants de les quatre bandes locals, les quals segueixen apostant per l’equilibri entre els clàssics i les estrenes que s’interpretaran en les pròximes festes per als càrrecs fester, dins d’un programa amb portada de la Unió Musical d’Alcoi acompanyant a la seua Filà Llana.
Per part de La Primitiva, Eduard Terol, vocal de la Junta Directiva, va ser l’encarregat d’informar de les obres a interpretar. Destaquen les estrenes del pasdoble La néta de Gustavo, de Jordi Monllor Oltra; Crucis petra, marxa cristiana de Francisco Valor Llorens, i la marxa mora Aben Humeya, de Saül Gómez Soler. També apareix en programa el pasdoble més antic de tot el cicle, El nuevo castillo (1895) de José Seva Cabrera, en homenatge pel centenari de la seua mort. El concert sota batuta de Francisco Valor Llorens, conta amb la participació del Grup de Dolçainers i Tabaleters La Cordeta i del cor de l’Agrupación Lírica El Trabajo per a les estrenes de Valor Llorens i Gómez Soler. (Entrades disponibles des del 12 de març. Taquilla del teatre de dimecres a divendres d’11:30 – 13:30 h. o de 18-20 h.; dissabte: 11.30-13.30 h. hores o una hora abans del concert o en www.ticketalcoi.com).
Representació de l’Agrupació Lírica El Trabajo el 5 de novembre al Teatre Calderón
PMB. El proper dissabte 5 de novembre a les 19 h., el Teatre Calderón acull la representació de la revista musical Las Leandras, amb llibret de González del Castillo i Muñoz Román i música de Francisco Alonso.
L’Agrupació Lírica El Trabajo ofereix aquest espectacle amb la participació de l’Orquesta Sinfónica de Alcoy, Coro Voces Blancas de Alcoy i el ballet d’Elena Tudela. Entre els intèrprets podem veure amics de ‘la nostra casa’ com Javier Pérez, Óscar Martínez i Mar Fernández. La direcció escènica és a càrrec de J. Antonio Olcina i la musical de Gregorio Casasempere. Aquesta revista fou estrenada a Madrid el 1931 amb Celia Gámez en el paper principal, on apareixen alguns moments importants com El Pichi. Venda d’entrades.
Recital de l’Agrupació Lírica El Trabajo amb èxits del seté art
PMB. El proper dissabte 25 de juny a les 19 h. torna el cinema al Teatre Calderón. L’Agrupació Lírica El Trabajo dirigida per Javier Pérez i Alfonso Marco, l’Orquestra Frames Octet i el ballet d’Inma Cortés ofereixen Un musical de cine. El concert inclou una selecció de bandes sonores arranjades i adaptades per a l’ocasió per Moisés Olcina entre les que apareixen èxits tan coneguts com Éxodo, La La Land, Los miserables o una selecció de clàssics de Walt Disney. L’espectacle comptarà amb la col·laboració especial del tenor Alberto Ballesta i la soprano Gema Soler. Compatim enllaç de l’entrevista a TvA a càrrec d’Ajo Valls a Javier Pérez i Moisés Olcina. Venda d’entrades.
En aquest nou muntatge de l’Agrupació Lírica El Trabajo participen membres de La Primitiva
PMB. L’Agrupació Lírica El Trabajo ofereix una Gala Lírica en homenatge a Federico Chueca el proper diumenge 3 d’octubre a les 19 h. al Teatre Calderón. L’autor d’Agua,azucarillos y aguardiente estarà present en tots els números de la gala en què s’aniran alternant orquestra, cors i solistes. L’Orquestra Simfònica d’Alcoi i el ballet d’Inma Cortés acompanyaran diversos solistes com la soprano Gema Soler, els tenors Alberto Ballesta o Alfonso Marco. Membres de La Primitiva participen en aquesta gala com la soprano Mar Fernández que inicia el seu camí amb aquesta agrupació i Javier Pérez com a director de cors. Aquest muntatge veu ja la llum després d’haver estat un projecte cultural més dels interromputs per la crisi sanitària. Venda de localitats: www.ticketalcoi.com
Con motivo del fallecimiento de la cantante lírica, publicamos este artículo de Juan Javier Gisbert Cortés que vio la luz en la revista Lilia de 2006 junto con un emotivo añadido final. Descanse en paz.
