En el grupo de compositores clásicos en estos actos como Amando Blanquer Ponsoda, Gonzalo Blanes Colomer, Camilo Pérez Monllor, Julio Laporta Hellín, Camilo Pérez Laporta y Evaristo Pérez Monllor, hay que destacar el estreno absoluto del pasodoble «Gratitud» de Jaime Lloret Miralles . Por otra parte, se habla a continuación del resto de compositores que aparecen en el concierto hasta el más joven de todos, siendo un grupo heterogéneo y que da una idea global de lo que han sido estos 75 conciertos de Diumenge de Rams.
José Espí Ulrich (Alcoi, 1849-Valencia, 1905)

Con una infancia marcada por la música (empezó como infantillo de coro en la parroquia de Santa María), realiza grandes progresos con el organista José Jordá Valor, quien le aconseja que se traslade a Valencia a ampliar estudios. La anécdota es que durante su estancia, tiene tan pocos recursos económicos que consigue entrar furtivamente y colarse en todos los ensayos de la orquesta del Teatro Principal. Gana en 1871 un concurso musical con un «Stabat mater» dedicado al casino Valenciano. Llegan después una serie de obras de carácter religioso hasta llegar a una de las más populares «El recluta» que de opereta la convirtió en ópera, con la que cimentó su fama de compositor siendo apodado el Schubert español, y destacando entre sus obras «Aurora», «La promesa», «Serenata española» y para banda «Anselmo Aracil», «El canto del moro» y «El pescador».
Fernando Tormo Ibáñez (Albaida-¿?-Tavernes de la Valldigna, 1962)
Tras realizar sus estudios en el Conservatorio de Valencia, donde fue discípulo de Pedro Sosa, dirigió la Banda Primitiva de Llíria, y más tarde las bandas de Massanassa, Benigànim, Municipal de Albaida y Municipal de Tavernes. Escribió varios pasodobles de concierto, «pasodobles filosóficos», como él gustaba de decir por su complejidad de concepción entre los que destacan «Cuco», «Antañona», «Benexar», «Luchando» y «Señorial» y numerosas marchas moras siendo la más conocida «El moro nefando».
José Alfosea Pastor (Santa Pola, 1891-Alicante, 1964)

Estudió solfeo con Diego Ponce de León y armonía en la academia Erviti. Siendo aún muy joven fue contratado del Orfeón Español de Argel. A su regreso a la provincia de Alicante fue nombrado director de la Banda Blanco y Negro de Elche, y posteriormente fundó la banda La Constancia de Santa Pola, que dirigió durante varios años. En 1934 se estableció en la capital, dirigiendo la Banda de la Cruz Roja, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1960. Con esta formación dio conciertos por toda la provincia. Además de esta labor como director de bandas, destacó como instrumentista, ya que fue durante muchos años profesor de la Banda Municipal de Alicante. Su aportación también se extendió a la fundación y dirección de varias orquestas de pulso y púa, teniendo bastantes alumnos de este tipo de instrumentos. El otro campo en el que sobresalió Alfosea fue el de la composición. Fue autor de un gran número de canciones de música ligera y de la pequeña fantasía instrumental «Noche de serenata», obra de tres tiempos, con transcripciones para banda y orquesta de pulso y púa. De su extensa producción destaca su larga serie de pasodobles, género en el que obtuvo diversos triunfos, como el primer premio en el concurso de 1943 en Alicante, con motivo de las Hogueras, con su pasodoble «Mis amores». Otros pasodobles galardonados son «El Jalifa llega» y «Fiesta en Alcoy», ambos premiados en Villena. La Columbia grabó sus pasodobles «Justicia», «Mis amores», «Rigrás» y «Alegrias taurinas», todos ellos interpretados por la Banda de la Primera Región Aérea.
Rafael Mullor Grau (Alcoi, 1962)

Miembro de la Unión Musical de Alcoy como clarinetista desde 197o, empieza estudiando en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Alcoy en 1977 para continuar en los Conservatorios Superiores de Alicante y Valencia. Es Titulado en Armonía, Contrapunto, Fuga, Composición e Instrumentación, dirección de coros, dirección de orquesta, piano, viola, clarinete, lenguaje musical, transposición y acompañamiento.
Dirige la Unión Musical de 1985 a 1991, siendo director también de las bandas de Gorga, Enguera y Villajoyosa. Músico de gran prestigio internacional, tiene en su haber el haber dirigido en 1982 su obra «Un moro mudéjar» ante 6 bandas en la Plaza de Toros de Alicante; en 2000 compone la pieza obligada del Certamen de Bandas de Elda; sus obras «Al primer tro» y «Danza colorista» son elegidas para ser distribuidas en catálogos musicales por Estados Unidos y Europa; es miembro numerario de la Academia de Música Valenciana desde 2004; en 2006 su obra «Heroicum» es la pieza obligada para el certamen de Bandas de Valencia; últimamente sus obras han sido interpretadas por la Banda de la Guardia Real Holandesa, la Banda de la Policía de Stuttgart y la banda Sinfónica de Calgary.
De entre su repertorio festero destaca: «Saxum», «Als Llaneros Dianers», «Alcoi, escata i destral» y sobre todo «L’ambaixador cristià».