Audioart celebra un segon sorteig de CD’s de música festera

L’estudi discogràfic continua celebrant els seus quinze anys d’existència amb un nou sorteig

audioart-logo-15-aniversarioPMB. El segell discogràfic Audioart continua celebrant els seus quinze anys d’existència amb un segon sorteig de CD’s de música festera i un lot de partitures de tres obres d’Ernesto Garcia Climent. El sorteig es celebra el pròxim 15 de desembre i hi haurà tres guanyadors amb tres lots de 12 CD’s on es troben gravacions de la Unió Musical de Manuel, Unió Musical Contestana, La Primitiva de Castell de Castells o la Societat Musical Beniatjarense. Per a poder participar, només cal subscriure en la nova llista de correu d’Audioart.

En el passat juny, mes en què es va celebrar el primer sorteig de CD va actuar com a mà innocent Àngel Lluís Ferrando on apareixien els últims productes de La Primitiva. Més informació: http://www.audioart.es

Audioart compleix quinze anys d’existència

El segell discogràfic va celebrar un sorteig de CD’s per a celebrar-ho on aparéixen productes de La Primitiva

Àngel Lluís Ferrando, mà innocent d'Audioart
Àngel Lluís Ferrando, mà innocent d’Audioart

PMB. Els estudis de gravació Audioart situats a Penàguila amb un segell discogràfic especialitzat en música de bandes i de cambra celebra aquest any el seu quinzè aniversari amb una sèrie de sortejos de CD’s al llarg de l’any. El primer, efectuat el passat 20 de juny va ser un lot de 12 cd ‘s de música festera amb enregistraments de bandes com la Unió Musical Belgidense o la Unió Musical de Montesa. En aquest lot aparéixen tres produccions dels darrers enregistraments de La Primitiva: Novella, Filà Alcodians: 50 anys d’història i el recient, Rams de Música II.

El productor d’aquests estudis, Rafa Monllor, va demanar la col.laboració d’una ‘mà innocent’ per al sorteig, que no va ser altra que la d’Àngel Lluís Ferrando, el qual va extraure el nom dels tres guanyadors. Més informació: http://www.audioart.es

 

RAMS DE MÚSICA II, nou CD de La Primitiva amb enregistraments en directe

Rams de música II, una nova selecció dels concerts de Diumenge de Rams 2009-2015, a la venda amb el periòdic El Nostre Ciutat el proper dissabte

CD RAMSPMB. El proper dissabte 19 de març, Dia del Pare i vespra de Diumenge de Rams, a un mes vista de les festes de Sant Jordi s’hi posa a la venda el compacte Rams de música II, una selecció de peces enregistrades en directe per la Corporació Musical Primitiva d’Alcoi sota la direcció d’Àngel Lluís Ferrando, als concerts de Diumenge de Rams 2009-2015.

En aquesta selecció de música festera amb la garantida qualitat dels enregistraments en directe d’Audioart, apareixen una sèrie de títols, alguns d’ells d’importància cabdal en el desenvolupament de la música escrita per a les festes de Moros i Cristians. Les tretze obres que composen el CD són: El Noticiero Regional (1928), pasdoble d’Evaristo Pérez Monllor; Entrada Cristiana de Elda (2010), marxa cristiana de Joan Enric Canet i Todolí; Moros y Cristianos (1935), marxa mora de Camilo Pérez Monllor; Ernesva (1971), marxa de Ricardo Dorado Janeiro; Cruïlla de cors (2008), marxa cristiana d’Àngel Lluís Ferrando Morales; A Don Camilo (2014), poema simfònic d’Eduard Terol i Botella; Anselmo Aracil (1891), de José Espí Ulrich; El Desgavellat (1927), kake-paso de Julio Laporta Hellín; L’Ambaixador (1959), marxa mora d’Amando Blanquer Ponsoda; Fontinens (1909), marxa-pasdoble de Camilo Pérez Laporta; Xema Almogàver (2015), marxa cristiana de Rafael Mullor Grau; Abencerrajes y Cegríes (1947), marxa múslime de Gonzalo Blanes Colomer; i Uzúl el-msélmin (1914) de Camilo Pérez Monllor.

El CD és una producció conjunta de la Corporació Musical Primitiva i el periòdic El Nostre Ciutat amb un preu mòdic de 8 euros.

 

Dossier: Consuelo Colomer en su debut con La Primitiva

colomerlibroPMB.  En homenaje a la recientemente fallecida Consuelo Colomer Francés (Alcoi, 1930-Creixell, 2016), recuperamos este texto de Ernesto Valor Calatayud, que publicó el periódico Ciudad en el Extra Sant Jordi 2008 con motivo de su inminente dirección del Himno de Fiestas. Tres años más tarde, el Ayuntamiento organizo una serie de actos en homenaje a la pianista alcoyana como la presentación de su biografía Consuelo Colomer, una vida en el teclado, de Juan Javier Gisbert Cortés y un concierto y presentación de un CD a cargo del pianista y discípulo suyo Mac McLure con la obra compositiva de Colomer.


EL PRIMER CONCIERTO DE CONSUELO COLOMER

La Corporación Musical Primitiva en su LXII Concierto celebrado en el Teatro Calderón de nuestra ciudad, el domingo 16 de noviembre de 1947, le dio esta vez carácter extraordinario, por tener lugar la presentación ante el público alcoyano, de una jovencísima pianista local: Consuelo Colomer, Primer Premio de Piano, del Conservatorio Superior de Música, de Valencia.

Fernando de Mora, Consuelo Colomer, Paco Laporta y Amando Blanquer
Fernando de Mora, Consuelo Colomer, Paco Laporta y Amando Blanquer

El Ayuntamiento de Alcoy, presidido que estaba en aquella época por Francisco Boronat Picó, en un atento saluda-anexo al programa de mano, invitaba al pueblo de Alcoy a sumarse a este acto, ya que se trataba, de que esta notabilidad de 16 años de edad, era «hija de familia humilde, que carecía de recursos para proseguir su brillante carrera pianística y espera, la protección que Alcoy ha de prodigarle con este Concierto que patrocina orgullosamente este Excmo. Ayuntamiento de mi presidencia…». Se hacía hincapié, que el referido acto tenía carácter muy singular, por tanto, los precios para acceder al mismo serían los siguientes: Platea, 50 ptas. Palcos, 45. Butacas de patio, 5 ptas. y asiento de piso 1º, 3 ptas.

Bajo la batuta de su director titular, Fernando de Mora Carbonell, La Vella abrió la primera parte con un atractivo e interesante programa, integrado por composiciones de Ambroise Thomas, Tchaikowsky, Alexander Borodin y música española de Chapí y Usandizaga.

La segunda parte del mismo, estaba reservada a la presentación ante sus paisanos, de la pianista Consuelo Colomer, iniciándose con un entrañable parlamento que realizó, de manera admirable, el propio Alcalde señor Boronat Picó.

Para ésta-digámoslo así-«puesta de largo» en el arte musical, la debutante escogió tres piezas de Fréderic Chopin: Polonesa nº5 en fa sostenido menor; Polonesa nº6 en mi bemol mayor y Balada nº3 en la menor, concluyendo con la Rapsodia nº12, de Franz Liszt, mereciendo su interpretación prolongados y fervorosos aplausos, recibiendo un precioso ramo de flores que le fue entregado en nombre de La Primitiva, por un chavalín llamado Amando Blanquer, instrumentista de flautín, que contaba entonces doce años de edad. En una palabra: todo un éxito. Fuímos testigos de ello.

Programa del concierto del 16 de noviembre de 1947 (Archivo: CM Primitiva)
Programa del concierto del 16 de noviembre de 1947 (Archivo: CM Primitiva)

La prensa valenciana de aquellos años, concretamente, el periódico Levante, apuntaba entre otras cosas: que «el primer premio de Piano que obutvo la señorita Colomer, demuestra en sus 16 años, una inteligente y prometedora vocación artística…» .También el rotativo Las Provincias, destacaba en sus páginas: «la limpia ejecución, perfecta interpretación y fina sensibilidad artística, demostrada en las obras que constituían la oposición al premio de Piano, inclinaron unánimemente al tribunal para otorgarle, con estricta justicia, el alto galardón concedido».

El acreditado compositor y Catedrático de piano del Conservatorio de Valencia, Leopoldo Magenti, aprovechando su estancia en nuestra ciudad, en una alocución emitida por E.A.J.12 Radio Alcoy, dejó dicho entre otras cosas: «Alcoyanos, tenéis ante vosotros a una gran artista. Que no se malogre por falta de recursos. ¡Ayudadla!».

Y se empezó la andadura artística, con una beca del municipio alcoyano, siendo igualmente pensionada por la Diputación de Alicante para proseguir sus estudios en París, como también por parte del gobierno francés la concesión de una pensión durante seis años, con el título de «Estudiante Patronèe du Gobernament Francaise», que le llevó a perfeccionar sus conocimientos musicales con Marguerite Long  y Lucette Duscaves.

c_colomer_2Digamos ahora, que somos conocedores de toda la trayectoria artística de Consuelo Colomer, como concertista de existosos recitales en las mejores salas españolas y parisinas, así como de una gira por toda Francia con extraordinario éxito de público y crítica. Pronto en los medios musicales, fue conocida como la petite musicienne espagnole. Claro exponente, de la popularidad y simpatía que alcanzó.

Nuestra paisana, ha actuado en televisión y como solista en las principales orquestas de los más diversos países como Italia, Grecia. Turquía, Líbano, Siria, Iraq, Egipto, Alemania y EE.UU, donde durante largos años, tuvo fijada su residencia con su marido, Catedrático de Árabe en la Universidad de Chapell Hill (Carolina del Norte). Tiene un hijo. De toda la amplia e importante labor artística desarrollada por Consuelo Colomer en esta sesentena de años, sabemos, que dio a la imprenta, libros de técnica pianística, memorables grabaciones discográficas, al igual que vocacional dedicación a la composición, con un catálogo de obras tan diverso como interesante.