Rosita Vicedo Asensi, recientemente fallecida
Conocí a Rosita Vicedo Asensi allá por los años finales de los setenta, cuando la Transición Democrática se estaba desarrollando, cuando todavía nuestra Constitución no había nacido, eran momentos convulsos, tensos, casi presagiaban el final de épocas pretéritas. Por aquellas calendas el nombre de Rosita Vicedo ya sonaba como un gran hito en la lírica amateur alcoyana. Los aficionados comarcales recordaban cariñosos y nostálgicos aquellos Bohemios (1954) o su querida zarzuela La del Manojo de Rosas (1954), fueron sus primeros pasos, aquellas partituras a las cuales siempre permanecerá unida. Hablar de Pilar Mompó -la excelente pianista- o de Gregorio Casasempere Juan -el popular director y compositor- será mencionar algunos de los nombres que la rodearán constantemente en su buen quehacer musical, así como su tutor espiritual, el sacerdote Cirilo Tormo Durá, gran amigo de la familia Fuster-Vicedo.
Rosita fue una soprano nacida en la alcoyanísima calle de la Cordeta, muy cerca de la emisora Radio Alcoy-E.A.J. 12, en el edificio “Barchellet”, donde su padre desempeñaba el cargo de chofer. De su madre Amalia aprendió el difícil arte de cantar, de expresar el contenido de la partitura -porque así lo ha hecho siempre Rosi-, ya que su progenitora fue una aventajada soprano de Xixona, de bellísima voz, quien en sus años de juventud interpretó algunos papeles solistas, citando de entre ellos El puñao de rosas.
Pronto nuestra amiga, destacó en el Coro Femenino de San Roque y de la mano de Doña Pilar Mompó debutó como solista, cantando “Reverie” de Schubert. En las celebraciones eucarísticas sanroquianas la voz de La Vicedo fue sonando con ímpetu, cautivando a los feligreses. En enero de 1954, y sobre las tan recordadas tablas del Teatro Circo se representó Bohemios de Amadeo Vives, contando como pareja con el tenor y paisano Antulio Abad. El actor de carácter Emilio Vilaplana “Capeta”, sería el encargado de dirigir escénicamente el conjunto. Aplausos y grandes comentarios tuvieron las dos funciones de aquel frío martes de invierno. La recaudación de la misma fue a beneficio del Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Alcoy.
Y como una premonición, como un designio del cielo, Rosita siguió cantando siempre a beneficio de alguna entidad necesitada, pensando siempre en ofrecer las notas de su garganta en pro de los centros dedicados a crear el bien. A estas zarzuelas y en el mismo año le siguieron títulos tan conocidos y populares como: La Gran Vía, La Revoltosa, La canción del olvido o su celebérrima La del manojo de rosas. Alternó en escena con Enrique Llácer, Antulio Abad, Enrique Ferre o Francisco Baldó, siendo dirigida por la batuta del citado Casasempere o por el casi hoy olvidado Castro Gamarra.
Pero los amores llegan, y la jovencita Rosita se enamora perdidamente de Marcelino Fuster Cano, un hombre con quién compartirá toda su vida, hasta el momento del adiós terrenal, acontecido en 1990. Antes de unirse en matrimonio con Marce en 1958, cantará la partitura de Sorozábal -y con ella serán mas de treinta las ocasiones- donde encarnaría el papel de la florista Ascensión. Después del enlace eclesiástico, la soprano dejó los escenarios, su esposo no se mostraba muy de acuerdo con verla maquillada sobre las candilejas de los teatros. Eran otros momentos, otras modas, periodos muy diferentes a los actuales, para ellos tendremos que pensar en pretérito y podremos comprender su alejamiento escénico. Tampoco sirvió para nada aquella carta firmada por Marcos Redondo -el legendario barítono español- quién le preguntaba en unas emotivas líneas: ¿No le interesaría una pequeña tournée con este humilde barítono?