ERNESTO VALOR CALATAYUD (Abril, 2008)

«La obra pianística de Amando Blanquer» por Marisa Blanes: «Una dècada sense Blanquer» (VII-Capítulo final)

 CabeceraPMB. En este último capítulo, extractamos unas reflexiones del compositor sobre su música e incluímos los títulos de los que consta su obra para piano. Ante todo también, mi agradecimiento a Marisa Blanes por habernos permitido incluir algunos fragmentos de su libro La obra pianística de Amando Blanquer, editado por la Universidad Politécnica de valencia en 2005. Un año después, publicó Amando Blanquer: Vida y obra (Una aproximación a su repertorio pianístico) que fue su Tesis Doctoral 2005 y Premio a la Investigación, editado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y la Diputación Provincial de Alicante.


REFLEXIONES DEL COMPOSITOR FRUTO DE SUS CONVERSACIONES CON MARISA BLANES (1)

«Uno puede ser a lo sumo personal, utilizando las técnicas universales y adaptándolas a su manera de ser».

«Stravinsky, Bartok, Roussel usan técnicas compositivas muy similares, sobre todo en cuanto al lenguaje sonoro, pero siempre resultan inconfundibles».

Amando Blanquer y Marisa Blanes
Amando Blanquer y Marisa Blanes

«Al hablar de influencias siempre pretende el compositor ser original, sin embargo no se pueden negar ciertas penetraciones, aunque sean producto del ambiente o de la propia admiración».

«Cuando uno se hace más reflexivo busca encontrarse a sí mismo elaborando planteamientos diferentes a los que le han proporcionado métodos tradicionales de composición».

«Messiaen me enseñó un método de trabajo que creo haber asimilado, transformado y hecho mío, la música de Messiaen es tan personal que resulta inimitable, en el tratamiento y contenido de mis ideas musicales hay siempre algo de Messiaen».

Blanquer pretende hacer la música de su tierra, evocar la luz, el color, el perfume de la tierra mediterránea, pero ello no tiene nada que ver con el nacionalismo regional.

«Hay que conocer profundamente las técnicas de nuestro tiempo, asimilarlas y transformarlas en obras de arte».

El compositor cita a Menéndez Pelayo:

«Detrás de cada hecho, o más bien en el fondo del hecho mismo, hay una idea estética, y a veces una teoría o una doctrina completa de la cual el artista se da cuenta o no, pero que impera y rige en su concepción de un modo eficaz y realista. Esta doctrina, aunque no se razone, puede y debe razonarse y justificarse, buscando su raíz y fundamento no sólo en el arranque espontáneo y en la intuición soberana del artista, sino en el ambiente intelectual que respira, en las ideas de cuya savia vive y en el influjo de las escuelas filosóficas de su tiempo».

Portada de "La obra pianística de Amando Blanquer" de Marisa Blanes (UPV, 2005)
Portada de «La obra pianística de Amando Blanquer» de Marisa Blanes (UPV, 2005)

Esta conciliación de originalidad y condición, libertad y orden es uno de los pensamientos más firmes de la teoría artística del maestro santanderino y también de nuestro compositor:

«Considerando el arte como obra soberanamente reflexiva y no como producto de una fuerza ciega e inconsciente, no concibo obra alguna artística digna de este nombre que no pueda ser críticamente interpretada conforme a ciertos cánones que preexistieron en la mente de su autor, aunque el artista no se diese cuenta de ellos».

Los motivos de su inspiración son muy variados, básicamente, la música viene inspirada por el instrumento que la articula, si es el piano, todo gira alrededor de sus posibilidades. Un mismo sentimiento, lo expresa de manera distinta según se trate de un coro, un violín, una trompa o una orquesta, creo que en ello va implícita una educación técnica capaz de formar y transformar las ideas según el medio elegido para expresarlas. Blanquer cree en la existencia de la inspiración. Pero cree también en el trabajo…

Recuerda el maestro las palabras que Schiller confió a Goethe:

«En mi caso la percepción aparece siempre sin ningún objeto claro o definido, sólo cristaliza después, hay cierto estado de ánimo musical que es anterior y sólo después sigue la idea poética, creo en la existencia de la inspiración, pero creo también en el trabajo. La música es fundamentalmente trabajo, un trabajo constante y cotidiano, la elaboración de una obra es un largo proceso».

Esa amplitud y diversidad en la concepción de la música le obliga a ser independiente, teniendo como única norma la sinceridad en la creación y el hacer que: la música contenga mucha música, esa consigna que le inculcó su maestro francés Daniel Lesur.

 Olivier Messiaen (Avignon, 1908-Clichy, 1992), maestro e influencia en la música de Blanquer
Olivier Messiaen (Avignon, 1908-Clichy, 1992), maestro e influencia en la música de Blanquer

La música tiene que ser, ante todo y sobre todo:

«…una manifestación artística y no un jeroglífico, la música se dirige al hombre para proporcionarle sentimientos de goce, enriquecimiento espiritual, no para irritarle».

Todo lo que expresa nos demuestra una profunda humanidad. Blanquer tiene una concepción humanista de la música, que pone al hombre como destinatario de un arte musical que sirve para enriquecerle, alguien dijo, y dijo bien, que la música nos hace mejores.

Cuando Debussy decía esta frase genial:

«Mi música está hecha para mezclarse con los hombres y las cosas de buena voluntad».

¿No traducía una manera de estar en el mundo que podemos leer en sus obras? Es por su ethos, carácter ético del sentimiento musical, por lo que el músico se compromete con su arte.

Acabamos esta charla con las siguientes palabras:

«El objeto musical es una creación nuestra, es un objeto imaginario que nuestra conciencia afectiva hace surgir de los sonidos. La música siempre es una manifestación trascendente que intenta captar a través del objeto sensible, el objeto afectivo».

Expresa los dos objetos fundamentales que el hombre puede tener en su vida: ser y tener.

«Afán de unidad, decía Santo Tomás: Ser y tener».

SUS OBRAS PARA PIANO

TRES PIEZAS BREVES (1960). Dedicado al pianista valenciano Mario Monreal (Sagunto, 1938-Guadassuar, 2010).

  1.  Preludio.
  2.  Canción de cuna.
  3.  Estudio a dos voces.

VARIACIONES PARA PIANO (1963). Dedicado al pianista valenciano Perfecto García Chornet (Carlet, 1941-Valencia, 2001).

QUATRE PRELUDIS PER A PIANO (1975). Accésit de Honor al Premio Ciudad de Lérida, 1975. Dedicado al pianista Ricardo Viñes (Lérida, 1875-Barcelona, 1943).

  1. L’etern clarobscur.
  2. Impressió estival.
  3. Averany de la nit.
  4. Aquell món de joguina.

SONATINA NAÏF (1979). Dedicada a su hija Ana María.

  1.  El paseo (con las teclas blancas).
  2. Durmiendo a Pepirola (con las teclas negras).
  3. Jugando al escondite (con las teclas blancas y negras).

TRES HOMENAJES (1984).

  1. Cumbres (a Óscar Esplá).
  2. Perfumes (a Joaquín Rodrigo).
  3. Burlesca (a Manuel Palau).

UNA PÁGINA PARA RUBINSTEIN (1987). Encargo de Paloma O’Shea, presidenta de la Fundación Isaac Albéniz para conmemorar el centenario del nacimiento del famoso pianista Arthur Rubinstein.

(1). Tal como aparece en la presentación de este capítulo, el extracto pertenece al libro «La obra pianística de Amando Blanquer» de Marisa Blanes, concretamente de las páginas 30, 31 y 32.

«La Missa a Sant Jordi, un cuarto de siglo después» por Juan Javier Gisbert Cortés : «Una dècada sense Blanquer» (VI)

 CabeceraPMB. Sigue la serie Una dècada sense Blanquer esta vez con periodicidad mensual, de la mano de Juan Javier Gisbert Cortés, que nos cuenta cómo fueron los estrenos de la Misa a Sant Jordi en 1982 y 1984. Un año antes, Blanquer recibía el premio UNICEF por la Sinfonía Coral con textos de Joan Valls, y en ese mismo se le encarga también la gerencia de la sección musical Retrobem la Nostra Música de la Diputación de Valencia. Este presente artículo apareció en «Ciudad» por el concierto que celebró la Orquesta Sinfónica Alcoyana por el 25º Aniversario de la Misa el lunes 9 de abril de 2007.


Estreno de la Misa a Sant Jordi el 10 de abril de 1982 (Foto cedida por Juan Jvaier Gisbert)
Estreno de la Misa a Sant Jordi el 10 de abril de 1982 (Foto cedida por Juan Javier Gisbert)

Recuerdo entusiasmado y con nostalgia aquella tarde del 10 de Abril de 1982 (sábado de Gloria), cuando la plaza de España y la calle Gonzalo Barrachina se llenó de gente bien vestida, de gala, para asistir al estreno mundial de esta obra de Blanquer. El desaparecido y querido Teatro Circo fue testigo excepcional de este evento alcoyano.

El coliseo lleno hasta la bandera, en los bancos de general no cabía ni un alfiler, todo el anfiteatro engalanado con banderas de la Asociación de San Jorge, y los gallardetes moro y cristiano. Amando Blanquer, humilde y humano supervisando el acto entre cajas, desde la platea, inquieto y entusiasmado, e indicando constantemente matices al director musical. Toda la masa coral se encontraba muy nerviosa y expectante, con la tensión propia de un estreno de estas características a flor de piel, pero sobre todo con la satisfacción del deber cumplido.

Después de tres largos e inacabables meses de ensayo (en los locales del Círculo Católico de Obreros, sede de la Coral Polifónica Alcoyana), tutelados y concertados por el entonces impulsor de novedades, creador de sensaciones y apasionado de los pentagramas el jovencísimo Gregorio Casasempere Gisbert, quién contaba por aquellas calendas con cerca de un cuarto de siglo, se estrenó la “Missa a Sant Jordi” de Amando Blanquer Ponsoda, nuestro Hijo Predilecto.

Programa del estreno con autógrafo de Blanquer (Cedido por Juan Javier Gisbert)
Programa del estreno con autógrafo de Blanquer (Cedido por Juan Javier Gisbert)

Aquellos meses previos, casi cerca de cincuenta personas pertenecientes a la Polifónica Alcoyana (14 sopranos, 13 contraltos, 10 tenores y 15 bajos,), asumieron la responsabilidad, compromiso e ilusión de no defraudar al compositor y artista, pero también pusimos el empeño de defender “in eternum” los bellos compases de esta inspiradísima, festiva y festera partitura de corte sacro: la Misa Festera, nombre por la que es conocida popularmente.

Transcurrido el tiempo, quisiera recordar la labor pedagógica de los jefes de cuerda, que ensayaron las cincuenta y dos voces que estrenamos la misa, y que se encargaron en cuerpo y alma de inculcarnos los vericuetos de esta difícil obra: las pianistas María de los Ángeles Palacios y María del Carmen Sancho fueron las responsables de las sopranos y contraltos respectivamente; el violonchelista Rafael Terol asumió las tareas de los líricos tenores, y Agustín Soler de la cuerda grave, de la que él siempre ha sido un brillante barítono. A ellos mi mas elocuente reconocimiento.

Un amigo, moralista y excelente cronista del acto, publicó un artículo que define y refleja desde el interior del escenario el estreno internacional de esta “cantata litúrgica”, dedicada al Santo Patrón de Alcoy (1). Fue sin dudas, una noche mágica, pese a que solo ocuparon los atriles las siguientes partes, consideradas tradicionales e indispensables dentro de la celebración de una celebración religiosa: “Kyrie”, “Gloria”, “Credo”, “Sanctus-Benedictus” y “Agnus Dei”, quedando incompleta la magistral obra, debido a las características litúrgicas de una misa mayor concelebrada. Sabemos de la posible existencia de una grabación sonora del acto, pero no hemos podido averiguar su paradero. En el recuerdo y en las fotos -las pocas que existen- podemos comprobar la existencia de la mesa de mezclas y registro y los micrófonos distribuidos por el escenario.

Las obras de las que constó ese concierto
Las obras de las que constó ese concierto

Sería el 21 de Abril de 1984, y en el mismo teatro, cuando se volvería a interpretar la “Missa a Sant Jordi”, y para la ocasión ya incorporados el resto de números religiosos, pudiendo escuchar los compases de: “Entrada”, “Padre Nuestro”, “Elegía” y el espectacular y operístico “Prec a Sant Jordi”. En esta ocasión, el evento no despertó la misma curiosidad y expectación ciudadana que el estreno inicial, pese a encontrarse abarrotado el Teatro Circo. Casasempere Gisbert volvió a unificar los esfuerzos, ayudado por el equipo anteriormente citado. Creo que los momentos musicales de mayor inspiración de la obra se encuentran reflejados en el “Sanctus-Benedictus” y en la “Elegía”, verdaderas plegarias al Rey Celestial, llenas de romanticismo y de emotividad. Son como un lamento sonoro del fiel alcoyano, un cántico esperanzado hacia nuestro Santo Protector.

La “Misa Festera” caló en el pueblo alcoyano, fuese o no creyente y devoto, traspasando los límites del contexto litúrgico y convirtiéndose con el paso de los años en un gran patrimonio sentimental, emotivo y cultural de todos los hijos de la fabril ciudad. Hoy no podríamos entender la Misa Mayor en honor del “Cavaller Taumaturg” sin las sutiles y guerreras notas imaginadas por el alcoyanísimo Amando. Gracias maestro.

Portada de la grabación del CD con la Misa de Sant Jordi en 1996
Portada de la grabación del CD con la Missa de Sant Jordi realizada en 1996 en el Teatro Salesiano

Los años pasan, las décadas transcurren, nuevas generaciones de cantantes, de músicos, de agrupaciones y también un nuevo teatro, el Calderón. Que inaugurado recientemente, acoge ahora un acto con música netamente autóctona de la Ciudad de los Puentes, compuesta ex profeso para nosotros los alcoyanos. El lunes de Pascual, día 9 de Abril, veinticinco años después del estreno, volvemos a unificar esfuerzos, ilusiones y sacrificio para que el pueblo de Alcoy, los amantes de la música y el mundillo festero disfrute del ambicioso y moderno teatro y de la colosal obra blanqueriana.

En esta ocasión setenta y cuatro voces (doce tenores, quince bajos, veinticinco sopranos, y veintidós contraltos) han sido concertadas por la todavía enérgica batuta de Gori, el director Gregorio Casasempere Gisbert, fiel admirador y defensor de la producción de Blanquer Ponsoda, unido además con el maestro por una indescriptible amistad proclamada a los cuatro vientos. También la orquesta brilló a gran altura y si recordamos la presencia de siete violoncelos, cuatro contrabajos y un arpa, podemos imaginar al resto de la formación y escuchar los dulcísimos sonidos extraídos a “nostra música” (en el estreno de 1982, participaron tres cellos y dos contrabajos).

La velada fue inenarrable para los músicos -instrumentistas y vocales-, muchos nervios entre cajas, ensayos previos, un gran susto cuando el Sábado de Gloria por la tarde se produjo una terrible avería eléctrica en el nuevo teatro, con el consiguiente apagón de todo el escenario, el cual hizo suspender precipitadamente el Ensayo General. Todo eran carreras, llamadas de teléfono, suspiros y dudas, pero Casasempere nos exigió el límite de nuestras posibilidades y el lunes -unas horas antes de la gala- ensayamos con ímpetu, y en silencio, consiguiendo empastar, embellecer y transmitir sensaciones y emociones a la sala. Sin lugar a dudas fue la mejor interpretación de la “Missa a Sant Jordi” realizada hasta el momento, resultó elegiaca y festiva. Su grandilocuencia inundó el novísimo Teatre Calderón de Alcoi.

El público impuso con el marchamo de oro de sus calidos y reconfortantes aplausos, el broche esperado a tan emotiva sesión. Las instituciones participantes (2) recogieron los bravos generalizados del auditorio en pie, cuando ocuparon el primer término de las candilejas junto a Gregorio Casasempere Gisbert, concertador de una noche mágica.

JUAN JAVIER GISBERT CORTÉS (2007)

Notas:

(1)- Pérez Tester, Francisco: “Misa de San Jorge”. Periódico Ciudad de Alcoy, 1-5-1982

(2)- Orquesta Sinfónica Alcoyana (director: Gregorio Casasempere Gisbert); Coral Polifónica Alcoyana (directora: Sandra Soler); Grupo Cantores de Alcoy (director: Alfonso Marco); Coro Juan Marín (directora: Patricia Pérez)

 

 

 

Àngel Lluís Ferrando entrevista a Blanquer: «Una dècada sense Blanquer» (V)

 CabeceraPMB. Sens dubte, 2001 va ser un any especial per al mestre. Alcoi esmenava l’oblit institucional amb una sèrie d’homenatges a la seva figura a càrrec de totes les institucions musicals alcoianes, rebent el 4 de març d’aquest any la Medalla d’Or d’Alcoi per part de l’Ajuntament. La Primitiva dedicava el concert de Diumenge de Rams (8 d’abril) a tota la seva obra festera, rebent també la Batuta d’Or de la banda i nomenat Director Honorífic. De març d’aquest any, és l’entrevista que ara recuperem, efectuada per Ferrando per a la revista de Paco Grau «Imatges».


Blanquer rep la Medalla d'Or de mans dels llavors alcalde Miguel Peralta el 4 de març de 2001
Blanquer rep la Medalla d’Or de mans dels llavors alcalde Miguel Peralta el 4 de març de 2001

El pròxim 4 de març, Alcoi ret homenatge a un dels seus fills predilectes, referència indiscutible de la música del nostre país, una persona el perfil humà el qual ens agrada tant com la seua música: Amando Blanquer.

Aquest compositor va nàixer a Alcoi l’any 1935 i des de ben jove va tenir el desig i alhora la voluntat de ser músic. Segons ens diu ell mateix: «Vaig tenir la gran sort de trobar persones que em van oferir tot el seu afecte i em van ajudar molt…» en els primer anys de la seua formació, com ara Fernando de Mora -en aquell moment director de La Primitiva- o el mateix Julio Pastor, que va fer possible que Blanquer anara a València per a continuar allí els estudis superiors amb personalitats com Leopoldo Magenti o Manuel Palau. En aquest període trobem les primeres manifestacions de compositor format -que no les d’un jove compositor innat, ja manifestades en les primeres composicions festers i de cambra al si d’Apolo, -com ara la Suite Blanca, estrenada per l’Orquestra de València l’any 1956, la Sinfonietta (1958), o peces relacionades amb la festa de Moros i Cristians -sempre presents en el cor de Blanquer-, que posteriorment donaran origen a aportacions capitals per a la Festa, com ara Abencerrajes-Tarde de abril (1957), la primera marxa cristiana Aleluya (1958) o Salmo (1962).