Pero sus trinos, gorjeos y agudos siguieron sonando en las iglesias, en los conventos, en las celebraciones dedicadas al Señor o a la Santísima Madre. Ella estrenó en Alcoy -en bodas y bautizos- el Ave María de Gounod, su gran caballo de batalla o el Panis Angelicus de Cesar Franck. Esporádicamente actuaría con Baldó -con quién le unió una perfecta y armónica simbiosis vocal- en las fiestas de San Roque o en algún festival en el Cine-Teatro Goya. También cantó en el Círculo Industrial, compartiendo terna con el tenor profesional y gran amigo suyo, Fernando Bañó Ferrando (1977). Durante los veintitrés años que permaneció alejada del “glamour” de la escena, dedicó su vida a los actos caritativos, a esas grandes cosas que salen del alma y que nunca se cuentan, aquellas de “entregarse por el bien del desvalido”. Porque Rosita es una persona de firmes convicciones espirituales, donde la constante de su vida ha sido “Una obra de amor” hacia los demás.
«La del manojo de rosas» (1980)
Con las Bodas de Plata de la Casa de Reposo Mariola-La Asunción -nuestro querido Preventorio-, se propuso -a sugerencia de Juan Jover Pascual- la reposición de La del manojo de rosas, pero con un bonito aliciente, que fuese interpretado por los mismos que la estrenaron allá por 1954. La idea cuajó y todos juntos como una piña se pusieron manos a la obra, en esta ocasión dirigidos escénicamente por Candela Reig y musicalmente por Casasempere Gisbert. El salón de actos del colegio de San Roque albergó los ensayos; las ilusiones afloraban en la piel y puedo afirmarlo porque fui testigo de la puesta en escena y de las noches previas al estreno, acontecido el 4 de Octubre de 1980. Tal fue el éxito cosechado que después de varias representaciones, se vieron obligados a llevar la función sobre el escenario del Teatro Circo. Aquel bellísimo espacio escénico que desapareció por “algunos intereses políticos y quién sabe si urbanísticos que nunca han sido esclarecidos” y que quizás algún día podamos conocer. Pero esto es madera para tratar en otros foros.
Alcoy se rindió ante La Vicedo, de nuevo todos esperaban verla en escena y seguidamente vinieron grandes títulos: Luisa Fernanda (1983), Bohemios (1985), La Calesera (1987), La Montería (1989), El Rey que rabió (1990), y La del manojo de rosas (1990), así como su homenaje de despedida en la Antología de la Zarzuela de 1992, compartiendo estrellato con Miguel de Alonso, Ignacio Encinas, Mario Ferrer, Juan Piqueras, Antonio Olcina, Pilar Blanes, José Zamora o el veterano Baldó.
Un joven Juan Javier Gisbert y Rosita Vicedo (Foto cedida por Juan Javier Gisbert)
Nuestra soprano debemos catalogarla de lírico ligera (aunque siempre se la ha definido como Tiple Ligera), de bonita y dulce voz, bien timbrada, de frescos acentos, con una clara dicción que la hizo entender en todo momento. Su fraseo fue convincente, y debemos asegurar que sintió todos y cada uno de los papeles que interpretó, consiguiendo atraer constantemente la atención del público. Aunque acusada en algunos sectores críticos “de Diva”, creo que debemos definirla como una perfeccionista “in extremis”, cosa que la hizo ser exigente con todos sus compañeros y directores. Tuvo un amplio registro sonoro, aunque en las zonas extremas nunca se sintió cómoda. Sus habilidades para con la aguja, el dedal y la tijera hicieron que siempre luciera -en cada una de las representaciones teatrales- un bonito, cuidado y lujoso vestuario, que confeccionaba personalmente a su medida. Ha sido una artista amateur de los pies a la cabeza, y lo afirmo Yo, que en algunas ocasiones he frecuentado los ambientes más críticos existentes hacia la cantante.