Posteriorment, el compositor es trasllada a París per a aprofundir en el camp de la composició, l’anàlisi i la pedagogia, i s’acosta a les noves tècniques compositives. De tots els professors d’aquest període, la figura que més influirà en la seua visió de la música i en la seua tènica serà Olivier Messiaen, un dels vertaders pilars on descansa la creació musical del segle XX. D’aquest moment destaquen obres com Tres dances valencianes (1961) o el Concert per a fagot i orquestra de corda (1962). Uns anys més tard, Blanquer obté el Premi Roma que li permet conéixer a la capital italiana noves maneres de fer música amb Goffredo Petrassi i les seues classes a l’Acadèmia de Santa Cecilia.

Una vegada acabada la beca i ja a casa -estem a 1965-, Blanquer enceta la doble activitat que el caracteritzarà fins ara: la composició i la pedagogia. En aquest segon vessant de la seua personalitat musical trobem la tasca docent al Conservatori de València -on va obtenir per oposició la càtedra de contrapunt i composició, i del qual va ser director de 1971 a 1976- i la publicació d’un tractat vertaderament important: la Técnica del Contrapunto (1975). Pel que fa a la composició, a més dels seus nombrosos treballs corals i de cambra, es poden esmentar obres com la Sinfonia Muntanyenca (1965), o la pedra angular, el Concert per a banda (1971), compost per un Blanquer amb la ferma voluntat de «dignificar» aquesta formació tan estimada i tantes vegades desaprofitada. Aquesta obra va ser l’inici d’una sèrie de composicions originals per a aquesta formació que, fins a la més recent, Entornos (1999), no han deixat d’eixir de la mà del compositor.

 Blanquer rodejat de gregorio Casasempere, Enrique Rodes (llavors president d'Apolo) i Copérnico Pérez el Diumenge de Rams de 2001
Blanquer rodejat de Gregorio Casasempere, Enrique Rodes (llavors president d’Apolo) i Copérnico Pérez el Diumenge de Rams de 2001

Des d’aquell moment la producció de Blanquer no ha deixat de crèixer. Es tracta d’una producció molt extensa i variada (coral, cambra, música simfònica, banda, instruments solistes, concerts, una missa, una òpera…), com també n’és d’extens i variat el nombre de premis, nomenaments acadèmics, encàrrecs oficials, estrenes i enregistraments discogràfics. Aquest espai és molt poc per a poder-los ni tan sols enumerar. La darrera estrena ha estat fa només uns dies, ja que el passat dia 9 d’Octubre l’Orquestra i Cor de València, sota la direcció d’Enrique García Asensio, estrenava al Palau de la Música el salm De Profundis.

Un homenatge oportú per a gaudir una altra volta -o conéixer per primera vegada- la seua música de cambra, la de banda, la simfònica, etc.  «…Els compositors estem pagats amb la interpretació de les nostres obres, aquest és el major premi…», segons ens diu el mateix compositor des de la seua modèstia i humilitat, un homenatge és un fet molt gran per a un currante de les corxeres. Estic ben segur que la majoria no pensa això, es més, pensem que aquest homenatge era necessari des de feia temps. Estem davant d’un home que ha fet i farà molt per la música al nostre país, que és un referent musical inqüestionable, i davant d’un alcoià que porta sempre, estiga on estiga, el seu poble al cor.

«Encara em sent molt jove, i això dels homenatges pareix que… em permet un acudit: que la medalla d’or siga molt gran i amb un cordó ben fort, per a poder-la empenyorar, perquè a vegades els músics passem moments de crisi…».

ÀNGEL LLUÍS FERRANDO (Març 2001)

Cuatro Blanquer por Valls Satorres: «Una dècada sense Blanquer» (IV)

 CabeceraPMB. El compositor José María Valls Satorres nos facilita cuatro artículos propios publicados en el desaparecido periódico «Ciudad» sobre otras tantas obras sinfónicas de Blanquer: Invenciones para Orquesta, Tríptico Orquestal, Iridiscencias Sinfónicas y De Profundis. Con esta última, la Orquesta de RTVE le dispensó un homenaje póstumo a finales de 2005, tal como nos comenta el autor de La casa de las chirimías.

 

«Invenciones para Orquesta» (Ciudad, 30 de octubre de 1984)

J.M. Valls Satorres. La Orquesta Sinfónica de la RTVE bajo la dirección del maestro Enrique García Asensio, interpretó por primera vez en el Teatro Real de Madrid la composición de Invenciones para Orquesta de nuestro paisano Amando Blanquer. Obra compuesta para un gran contingente orquestal, incluída arpa, piano y una nutrida gama de elementos de percusión. Consta de cinco piezas: Canónica, Heráldica, Elegíaca, Jocosa y Festiva. Esta obra obtuvo en 1983 el Premio Joaquín Turina por el Ayuntamiento de Sevilla y está dedicada al maestro Enrique García Asensio. Así, relatado con palabras, pierde Invenciones para Orquesta su lucimiento sinfónico, hay que escucharla, ver, cómo todo el colorido de la banda sonora, entra en el abovedado horno orquestal de Blanquer. Su concepto armónico evidente, su construcción contrapuntística, su intervención rítmica y virtuosística son de un gran efectismo. La primera pieza, Canónica, nos da una serie de contestaciones, que nos recuerda los cánones tradicionales de escuela, pero con procedimientos nuevos, propios de nuestro tiempo. En Heráldica, después de la aparición del primer tema, metales, percusión, madera, cuerda, se reparten el tramado multicolor de esta segunda pieza, revelando la fuerte y original personalidad del autor. Elegíaca es la tercera pieza, cargada de un íntimo y cálido lirismo donde la cuerda crea una atmósfera apropiada y que va transmitiendo «in crescendo» al resto de la orquesta (durante su transcurso unas entradas respectivas de trompetas, timbales, trompas, etc. nos recuerdan por un momento la marcha cristiana Salmo).

Enrique García Asensio (Valencia, 1937) a quien Blanquer dedica su "Invenciones para Orquesta"
Enrique García Asensio (Valencia, 1937) a quien Blanquer dedica su «Invenciones para Orquesta»

En la cuarta pieza, Jocosa, nos encontramos con un cierto aire de danza alegre y festiva, con su paisaje, color, ambiente y carácter, dentro de un denso espíritu de concepción, y por último, Festiva, discurre por cauces de gran fluidez y extraordinaria fuerza interna, con un planteamiento dinámico y rítmico, donde todos los instrumentos tienen asegurada su intervención, continúa «in crescendo» el complejo discurso de ideas, hasta un paroxismo final de gran efecto orquestal.

Blanquer comenta en un artículo anexo al de Valls Satorres: «Invenciones para orquesta» sigue su habitual línea musical, no es un punto y aparte en mi estilo y mi propia trayectoria. La pieza es una obra muy meditada con un trabajo técnico completo y realizada con la máxima seriedad posible». La dedica a García Asensio, «por su labor en pro de la música y por una deuda que muchos tenemos con él».

La pieza, «bastante divertida por el enorme campo interpretativo que le aporta a la orquesta», obtiene según el compositor alcoyano, «un resultado amable».

Tal como menciona más arriba Valls Satorres, la obra consta de cinco partes: Canónica, Heráldica, Elegíaca, Jocosa y Festiva. «El nombrar de esta forma a cada una de las partes es sobre todo el sentido simbólico que cada una puede tener, entresacado de lo más característico, lo que más sobresale de ellas. En Heráldica, por ejemplo el tipo temático es el recuerdo de cuando era pequeño y veía pasar a los Heraldos, en Elegíaca el motivo es más íntimo, más expresivo y, en Festiva, hay unas notas inspiradas en la música popular alcoyana».

Amando Blanquer no quiere valorar la aportación que haya podido obtener Invenciones para Orquesta dentro del panorama musical español actual. «Es muy difícil emitir un juicio. hay partituras que en su momento fueron supervaloradas y más tarde pasaron desapercibidas y viceversa. Está el caso de Bach quien fue redescubierto 150 años después. El entrar en valoraciones el propio compositor, creo que es secundario. El músico se debe dedicar a crear, componer música, yo debo de hacer la música que sea capaz, ser honesto y sincero conmigo mismo y continuar mi trayectoria».  

«Tríptico Orquestal»  (Ciudad, 11 de mayo de 1985)

 Vicente Ros (Sueca, 1945) estrenó la obra original para piano del "Tríptic Orquestal"
Vicente Ros (Sueca, 1945) estrenó la obra original para órgano del «Tríptic Orquestal»

J.M. Valls Satorres. La Orquesta Municipal de Valencia dirigida por su titular Manuel Galduf dio un concierto el pasado 1 de mayo en el Teatro Real de Madrid, con motivo de la Muestra Musical de las Comunidades Autónomas, que organiza el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Música y Teatro. En dicho concierto, se interpretó una obra de nuestro paisano Amando Blanquer, titulada Tríptico Orquestal. Compuesta en principio como una pieza para órgano, se estrenó en la Iglesia de San Antonio de Valencia en 1979 por el organista Vicente Ros, posteriormente transcrita para banda, fue estrenada por la Sociedad Musical de Algemesí en 1983, bajo la dirección del propio autor.

Una vez más, hay que descubrirse ante la evidente inspiración melódica, armónica, contrapuntística, rítmica y rico colorido orquestal que posee Blanquer, a la vez que se proclama la madurez de un estilo personal e inconfundible del compositor.

Del Tríptico Orquestal, escribe Hernández Guirado, director de la banda de Alzira, «es una verdadera excepción de las que Dios y la Naturaleza nos suelen regalar de tarde en tarde, como una justificación de la Creación.»

Esta obra en su versión orquestal, está destinada a una nutrida orquesta y consta de tres movimientos. Comienza con un Preludio en el que su carácter plenamente ornamental, se apoya en principios tradicionales de la música de los organistas del siglo XVII, discurriendo por cauces de gran fluidez. El segundo movimiento Coral es de una gran densidad, de extraordinaria fuerza interna, de melodía generosa, amplia, cálida, arropado siempre por la riqueza de un buen tramado orquestal. En el tercer movimiento, Tocata, nos presenta una escritura muy brillante, rítmica, audaz, y de forma libre, llena de aciertos, color y magníficamente instrumentada, terminando con una manifestación sonora de gran fuerza.

«Iridiscencias Sinfónicas» (Ciudad, 22 de Noviembre de 1997)

J.M. Valls Satorres. La Orquesta Sinfónica de RTVE, en el quinto programa de la temporada 97/98 ofreció con carácter de estreno Iridiscencias Sinfónicas, de Amando Blanquer. Esta obra fue compuesta entre septiembre y diciembre de 1985 por encargo de la Generalitat Valenciana para celebrar el Primer Centenario del Certamen Internacional de Bandas «Ciudad de Valencia» y estrenada en la Plaza de Toros de Valencia el 19 de julio de 1986 por la Real Harmonie de Thorn de Holanda. Desde el primer instante tuvo una buena aceptación, incluyéndola en sus repertorios agrupaciones tan acreditadas como la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, de Barcelona, de Valencia y Primitiva de Llíria (esta banda la tiene grabada en CD junto con Semblances de la meua terra de Luis Blanes, entre otras). La versión de orquesta fue presentada en enero de 1996 en el Palau de la Música de la Orquesta de Valencia, bajo dirección de Enrique García Asensio.

"Iridiscencias sinfónicas" aparece grabada por La Primitiva de Llíria dirigida por Ramón Ramírez Beneyto en el CD "Portrait of Amando Blanquer"
«Iridiscencias sinfónicas» aparece grabada por La Primitiva de Llíria dirigida por Ramón Ramírez Beneyto en el CD «Portrait of Amando Blanquer»

Escribe Carlos José Costa en el programa de mano: «Esta obra fue concebida por Blanquer de modo que pudiera ser interpretada indistintamente por una banda sinfónica o por una orquesta sinfónica. No se trata de una transcripción de una versión respecto de la otra, sino de una concepción creativa así deseada y motivada por el carácter lúdico de los temas y su estructuración formal, en los que Blanquer insufla aires actualísimos, de gran calidad expresionista y excelentes recursos armónicos y contrapuntísticos.»

Iridiscencias Sinfónicas es producto de un dilatado proceso de meditación y guarda estrecha vinculación con la creación sinfónica del maestro. Compone con gran independencia, y resulta emocionante comprobar un dominio total de la forma, el uso gradual de los medios partiendo del sorprendente manejo de los colores (música para gran orquesta con tres flautas y flautín, dos oboes y corno inglés, dos clarinetes y clarinete bajo, dos fagotes, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones y tuba, cuerda al completo y un incremento colorista de percusión que necesita hasta siete percusionistas), y cómo éstos cristalizan en la inconfundible personalidad proada de la época de madurez del compositor.

Dividida esta obra en tres movimientos: Hoqueto, Intermedio y Ricercar, el autor aprovecha estilos y maneras compositivas pertenecientes a la música antigua que reciben originales e interesantes horizontes de expresión. El carácter del Hoqueto obedece a una mezcla de ritmos truncados que se suceden entre dos ideas sonoras. La siguiente pieza Intermedio es de índole exquisito y expresivo que no rehúsa a los ya clásicos racimos sonoros propios de la música contemporánea en la que alude al tempo de habanera, y al ampuloso ritmo de la marcha mora, ambos tan típicos de nuestra tierra. Ricercar, que significa «búsqueda» es la pieza con la que finaliza la obra, es de estilo contrapuntístico y se presenta bajo la forma de una unión de motivos brevemente desarrollados que hacen relación a la escritura de imitaciones.

«De Profundis» (Ciudad, 28 de Octubre de 2005)

J.M. Valls Satorres. El pasado jueves día 20, y el siguiente viernes 21 de octubre, en el Teatro Monumental de Madrid, la Orquesta y Coro de la Radio Televisión Española en su segundo concierto de la temporada 2005-06, bajo la dirección de su titular Adrian Leaper, ofreció el salmo para solistas, coro y orquesta De Profundis de Amando Blanquer.

Amando Blanquer había cumplido setenta años. Hacía muchos que era una figura significativa, reconocida y admirada. En vida del maestro, la Orquesta y Coro de RTVE había programado con sincera intención de homenaje, en su setenta cumpleaños, una obra que iba a ser interpretada por primera vez por esta formación sinfónica.

Programa en el que la Orquesta y Coros de RTVE homenajeó a Blanquer en noviembre de 2005
Programa en el que la Orquesta y Coros de RTVE homenajeó a Blanquer en octubre de 2005

Recuerdo muy bien los momentos en que el gerente de la orquesta Pedro Botías, me explicaba el contento de Blanquer al saber que el comité artístico había determinado programar esta obra para la temporada de conciertos 2005-06.

A Blanquer le apreciaban los profesores de la orquesta. Podría citar muchos días, sobre todo en los descansos de los ensayos, en los que se arrimaban los músicos a conversar con el maestro, y él, con gesto risueño y bondadoso les trasmitía sus impresiones del instante.

Ese jueves 21 por la mañana, como todos los jueves de la temporada, la orquesta realizó su ensayo general con asistencia de espectadores. Yo estaba allí, saludé a varios músicos conocidos, y como no podía ser de otra manera, afloraron los recuerdos, entonces recordé una frase que Blanquer había dicho muchas veces: “A los músicos hay que recordarlos interpretando su música”.

La riqueza del lenguaje de Blanquer, se basa en la compenetración de una intención compositiva, deseosa de inscribirse en la evolución del ropaje armónico-contrapuntístico del siglo XX, la magnitud del pensamiento tonal, con muy pensadas licencias a la disonancia, el interés por los instrumentos tradicionales, la importancia que otorgaba al componer en función del timbre y las posibilidades del instrumento o instrumentos para los que estaba orientada la obra.

Afirmaba Blanquer: “Mi música viene inspirada por el instrumento que la articula. La idea nace palabra y la palabra tiene timbre”, y Adrián Miró, su amigo y biógrafo dice: “Se puede considerar que Amando Blanquer está a medio camino entre la tradición y la vanguardia, cultivando lo que yo llamo “humanismo musical” pero sin renunciar a las más amplias conquistas del lenguaje sonoro”.

El salmo De Profundis fue creado entre 1996 y 1997, está basado principalmente en el Salmo nº 142 de David, e incluye también textos bíblicos de El Cristo de Velázquez de Miguel de Unamuno, poemas de Rainer María Rilke y Romano Guardini.

“Creo que he unido la tristeza y la espiritualidad del amor trascendente”, explicaba Blanquer en una entrevista.

El salmo se estrenaría el día 9 de febrero de 2001 en el Palau de la Música de Valencia en versión de Gloria Sánchez, Ignacio Giner, José Antonio López, el Coro de la Generalitat Valenciana y la Orquesta de Valencia, bajo la dirección de Enrique García Asensio. Fue compuesto por encargo de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana como homenaje póstumo a Vicente Vera, amigo del maestro.

El panorama de la obra es enorme, el salmo tiene una duración de poco más de quince minutos. Con relación al contenido musical, encontramos temas múltiples que se entretejen, desde un dominado lenguaje atonal, hasta la aleatoriedad más atrevida e interesantes efectos orquestales de copiosa complejidad. Los instrumento de viento denotan sus colores particulares, afanosas impresiones de tristeza y espiritualidad en la notable participación del trío de voces solistas, las partes del coro llegan a lo hondo, manifestando una gran diversidad de sentimientos, desde la latente soledad, hasta la delicadeza sublime.

La obra comienza calmada, seria, el clima conmovedor de la sección de cuerda en su parte noble, crea el momento adecuado de espiritualidad, siempre apoyado por efectos sombríos protagonizados por los instrumentos de metal en su registro más grave. Sobre este marco, aparece una breve idea melódica en la trompa, toca después el violonchelo un pasaje de intensa emotividad y en entradas sucesivas van presentando los diversos instrumentos de viento, sus pensamientos de profunda reflexión.

Toda esta parte, nos lleva a la aparición del coro, las voces se mueven con libertad, poco a poco van desgranando los textos del salmo, unas veces cantado otras en forma de plegaria, llegando a momentos extremos donde se produce un impresionante enjambre aleatorio entre el coro y la orquesta en pleno.

En el desarrollo las amplias intervenciones del trío de voces solistas, aparecen hermosas y expresivas y constituyen instantes de gran intensidad y lucimiento.

Vuelve a aparecer la calma, la música brota impregnada de una sensibilidad conmovedora, este efecto se ve incrementado a medida que avanza la obra.

Esta música plena de significado íntimo, de gran valor, finaliza extinguiéndose como un murmullo.

La interpretación del director Adrian Leaper del salmo “De Profundis”, fue extraordinaria, consiguiendo con claridad el carácter interpretativo que exige esta partitura y obteniendo un excelente equilibrio entre la orquesta y el coro que sonaron admirablemente.

La soprano nacida en Crevillente, Sandra Ferrández, el tenor de Molina del Segura, Eduardo Sandoval y el barítono Isidro Anaya, formaron un estimable trío en la interpretación de esta obra.

«La música para banda de Amando Blanquer Ponsoda» por José Rafael Pascual Vilaplana: «Una dècada sense Blanquer» (I)

 CabeceraPablo Martínez. Tal com anunciàvem fa uns dies, s’inicia una nova sèrie que amb el títol de «Una dècada sense Blanquer«, es farà un complet repàs a la seva vida i obra amb la recopilació d’una sèrie de textos i articles periodístics no inèdits, alguns d’ells signats per grans de la música alcoiana. Aquesta primera entrega ve signada pel compositor murer José Rafael Pascual Vilaplana en un article escrit per a la Revista de Festes d’Elda de 2006 i que apareix en la seva pròpia web. Des d’aquí, li agraeixo la seva generositat per autoritzar-nos a recuperar el text íntegrament i haver volgut actualitzar-lo personalment en alguns paràgrafs.