Cartel «Luisa Fernanda» (1983)
Esta sería la faceta mas conocida de Rosita Vicedo, pero nosotros queremos dejar constancia -y pese a su discreción y negativa a contarlo- de este punto y aparte en su vida y que merece ser citado en este artículo, porque muchas son las horas que ha dedicado hacia los desvalidos de alma, de corazón y a los impedidos físicos. A esas personas que le han pedido su ayuda, y a quién Ella siempre ha intentando corresponder. Su humanidad, los gestos sinceros y nobles, creo que siempre estarán presentes en cualquiera de sus actos. Porque la misericordia que emana de lo más adentro del ser y que nace espontáneamente como una necesidad espiritual no debe relatarse, porque ahí radica el bien. Simplemente detallaremos que a Rosita Vicedo, se la ha visto trabajando en pro de los Ancianos, del Grupo de la Hospitalidad de Lourdes, por los niños tuberculosos del Preventorio, a favor de la Cruz Roja, en la lucha contra el Cáncer, en la Archicofradía de la Virgen de los Lirios y un largo etc… que consideramos mejor evitar por cuestiones éticas y respetuosas para con nuestra homenajeada.
Al valorar su vida, y durante una larga entrevista que mantuvimos con ella, pudimos obtener una personalísima confesión y que la define ampliamente: “Me hubiese gustado haber recibido la vocación divina, para poder dedicarme con total plenitud a los designios de la Providencia”. Quizás ese punto de humanidad interior es la que ha cautivado a los espectadores dentro y fuera de la escena, por eso siempre nos quedaremos con las tardes de gloria en el Teatro Calderón y Circo, y porqué no, con sus interpretaciones musicales en las iglesias alcoyanas, donde su voz de querubín, ha resonado y elevado hasta los recónditos lugares de las bóvedas celestiales infinitas plegarias de devoción. Alcoy entero se ha rendido ante su arte, convirtiéndola en una leyenda viva de la zarzuela local.
Coda Final:
Hoy, día 12 de Junio de 2019, se nos ha ido una querida alcoyana; ha marchado en silencio, sin ruido, sin cortar su última rosa para el manojo, sin esperar a que “Cosette” le musitara al oído… la lírica alcoyana, la música, estará siempre en deuda contigo. Un coro celestial, donde Pilar Mompó tocaba el órgano y Don Gregorio Casasempere el contrabajo, Fernando Bañó te ofrecía su brazo para cantar el dúo de Doña Francisquita, o Marcelino, tu querido “Marce” esperaba impaciente para darte ese abrazo de respeto y amor. Sin olvidar a Don Cirilo, tu confesor…
Adiós a la soprano, a la señora y a la mujer que se preocupó por los desvalidos, por su Preventorio Mariola-La Asunción, por el Cáncer, por los ancianitos del Hogar San José… Adiós a Rosita Vicedo Asensi.
Única sesión en el Teatre Calderón, el sábado 4 de marzo a las 19 h. con Tania Bou y Javier Pérez
PMB. El sábado 4 de marzo a las 19 h. se estrena el nuevo montaje de la Agrupación Lírica El Trabajo, la zarzuela La Generala con música de Amadeo Vives y libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios.Enrique J. Peidro se encarga de la dirección musical y coros; Ramón Micó, de la dirección escénica, y los ballets los dirige Inma Cortés.
Los principales papeles están representados por Tania Bou, Charo Martos, Jovi Gonzálbez, Javier Pérez, Elisa Santonja, Jordi Sempere y Ángel Pérez. Esta famosa zarzuela para algunos y opereta para otros fue estrenada en 1912. (Precio de las entradas: 20 y 23 euros (público general). A la venta en la Agrupación Lírica ‘El Trabajo’ de lunes a viernes de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas (965542208). También a la venta en taquilla y a través de la web http://www.instanticket.es.)
La zarzuela se representa los días 20 y 21 de Mayo en el Teatre Calderón
PMB. El viernes 20 y sábado 21 de mayo a las 19 h. se estrena el nuevo montaje de la Agrupación Lírica El Trabajo, la zarzuela La parranda con música de Francisco Alonso y libreto de Luis Fernández Ardavin. Gregorio Casasempere Gisbert se encarga de la dirección musical; Camilo Candela, de la dirección escénica; Alfonso Marco, director de los coros, y los ballets los dirige Inma Cortés. Los principales papeles están representados por Gemma Soler, Charo Martos, Javier Galán, Eugenio Valls, Miguel Martí, Jordi Sempere y Ángel Pérez. Esta famosa zarzuela fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de abril de 1928, siendo su fragmento más popular el Canto a Murcia. (Precio de las entradas: 20 y 23 euros (público general). A la venta en la Agrupación Lírica ‘El Trabajo’ de lunes a viernes de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas (965542208). También a la venta en taquilla y a través de la web http://www.instanticket.es.)