Introducción

Amando Blanquer y José Rafael Pascual Vilaplana
Amando Blanquer y José Rafael Pascual Vilaplana

Es difícil decir adiós a quien estimas. Es más, creo que no lo consigues nunca. Han pasado ya unos meses desde que Amando Blanquer se nos fue, en silencio, con la discreción y la clase que toda su vida le han caracterizado. El vacío de este gran músico se eclipsa sólo con el hueco que deja este gran hombre. Él no hubiese querido nunca ninguna elegía. Su mayor anhelo era comunicarse con los demás a través de su música. En ella encontraba una vía de expresión contundente y rotunda que contrastaba con su carácter afable y cordial. Amando era de aquellas personas que solo con una mirada cautivaban la atención de quienes le escuchaban. Una voz débil, tierna, con la sonrisa siempre en los labios, todo humanidad, todo sinceridad. Cuantas veces le he visto encima de un escenario recibiendo aplausos, y él, sin conseguirlo, intentando hacer callar al público entusiasta con sus menudas manos. Pero no se puede acallar la alegría. La música de Blanquer sabía hacer brotar sentimientos muy especiales, no por ser fácil (en absoluto), sino por haber sido concebida con un esforzado y sincero trabajo que buscaba estar al lado de la humanidad. El hombre era el destinatario sublime de su música y por ello era necesario trabajar con sumo cuidado y respeto el oficio de compositor. Primero la técnica y después la formación intelectual. De poco sirve dominar todos los procesos técnicos de expresión musical si finalmente no tienes nada que decir. Esta era la base creativa de Blanquer. Dignidad y trabajo. “La composición es como una espiral. Tu entras en ella por donde quieres, pero es ella la que te arrastra si sabes seguirla…».

Apuntes Biográficos

Fernando de Mora y Amando Blanquer en 1959 (Foto cedida por Rafael Serra)
Fernando de Mora y Amando Blanquer en 1959 (Foto cedida por Rafael Serra)

En 2005 celebrábamos el 70 Aniversario del nacimiento de uno de los más grandes compositores y creadores musicales que han dado estas tierras al mundo. El maestro alcoyano Amando Blanquer Ponsoda desde muy joven supo encaminar su vida hacia al cultivo de aquello que, junto con su familia, era lo que más amaba: la música.
Desde la Banda Primitiva de Alcoi, con la trompa y las clases del su admirado maestro D. Fernando de Mora, muy pronto inició su formación musical como compositor en Valencia con Leopoldo Magenti, Manuel Palau y Miguel Asins Arbó. En la década de los 50 obtiene una beca para estudiar composición en Paris, primero con Daniel Lesur y
después con su idolatrado maestro, el prestigioso compositor Oliver Messiaen, una de las figuras clave para entender la música del siglo XX. En 1962 gana el Premio Roma de composición, el más alto reconocimiento europeo para la creación musical, lo cual le permite seguir sus estudios en la Academia Santa Cecilia de Roma con Goffredo Petrassi. Esta vasta formación le lleva a conseguir la Cátedra de Composición del Conservatorio Superior de Valencia en 1969 y comienza así una labor pedagógica y de creación muy relevante. Obtiene diferentes premios de composición, entre ellos el Accésit al Premio Nacional de Música con Sinfonietta (1959), el Premio “Maestro Villa” de Madrid con el Concierto para Banda (1971), Premio Unicef por Sinfonía Coral (1981), Premio Joaquín Turina de Sevilla por Invenciones para orquesta (1984) así como el Premio del Ayuntamiento de Alcoi por diferentes obres de Música para la Fiesta de Moros y Cristianos: Musical Apolo, L’Ambaixador. En su catálogo, superior a unas trescientas obras, encontramos música sinfónica, de cámara, coral, para solistas (especialmente las obras de trompa, su primer instrumento). Destaca en su producción la creación de la primera marcha cristiana titulada Aleluya (1958), la cual abre un nuevo camino a la música para la Fiesta de Moros y Cristianos (“Yo no inventé nada. La marcha cristiana estaba en el ambiente, solo tenía que acogerla…”). Y como no, la Missa a Sant Jordi (1982), todo un cántico de liturgia festera y todo un trabajo de maestría compositiva. Pero, tal vez, la obra que más lo marcó fue la creación de su única ópera, El triomf del Tirant, escrita en 1991 y estrenada en Valencia en 1992, con libreto de los hermanos Josep Lluís y Rodolf Sirera. “En esta ópera he dejado muchas horas, he dejado mucha salud, he dejado mucha vida…”, solía comentar el maestro. Fue miembro de las Academias de Bellas Artes de Madrid y Valencia, así como de la Academia Valenciana de la Música. En 2003 el presidente de la Generalitat Valenciana le concedió la Alta Distinción al Mérito Cultural.

Clase en París de Olivier Messiaen. Blanquer, de pie, a la izquierda
Clase en París de Olivier Messiaen. Blanquer, de pie, a la izquierda

La obra de Blanquer dentro de la historia de la música española del siglo XX ha sido calificada de forma poco uniforme según la crítica especializada, debido al carácter independiente (afortunadamente independiente, para mí) del maestro, quien ha estado por encima de “istmos” y ha buscado siempre una fidelidad a sí mismo. La sinceridad y el compromiso como las vías de expresión más idóneas. Pero si hay una singularidad que cualquiera le reconoce como incuestionable es su preparación técnica. Quizás estamos delante de uno de los compositores españoles más cualificados y expertos en todas las tendencias musicales del siglo XX. Un oficio depurado y desarrollado con un gran esfuerzo tanto personal como profesional que no ha sido reconocido como debiera por la historia de la música española. Sólo comentaré a título anecdótico que cuando alguna orquesta o grupo instrumental interpretaba música de Blanquer en Madrid, siempre podías ver entre el público a eminentes nombres de la música española (que sólo salen de casa en contadas ocasiones), tal vez más famosos que Blanquer, pero conocedores del oficio del maestro alcoyano del cual convenía empaparse y aprender, aunque fuese de vez en cuando (sin embargo y curiosamente algunos de ellos calificaban a Blanquer de “regionalista”). “En mi música hablo igual como artesano, como artista y como hombre…”, decía Blanquer. En los comentarios que el maestro hace sobre su obra Invenciones para orquesta resalta: “…Lo importante de esta obra es la sinceridad. Hay en ella una cierta dosis de didactismo, la ética ante la estética, el verbo ante el verbalismo, pero también hay un empeño en acercar al hombre a las concepciones pluralistas de la música de nuestro tiempo”. Toda una declaración de intenciones.

Catálogo de la obra bandística
Análisis de la forma musicalDentro de su currículum de creación musical, la música de banda ha ocupado un lugar muy importante. Como él decía: “Cada idea musical nace del elemento que la origina, bien sea una orquesta, una banda, un oboe, una guitarra…”. En su libro Análisis de la Forma Musical (Ed. Piles, Valencia 1989) habla de la importancia fundamental que tiene la tímbrica en la creación musical. Y con la de la banda, Blanquer supo desarrollar un estilo propio, original y necesario para entender la evolución del género compositivo para orquesta de vientos, no solo en nuestro país sino también en Europa. Es curioso, al menos, observar cómo su Concierto para banda, que he mencionado anteriormente, es obra de estudio en conservatorios holandeses donde existe la especialidad de Dirección de Banda. Sus dos libros teóricos: Análisis de la Forma Musical y Técnica del Contrapunto (Ed. Real Musical, Madrid 1974) se han convertido en dos volúmenes de consulta imprescindibles en la biblioteca de cualquier estudiante de música. También desde el extranjero, y más concretamente desde los Estados Unidos han mostrado su interés por la obra pedagógica del maestro y una Universidad de aquel país ha solicitado los derechos para su traducción al inglés. Habitualmente se interpreta la música de banda del maestro en festivales de Holanda, Alemania, Suiza, Noruega, Estados Unidos o Japón. Esta universalidad de la obra blanqueriana le convierte en un autor absolutamente imprescindible para entender parte de la música originada en nuestro país durante el siglo XX. Quisiera en este modesto artículo hacer referencia especial al catálogo de obras originales para banda que hemos heredado de esta figura musical alcoyana con comentarios generales de las mismas, sin profundizar en aspectos más técnicos que serían objeto de otro tipo de trabajo.

1. Música para la Fiesta de Moros y Cristianos
PASODOBLES
EL PETIT ADOLFÍN BERNABEU (Pasodoble, Alcoi 1953)
Dedicado al niño Sant Jordiet de Alcoi, Adolfo Bernabeu.
RUMBO ALEGRE (Pasodoble, Alcoi 1953)
JULIO PASTOR (Pasodoble, 1954)
Dedicado al alcoyano Julio Pastor. El maestro Blanquer trabajaba en la oficina de este prestigioso empresario textil. Cuando consiguió el acceso al Conservatorio de Valencia, Julio Pastor le permitió ir a estudiar a la capital mientras continuó entregándole todos los meses su sueldo tan necesario en aquellos tiempos tan difíciles. En esta obra se vislumbran los primeros rasgos de una marcha cristiana, pues aunque comienza como un pasodoble tradicional, la última parte del mismo es todo un canto épico y coral muy próximo a su posterior obra Aleluya.
ESCULTURA (Pasodoble, Valencia 1954)
Dedicado a José Vos.
MUSICAL APOLO (Pasodoble, Valencia 1956)
Premio del Concurso del Ayuntamiento de Alcoi y dedicado a su banda, el Círculo Musical Apolo, Banda Primitiva de Alcoi.
MARÍA ROSA (Pasodoble, Valencia 1958)
Dedicado a su esposa, Mª Rosa Cots Alberola.
ASÍ DESFILAN (Pasodoble, Valencia 1962)
EL CAPITÀ I ELS CAVALLERS (Pasodoble, Valencia 1982)
Dedicado a Jorge Ponsoda.
LA ROMANA (Pasodoble, 1990)
Dedicado a la Banda de esta localidad alicantina.
MUJER ALCOYANA (Pasodoble, 2002)
Dedicado a todas las mujeres alcoyanas, como cumplimiento de una promesa que el maestro hizo pública durante la comida oficial del Homenaje que la ciudad Alcoi le tributó en 2001.

Blanquer con La Primitiva de Llíria interpreta L'Ambaixador acompañando a la LLana en la Entrada de 1959 (Foto cedida por José María Valls)
Blanquer con La Primitiva de Llíria interpreta «L’Ambaixador» acompañando a la LLana en la Entrada de 1959 (Foto cedida por José María Valls)

MARCHAS MORAS

ABENCERRAJES (TARDE DE ABRIL) (Marcha Mora, Valencia 1957; 2ª versión 1999). Esta marcha fue presentada al Concurso de Composición del Ayuntamiento de Alcoi, pero debido a su extraordinaria factura y orquestación, el jurado decidió que no era adecuada para la fiesta. Está dedicada a la Filà Abencerrajes de Alcoi, entidad que pertenece al igual que la Banda Primitiva, a la Sociedad Apolo. De esta marcha el maestro hizo también una versión para orquesta sinfónica, la cual fue estrenada por la Orquestra Municipal de Valencia el día 19 de enero de 1958 en el Teatro Principal de la capital del Turia, dirigida por el maestro José Ferriz.
Este prestigioso director valenciano, repitió el estreno de esta marcha mora para orquesta unos años más tarde con la Orquesta Sinfónica de El Cairo (Egipto), formación de la que fue director titular.
L’AMBAIXADOR (Marcha Mora, Llíria 1958)
Premio del Concurso del Ayuntamiento de Alcoi. Posiblemente una de las partituras festeras más completas que jamás se hayan escrito. Todo un monumento a la creación musical.
MASCARADA FESTERA (Marxa Mora, Valencia 1958)
ANY D’ALFEREÇ (Marcha Mora, Valencia 1967)
Dedicada a la Filà Abencerrajes de Alcoi, en el año de su Alferecía Mora.
MARXA DEL CENTENARI (Marcha Mora, València 1982)
En 1982, coincidiendo con el Centenario de la composición del pasodoble Mahomet del compositor alcoyano Juan Cantó Francés, se celebró en Alcoi el I Centenario de la Música Festera Alcoyana (1882-1982) al cual va dedicado esta marcha.
ELDA (Marxa Mora, Valencia 1986)
Dedicada a esta ciudad alicantina. Fue obra obligada del Primer Certamen de Bandas de esta localidad, uno de los concursos más veteranos y sólidos destinado a premiar la interpretación de la Música para la Fiesta de Moros y Cristianos. En esta partitura y en palabras del compositor José Nieto: “Aquí hay hedonismo por los cuatro costados; pura desnudez…”
EL SOMNI (Marxa Mora, València1989; 2ª Versió 1995)
Dedicada a Enrique Luis Sanus Abad, quien fue presidente de la Associació Sant Jordi de Alcoi. Esta marcha también cuenta con una versión para orquesta sinfónica.
MOMENT DE FESTA (Marxa Mora, 2000)
Dedicada al cardiólogo alcoyano que atendió al maestro Blanquer durante un período muy complicado de salud, D. Rafael Payá.
PACO VERDÚ (Marxa Mora, 2002)
Dedicada al Capitán Moro de Alcoi del 2002 por la Filà Miqueros,  Francisco Verdú.
LA TORRE ES MORA (Marxa Mora, 2005)
Dedicada a la Asociación de Moros y Cristianos de Torrent (Valencia)

MARCHAS CRISTIANAS
ALELUYA (Marcha Cristiana, Llíria 1958)
Dedicada a la Filà Vascos de Alcoi. Esta obra está considerada como la primera marcha cristiana de la historia de los Moros y Cristianos.
SALMO (Marcha Cristiana, Valencia 1962)
Dedicada al historiador alcoyano, Adrián Espí Valdés.
TINO HERRERA (Marcha Cristiana, Valencia 1995)
Dedicada este festero de la Filà Cides de Alcoi.
ÁGUILES I CADENES (Marcha Cristiana, 2004)
Dedicada al Capitán Cristiano de Alcoi 2004 por la Filà Navarros, Jordi Espí, hijo de su amigo Adrián Espí, al cual dedicó la marcha cristiana Salmo.
LA TORRE ES CRISTIANA (Marcha Cristiana, 2005)
Dedicada a la Asociación de Moros y Cristianos de Torrent (Valencia)

2. Diferentes marchas
ALCOY LLORA (Marcha Fúnebre, Alcoi 1954)
Dedicada a les víctimas del accidente del autobús Alcoi- Valencia acaecido aquel año.
MARCHA HOMENAJE (Marcha, Valencia 1968)
Dedicada a la Associació de Sant Jordi de Alcoi
LES NOCES DE LLIBERTAT (Marcha nupcial, Valencia 1990)
Escrita en conmemoración del “casamiento” entre la estatua de la Libertad de Nueva York y la estatua de Cristóbal Colón de Barcelona. Esta marcha debía estrenarla la Banda Primitiva de Llíria en la ciudad de los rascacielos, pero finalmente y por problemas de financiación se suspendió el viaje.
LLEO I REMI (Marcha Festera, 1992)
Obra de carácter aleatorio dedicada a dos festeros alcoyanos; música desenfadada e irónica, con doble mensaje en el autor de referencia en la Música para la fiesta de Moros y Cristianos.

3. Obras sinfónicas
HOJA DE ÁLBUM (Valencia, 1957)
Hay versión para orquesta sinfónica del año 1985.
MARCHA ABSTRACTA (Marcha de concierto, Valencia 1958)
TRES DANSES VALENCIANES (Valencia, 1964)
1. Dansa característica, 2. Ball de velles, 3. Jota
Dedicada a sus padres, cuenta con una versión para orquesta la cual fue galardonada con el Premio Juan Senent de la Caja de Ahorros de Valencia.
CONCIERTO PARA BANDA (Valencia, 1970-71)
1. Allegro, 2. Lento, 3. Allegro
Premio Maestro Villa del Ayuntamiento de Madrid. Obra obligada del Concurso de Bandas del Festival WMC de Kerkrade en 1981. Esta partitura es posiblemente una de las obras bandísticas más importantes que se han creado durante el siglo XX, reconocida en diccionarios y catálogos de todo el mundo.
TRÍPTIC PER A BANDA (Valencia, 1979)
1. Preludi, 2. Coral, 3. Toccata
Esta es la versión bandística de la obra Tres salmos sin palabras para órgano, dedicada a Pedro Sosa. En el estreno de esta versión el conocido director de banda Hernández Guirado escribió en el programa de mano: “El maestro Blanquer es una verdadera excepción de las que Dios y la naturaleza nos suelen regalar de tarde en tarde como una justificación de la creación”. Cuenta con versión para orquesta sinfónica con el título Tríptic orquestral, estrenada por la Orquesta de Valencia en 1985.

Gregorio Casasempere y Amando Blanquer en el concierto con el que La Primitiva iniciaba sus festejos por el 175 aniversario, el 19 de marzo de 2005, en el que la banda interpretó "Entornos"
Gregorio Casasempere y Amando Blanquer en el concierto con el que La Primitiva iniciaba sus festejos por el 175 aniversario, el 19 de marzo de 2005, en el que la banda interpretó «Entornos»

INVENCIONES PARA BANDA (València, 1982-83)
1. Canónica, 2. Heráldica, 3. Elegíaca, 4. Giocosa, 5. Festiva
Versión del original para orquesta sinfónica con el título Invenciones para orquesta, dedicada al maestro Enrique García Asensio y galardonada con el Premio Joaquín Turina del Ayuntamiento de Sevilla en 1984. Esta partitura es quizás una de las obras blanquerianas más interpretadas por diferentes orquestas de todo el mundo, y la que más comentarios despertó en la crítica especializada de la época.
IRIDISCÈNCIES SIMFÒNIQUES (Valencia, 1985)
1. Hoqueto, 2. Intermedio, 3. Ricercar
Encargo de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència para celebrar el I Centenario del Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia, del cual fue obra obligada de la Sección de Honor en 1986. Dedicada a la esposa del autor, Mª Rosa Cots Alberola.
RITUALS I DANSES D’ALGEMESÍ (Valencia, 1987)
1. Obertura, 2. Canzona, 3. Tema i variacions (Tema-passeig, L’alta, La Font i
L’Enterro), 4. Final.
Obra encargo del Ayuntamiento de Algemesí (Valencia). En esta localidad, Blanquer trabajó durante muchos años como director de su Banda de Música.
Existe versión para orquesta sinfónica estrenada por la Orquesta de Valencia en 1987.
GLOSES II (Valencia, 1989)
1. Moderato, 2. Mosso, 3. Moderato, 4. Mosso, con certa vivacitá, 5. Allegro jubiloso.
Obra encargo del Festliche Musik Tage de Uster (Suïssa). Obra obligada del Certamen Internacional de Bandes de Música de Valencia en 1991. Esta obra responde a la trilogía del autor con partituras como: Gloses para órgano (Valencia, 1987) y Glosses III para orquesta sinfónica (Valencia, 1990). La glosa era una de las maneras de generar variaciones melódicas en el barroco valenciano, muy utilizada por el organista de Algemesí Joan Baptiste Cabanilles (1644-1712)
CALEIDOSCOPIO (Música para banda, Valencia, 1995)
Obra encargo del Internationale Festliche Musiktage de Uster (Suiza). En esta obra la banda se convierte en todo un alegato de color, un juego tímbrico constante más propio de un wind ensemble que no de una banda sinfónica, alegoría de un caleidoscopio colorista lleno de sorprendentes contrastes. Todo un ejemplo de originalidad, contemporaneidad y compromiso evolutivo del maestro.
MÚSICA PER A UN CENTENARI (Valencia, 1997)
1. Preludi jocós, 2. Madrigal galant 3. Jocs sonors.
Obra encargo de la Banda Unió Musical de Aldaia para conmemorar el centenario de su fundación. El maestro Blanquer fue director de esta banda cuando contaba tan solo con dieciocho años de edad.