L’Orquestra Simfònica Alcoiana li dedica un concert monogràfic amb tres estrenes
PMB. El dissabte 23 de gener al Saló Rotonda del Cercle Industrial a les 20 h., l’Orquestra Simfònica Alcoiana sota direcció de Gregorio Casasempere Gisbert interpreta un concert monogràfic juntament en l’Agrupació Lírica El Trabajo dirigida per Alfonso Marco en homenatge al mestre José María Valls Satorres, amb música molt allunyada de la composta per als Moros i Cristians.
De entre les dues parts del concert, apareixen tres estrenes: el moment musical per a corn anglés i cordes La nit a la finestra amb Juan Luis Guitart com a corn soliste; la rapsòdia per a flauta i cordes Un desván de nostalgias amb el flauta solista Pepe González Gomis, i Faula de la lluna i el vent amb José Antonio Llinares com a clarinet solista en aquest moment musical per a clarinet i cordes. El concert es completa amb Barxell amb tres moviments: Introducció, Cancó i dança popular i Marxa alegre; Aitana, fanfàrria per a cor, orgue, metalls i timbals; i, per últim, la marxa solemne per al Dia de Sant Jordi 23 de abril. Unabonaoportunitatper a conèixer una altra vessant de l’obrade l’autor de La Casa de las Chirimías.
És Titol.lat Superior en Harmonia, Contrapunt, Fuga, Composició i Instrumentació, Direcció de Cors, i Direcció d’Orquestra. També es titol.lat en Piano, Viola, Clarinet, Llenguatge Musical, Transposició i Acompanyament. – See more at: http://www.musicafestera.com/autors/mullor-grau-rafael#sthash.aje8kkyh.dpuf
És Titol.lat Superior en Harmonia, Contrapunt, Fuga, Composició i Instrumentació, Direcció de Cors, i Direcció d’Orquestra. També es titol.lat en Piano, Viola, Clarinet, Llenguatge Musical, Transposició i Acompanyament. – See more at: http://www.musicafestera.com/autors/mullor-grau-rafael#sthash.aje8kkyh.dpuf
Se celebra el sábado 14 de Marzo en el Teatre Calderón
PMB. El sábado 14 de Marzo se ofrece una Gala Lírica dedicada a los coros más famosos de zarzuela. Junto con la Orquesta Sinfónica Alcoyana, dirigida por Gregorio Casasempere Gisbert, intervienen los solistas del coro de la Agrupación Lírica El Trabajo, de entre los cuales aparecen los miembros de La Primitiva, Tania Bou como soprano invitada y el barítono Javier Pérez. En el concierto aparece también el Coro Infantil El Trabajo dirigido por Alfonso Marco. En el programa, fragmentos muy conocidos del «género chico» de obras como «Pan y toros» de Barbieri; «La Gran Vía» de Chueca; «La Revoltosa» de Chapí; «La tabernera del puerto» de Sorozábal; «Doña Francisquita» de Vives; «La calesera» de Alonso; «El caserío» de Guridi; «Bohemios» de VIves; «Agua, azucarillos y aguardiente» de Chueca; «Luisa Fernanda» de Moreno Torroba, y «La parranda» de Alonso.
La Agrupación Lírica El Trabajo presenta un recital de solistas el 22 de febrero
PMB. El domingo 22 de febrero, la Agrupación Lírica El Trabajo ofrece un recital de solistas en el Centre Cultural Mario Silvestre a las 18.30 h. presentado por Blanca Cortés. Acompañados al piano por Jordi Alborch intervienen la soprano Tania Bou, junto con las sopranos María José Lorenzo y Lourdes Pastor; la mezzosoprano Elisa Santonja; el bajo Antulio Climent; los tenores Jovi Gonzálbez y Vicente Leal, y los barítonos Jordi Sempere y Javier Vidal, con un variado repertorio.