"Caleidoscopio" fue estrenada en España el 25 de mayo de 2014 por la Orquestra de Vents Filharmonia dirigida por el propio Pascual Vilaplana en Muro
«Caleidoscopio» fue estrenada en España el 25 de mayo de 2014 por la Orquestra de Vents Filharmonia dirigida por el propio Pascual Vilaplana en Muro

ENTORNOS (Sinfonía para vientos, Valencia 1997)
1.Allegro grazioso, 2. Lento 3. Fanfarria. Coral
Esta es tal vez una de les partituras fundamentales en la evolución de la escritura bandística de Blanquer. El título hace referencia a Entornos: sinfonía de las montañas de Alcoy, unos versos que el musicólogo y poeta alcoyano, Adrián Miró escribe para acompañar las ilustraciones de Luis Solbes en el libro Alcoy: ciudad y paisaje (Ed. Gráficas Bormac, Alcoi 1992). La obra va dedicada al mencionado poeta y ensayista Miró, quien además es uno de los amigos más próximos a Blanquer así como su biógrafo. Esta partitura fue un encargo de la Diputación de Alicante para ser de obligada interpretación en el Certamen Provincial de Bandas. El año 2000 fue designada también obra obligada del Certamen Internacional de Valencia y en la actualidad está publicada por la prestigiosa editorial holandesa para música de banda, Moolenar.
CANTATA VALENCIANA DE L’ÀNIMA DEL COR (Cantata para Coro y Banda, Valencia, 2003) Textos de Xavier Casp.
Obra encargo del Ayuntamiento de Valencia para conmemorar el I Centenario de la creación de la Banda Municipal de Valencia. Fue estrenada por el Cor de la Generalitat Valenciana y la Banda Municipal de Valencia, en el Palau de la Música de esta ciudad, y dirigida por el maestro Pablo Sánchez Torrella.
La dignificación de la banda ha estado una tarea que ha preocupado siempre a Blanquer. El había salido de una banda, La Primitiva de Alcoi. La formación adquirida allí le ha marcado toda su vida. Esa fidelidad al lugar donde abrió sus ojos por primera vez le supo poner los pies en el suelo y le permitió desarrollar su profesión con una personalidad arrolladora. No se puede olvidar de donde vienes para emprender nuevos caminos. El mundo de la banda le ha de estar siempre agradecido al maestro, por haber dedicado parte de la su valiosa existencia a estas formaciones instrumentales. La música bandística de Amando se percibe como original y única, condensando conceptos populares (o climáticos como le gustaba calificarlos) con la contemporaneidad más fiel.

A modo de epílogo
Todo comenzó con una carta. Nuestro amigo común Carlos Palacio (Alcoi, 1911 – París, 1997) siempre me hablaba de Amando en sus epístolas. “Tienes que conocer a Blanquer”, me decía Carlos. Desde Paris este prestigioso compositor y escritor alcoyano le enviaba cartas al maestro Blanquer, en las cuales Amando me dijo años más tarde que le hablaba de mí. Un día de mayo de 1997, mi amigo de Bocairent Vicent Enguix me acompañó a casa del maestro Blanquer. Habíamos grabado un CD con la Banda de Xixona titulado Música i Festa donde incluimos las marchas moras Elda y El somni. Iba a llevarle el CD y a conocerlo personalmente. Traía conmigo sus libros de análisis y contrapunto así como la partitura de la Marxa del Centenari con el propósito de que me firmara aquellos materiales. El maestro no sólo lo hizo sino que me trató como si me conociese de toda la vida. Hablamos del disco, de su música, de Carlos Palacio. Cuando le comentaba lo importante que fue para mí su amistad, Blanquer me dijo: “Carlos representa el hombre que todos alguna vez hemos querido ser…”. Fue también en Bocairent donde unos meses más tarde, el maestro vino de jurado al concurso de composición. Y en la Plaza de Toros bocairentina (cuantos recuerdos en ese lugar tan peculiar) dirigí delante de él El somni. Yo estaba bastante nervioso pero contaba con la complicidad de un grupo muy especial: la banda de la Associació Unió Musical de Bocairent. Cuando acabada la obra hice levantar al maestro, él se acercó al escenario. Bajé hacia él y me dio un fuerte abrazo muy emocionado. En aquel momento yo estaba en una nube. Era el abrazo más importante que me habían dado nunca. Aquella noche recuerdo que no paraba de contarlo a mi familia. Desde entonces empezamos una amistad que ha sido fundamental en mi evolución como músico y como hombre.

Blanquer en la última etapa de su vida
Blanquer en la última etapa de su vida

Escribir sobre el maestro Blanquer es para mí una tarea un tanto complicada. No sé cómo dimensionar el equilibrio entre uno de los más grandes creadores que han dado estas tierras y una de les personas más especiales que he tenido el placer de conocer y de tenerlo como amigo. Con Blanquer hablaba de todo un poco: de música, de la profesión de músico, de la vida… Hemos compartido diversos conciertos juntos (Bocairent, Xixona, Muro, Tenerife, Holanda…) Alguna que otra hora de avión y aeropuertos, alguna que otra sobremesa entre sus amables anécdotas, tan irónicas, de las cuales emanaba una sabiduría muy particular. Cada frase del maestro era como una lección involuntaria. Cuando estaba con él o me hablaba por teléfono (largas conversaciones casi todos los domingos por la mañana) tenía la sensación de que no podía asimilar todo lo que me decía. Siempre preocupado por mi familia, correcto y educado hasta tratar de usted a todo el mundo. Cuando le pedías que te tuteara, él respondía: “Mire… no se enfade, pero es que mi madre me educó así y no puedo hacerlo de otra manera…”. Los suyos, su sitio y su tierra eran una constante en la conversación.
Recuerdo un momento mágico cuando en Muro, dentro de la conferencia inaugural que pronunció en el FIMBAND (Festival Internacional de Música de Banda), después de hablarnos de cuan importante era para él ver que la gente se emocionaba con su música, un nudo en la garganta le impidió seguir. Me cogió la mano y dos lágrimas brotaron por aquellos ojos tan sinceros, tan humanos, mientras el público estalló en un largo aplauso.
Muchas son las anécdotas y comentarios que podrían alargar este texto pero me permitirán reservarlas como un íntimo recuerdo (casi devoción) del maestro. Tardaremos en llenar su vacío, tal vez no lo hagamos nunca.
Estimado Amando: estoy escuchando ahora tu Berceuse para piano interpretada por ese ángel que acaricia las teclas, nuestra amiga Marisa Blanes, mientras mi hijo (por el cual siempre te preocupabas) escucha inocente con la ternura en sus ojos. Un día podrá leer la carta que le enviaste cuando nació y entonces le hablaré de ti. Para él, para nosotros y para muchas otras generaciones, siempre serás un ejemplo a seguir. Has amado profundamente lo que has hecho y con quién lo has hecho. Has sabido vencer la batalla de la vida con las mejores armas: tus notas y tus palabras. Y has salido victorioso. No se puede llenar mejor una vida que con la generosidad, la fidelidad a uno mismo y con el amor. Qué solos nos dejas, Amando…!

José Rafael PASCUAL-VILAPLANA
Santa Maria da Feira (Portugal), 6 d’octubre de 2005
Bilbao, 19 de junio de 2015

APUNTES BIBLIOGRÁFICOS
– BLANES, Mª Luisa (2005) La obra pianística de Amando Blanquer Ed. UPV, Valencia
– BLANQUER, Amando (1989) Análisis de la Forma Musical Ed. Piles, Valencia
– BLANQUER, Amando (1988) “Del diario íntimo” en Primer Encuentro sobre composición musical. Valencia 1988. Textos y ponencias. Ed. Publicaciones del Área de Música del IVAECM, Valencia.
– BLANQUER, Amando (1974) Técnica del contrapunto Ed. Real Musical, Madrid
– MIRÓ, Adrián (1984) Amando Blanquer en su vida y en su música. Ed. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Alcoi
– MIRÓ, Adrián (2001) Amando Blanquer en su vida y en su música (II Parte). Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alcoi.

– RUVIRA, Josep (1987) Compositores contemporáneos valencianos Ed. Institut Alfons el Magnànim, Valencia
– S.G.A.E. Catálogos de compositores españoles. AMANDO BLANQUER Ed. S.G.A.E., Madrid
– VALOR, Ernesto (1988) Diccionario alcoyano de música y músicos Ed. Llorens Libros, Alcoi.

 

Molt prompte. Nou cicle: Una dècada sense Blanquer

 Cabecera

En substitució del cicle Deconstruint «Uzúl el-msélmin» que, amb gairebé  1.700 visites entre tots els seus capítols avalen l’èxit d’aquesta proposta, emprendrem molt aviat un altre cicle en homenatge a Amando Blanquer Ponsoda en el desè aniversari de la seva mort, que es compleix el 7 de juliol. Una selecció d’articles periodístics publicats al llarg de la seva vida i altres inèdits per a aquesta nova sèrie conformaran un apassionant retrat del compositor, possiblement, més admirat i respectat pels seus paisans i el músic alcoià més venerat internacionalment.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: