Aquesta agrupació va comptar en els seus inicis amb Casa Ridaura i Mora Carbonell, a l’igual que l’Aliança de La Torre de les Maçanes
Vista general de l’exposició a la seu de la banda (Foto: P. Martínez)
PMB. Dins de les restriccions que permeten les autoritats sanitàries amb motiu de la pandèmia del Covid-19, l’Agrupació Musical El Deliri de Gorga ha celebrat en els dies passats d’agost els cent anys de la seva fundació. Dijous passat va tindre lloc el concert commemoratiu dirigit per Miquel Nadal Bonet amb una primera part dedicada a Tomás Olcina Ribes, músic compositor i fill de la vila, el qual ha escrit amb aquest motiu el pasdoble Cent anys de deliri. La banda va comptar també amb la direcció convidada de José Rafael Pascual Vilaplana.
Complementant a aquest concert, es va organitzar una exposició en la qual es donava un repàs a la trajectòria vital i artística d’aquesta corporació, la qual va comptar amb la presència en els seus inicis de les figures d’Antonio Casa Ridaura -El Tio Piula-, vinculat a La Primitiva d’Alcoi i la Societat Musical l’Aliança de la Torre de les Maçanes, a l’igual que el posterior, i per tots conegut, Fernando de Mora Carbonell. L’exposició es completa amb partitures, uniformes, instruments històrics i fotografies en què apareix la seva relació amb la Filà Gusmans d’Alcoi o durant molt de temps amb la Filà Bequeteros de Cocentaina. Enhorabona a aquesta ja centenaria música del Comtat.
Hoy, 16 de junio, se cumplen 60 años de Ecos del Levante Español a cargo de la Corporació Musical Primitiva
Pablo Martínez. El fundador de Radio Alcoy, Jesús Raduán Pascual, decide arrendar en 1951 la emisora a una empresa de publicidad denominada Comercial Lao durante un período de diez años. Uno de los agentes publicitarios de ésta, Rafael Olcina Llín asume la gerencia de la emisora en un intento de modernizar las formas y contenidos de la programación. (Beneito 2006: p. 119-120) A mitad de esta década, se empiezan a emitir radionovelas de enorme éxito como Lucha en el alma o La venus del cuadro, seriales éstos producidos por los estudios Fonópolis de Madrid que se grababan en cinta magnetofónica y enviados por correo a la emisora. (Beneito 2006: p. 131) Todo este proceso se realizaba antes de la incorporación de Radio Alcoy en la SER en febrero de 1962 (Beneito 2006: p.202)
Corre el año 1954. Como complemento musical en la parrilla de programación de Radio Alcoy, la emisora decide grabar una selección de obras musicales de ambiente festero con la banda del Regimiento Vizcaya 21. Pasodobles y marchas moras se iban interpretando bajo la batuta del entonces director Rafael Giner Estruch, algunos tan conocidos como Suspiros del Serpis de Carbonell García o El moro del Sinc, del mismo director. Esta grabación estuvo guardada en los archivos sonoros de la emisora hasta que vio la luz en forma de CD con el nombre de Sintonía de abril, con motivo de la Alferecía de la Filà Ligeros encarnada por Vicente Cortés Ferrer en 2006[1].
Con todos estos antecedentes, se empieza a gestar la idea de una grabación de música festera con fines comerciales debido a la necesidad imperativa de perpetuar un patrimonio musical festero puramente alcoyano que sólo se podía escuchar en el escenario de un teatro o en los desfiles festeros abrileños. La delicada situación económica que atraviesa l’Associació de Sant Jordi obliga al, entonces, presidente Francisco Boronat Picó[2] a iniciar conversaciones con Rafael Olcina, director de Radio Alcoy, tal como hemos mencionado antes, el cual en representación de los Estudios Fonópolis, S.L. decide asumir el coste de esta empresa, atraído totalmente por este proyecto.
Rafael Olcina Llin, director de Radio Alcoy (Foto Libro: «EAJ-12 Radio Alcoy», de Àngel Beneito)
A inicios de 1960, entra en escena la Corporación Musical Primitiva, con la que se quiere contar para la grabación. Visto con buenos ojos, se llega a un acuerdo y se formaliza un contrato entre banda y estudio de grabación. Contrato de nueve cláusulas en el que se estipulan una serie de condiciones entre las que se destaca que “La Primitiva realizará la ejecución de las partituras…. en favor de Fonópolis, S.L.”. Por su parte, los estudios efectuarán en la SGAE la correspondiente declaración de las partituras a grabar y abonarán a la banda la cantidad de 8.000 pesetas (48 de los actuales euros) por la jornada de grabación y el 5% del valor precio venta al público.
Los títulos que se escogen, por el orden que aparecen en el contrato, son Tarde de abril, de Amando Blanquer; A la Meca, de Gonzalo Blanes; L’entrà dels moros, de Camilo Pérez Monllor; Un moble més, de Julio Laporta; Suspiros del Serpis, de José Carbonell; Krouger, de Camilo Pérez Laporta; Anselmo Aracil, de José Espí; El turista, de Evaristo Pérez Monllor y el Himno de Fiestas, de Gonzalo Barrachina, en compañía de la Coral Polifónica Alcoyana, dirigida entonces por Juan Bautista Carbonell.
Como estudio y fecha de grabación, se escogen el Cinema Goya por sus buenas referencias acústicas[3] y el 16 de junio de 1960, festividad de Corpus Christi. Desde Madrid, se desplaza el equipo técnico liderado por su director Luis Sánchez Caballero y el asesor musical Federico Moreno-Torroba Larregla, compositor e hijo del autor de la zarzuela Luisa Fernanda, Federico Moreno Torroba. Por parte de la banda, se cuenta con la asistencia de Rafael Casasempere Juan, autor de La Casbha, el cual estuvo al tanto de que los músicos (una plantilla de cuarenta y no toda la banda en su totalidad[4]) estuvieran en óptimas condiciones de afinación y expresividad.
PLANTILLA DE LA BANDA EN LA JORNADA DE GRABACIÓN (16-junio-1960)
Flautas y flautines: Miguel Peidro Gomar, Juan Camilleri Cambra y Enrique Abad Baldó. Oboe: Copérnico Pérez Romá. Corno Inglés: Ernesto Díez Vidal. Requintos: Juan Rubio Gil y dos contratados. Clarinetes: Luis Mataix Laporta, José Colomer Perpetua, Santiago Gil Mora. Jaime Lloret Miralles, Rafael Serra Carbonell, Salvador Barnés Marco, Roberto Ortiz Barrachina y Lupecino Peidro Miralles. Saxofones: Emilio Llácer Silvestre, Jesús Oriola Soler, Antulio Climent Aracil, Ángel García Pérez y Antonio Rodríguez Escribano. Fagot: Juan Satorre Torres. Fliscornos: Jaime Navarro Sielva y Francisco Blanquer Ponsoda. Trompetas: José Climent Aracil, José Vos Francés y Francisco Ripoll González. Trompas: Armando Reig Pérez y José Creus Coll. Trombones: Alfredo Richart Martínez, Gilberto Albero Segura y Gilberto Colomina Pascual. Bombardino: Santiago Cantó Jordá. Bajos y contrabajos: Jaime Lloret Galiana, Manuel García y Eduardo Sempere Miralles. Percusión: Francisco Laporta Doménech, José Pastor Camarasa, Juan Seguí Seguí y Gregorio Casasempere Juan.
Rafael Casasempere y los técnicos en un momento de la grabación
Ernesto Valor Calatayud realiza un reportaje de esta grabación que aparece en el Ciudad en su edición del 5 de julio de 1960. En ella señala la jornada de grabación en siete horas, un tiempo que se grabó en cinta magnetofónica para su posterior conversión en disco gramofónico de 33 r.p.m. A continuación, realiza entrevistas a Rafael Olcina y Federico Moreno, hijo. El primero se muestra muy satisfecho de la empresa emprendida y del resultado que se va obteniendo “satisfecho de haber obtenido un mensaje musical en pro de los alcoyanos ausentes de nuestro pueblo”. A continuación, tiene palabras de elogio para los músicos “nos toca agradecer la férrea voluntad puesta de manifiesto de cuantos la componen para el logro de una buena impresión”. Por otra parte, el asesor técnico habla de sus proyectos musicales en el mundo de la revista y la zarzuela, el cual también opina sobre la música alcoyana y La Primitiva: “desconocía por completo la música de esta tierra –la marcha mora de la zarzuela ‘Moros y cristianos’ de Serrano es lo que conoce todo el mundo-; pero en verdad me ha parecido muy interesante y digna de elogio. La banda, sin ser de profesionales, ha puesto una atención y cuidado que me honro en señalar”.
El resultado, el primer LP Ecos del Levante Español, con flamante portada del diseñador Luis Solbes Payá y notas explicativas en la contraportada del escritor y poeta Joan Valls Jordà. Con una tirada inicial de 1.500 copias[5], se puede escuchar por primera vez en las ondas de Radio Alcoy, el 30 de julio de ese mismo año a las 22.40 h. el cual tiene un éxito total, agotándose a las pocas semanas.
A partir de aquí, la música festera alcoyana y de la comarca inicia una revolución discográfica que continúa manteniéndose hasta nuestros días con el compromiso y la necesidad de inmortalizar y perpetuar un patrimonio sonoro genuino. (Los interesados en adquirir alguno de los CD de La Primitiva pueden escribir al correo cmp.alcoy@gmail.com)
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
BENEITO, Àngel: EAJ-12 Radio Alcoy: 75 años de historia (1931-2006) (Editorial Marfil, 2006).
VALOR CALATAYUD, Ernesto: ‘Trailer’ de la grabación en discos de música festera (Revista Fiestas Moros y Cristianos, 1961)
[1] Remasterizado por el técnico Gonzalo Berenguer, se incluyen, entre otros, pasodobles como Añorando mi tierra o la marcha mora Benisili de Rafael Giner; Un moble més, de Julio Laporta; Certamen musical de Ricardo Dorado y Aljama de José Carbonell. Más información: https://issuu.com/mafalcoi/docs/ligeros_alferez_2006
[2] Fue también presidente del Centro Instructivo Musical Apolo entre 1940 y 1942 y nombrado honoríficamente presidente de honor de La Primitiva. También fue alcalde de Alcoy entre 1947 y 1952.
[3] Esta sala de cine inaugurada en 1949 no estaba habilitada como teatro pero, parece ser que por sus excelente acústica, llegó a albergar conciertos y recitales aun sin disponer de escenario.
[4] La relación de músicos aparece junto al contrato que conserva el archivo del C.I.M. Apolo.
[5] En 1997, el Centro Instructivo Musical Apolo, presidido por Indalecio Carbonell Pastor, realiza una remasterización digital realizada por Tabalet Estudios.
Els membres d’un jurat ens aprofiten per a parlar del Certamen de Bandes que es realitzava la vespra del Dia de Les Entrades
D’esquerra a dreta: Gonzalo Blanes, Camilo Pérez Monllor, Alfredo Javaloyes i Rafael Casasempere (Fototeca Arxiu Municipal Alcoi)
Pablo Martínez. Tal com es pot contemplar a la foto, un jurat d’excepció el que va tindre el Certamen Musical de Bandes que es tenia per costum celebrar el Dia dels Músics a les tres de la tarda. En la seva edició de 1929, el concurs es va celebrar a la plaça de bous, reconeixent als membres de jurat: Gonzalo Blanes, Camilo Pérez Monllor, Alfredo Javaloyes (autor del pasdoble El abanico) i el pianista Rafael Casasempere Moltó, avi de l’actual Gregorio Casasempere Gisbert.
Camilo Pérez Monllor havia estat recentment designat director de La Primitiva, després de la mort de Julio Laporta Hellín al setembre de l’any anterior, i en aquestes dates estaria preparant el que seria el seu concert de presentació amb nosaltres el següent 16 de juny al Teatre Calderón. Encara que no amb regularitat, aquests certàmens es venien celebrant des de 1890, any en què es van instaurar amb motiu del XVI Centenari del Martiri de Sant Jordi. Les bandes que van competir aquell any van ser la Santa Cecília d’Elda, la Nova de Xàtiva, la Primitiva Albaidense, l’Ateneu Musical Obrer de Torrent, l’Artística d’Ontinyent i la Unió Musical de Carcaixent. L’obra obligada va ser la segona part de la Rapsodia Manchega de Luis I. Vega Manzano, mentre que el programa del certamen va ser el següent:
– Suite en La, de Julio Gómez García. (Unió Musical de Carcaixent)
– El festín de Baltasar, de Salvador Giner Vidal. (Santa Cecília d’Elda)
– Las golondrinas, de José María Usandizaga (Ateneu Musical Obrer de Torrent)
– Poemas de juventud, de Manuel Palau Boix (Nova de Xàtiva)
– Cantuxa, de Gregorio Baudot Pont (L’Artística d’Ontinyent)
– Capricho sinfónico, de Santiago Lope (Primitiva Albaidense)
Finalment, l’Ateneu Musical Obrer de Torrent sota direcció de Mariano Puig va ser la banda guanyadora; el segon premi, per als de Carcaixent; el tercer per a Elda i un accèssit per als xativins.
Aquests certàmens musicals deixen de celebrar-se després de la Guerra Civil, en què s’instaura la Festa del Pasdoble, més o menys, tal com es realitza en els nostres dies tot i que la figura del director honorífic apareix el 1965 sent Fernando de Mora Carbonell el primer director designat.
**NOTA: Dades del certamen extretes de La Nova: historia de una banda de música alcoyana (pág. 211) de José María Valls Satorres.
Àngel Lluís Ferrando escriu per a Ítaca un treball sobre el poeta Joan Valls i la seua relació amb músics alcoians
Un xiquet percussionista de La Nova, Joan Valls i Jordà (Fototeca Municipal d’Alcoi)
PMB.La revista de Filologia Ítaca, editada pel Departament de Filologia Catalana de la Universitat d’Alacant, arriba al seu número 6 corresponent a l’edició anual de 2015. El nostre director Àngel Lluís Ferrando torna a participar-hi amb el treball Joan Valls: papers de música i de músics -sense pentagrames- inèdits i semiinèdits dedicat al poeta alcoià, fruit de les seves investigacions en el Fons Joan Valls de l’Arxiu Municipal d’Alcoi. Com el seu títol indica, el treball es centra en l’obra del poeta tenint com a nexe comú a la música. Amb aquest plantejament, Ferrando ens narra les relacions que Valls va mantindre amb músics i amb les diferents societats musicals alcoianes, les quals van germinar en una sèrie d’escrits i col·laboracions en vers i prosa que serien editades en diaris, programes de mà de concerts o en la pròpia Revista de Festes de Moros i Cristians. No podem oblidar que Valls va ser, en la seva joventut, músic de La Nova.
Alguns dels personatges als quals l’autor de La cançó de Mariola va dedicar algunes paraules van ser els compositors Gonzalo Blanes, Gonzalo Barrachina o José Carbonell o al nostre director en els anys de la dictadura, Fernando de Mora Carbonell. Els seus treballs a duo amb Amando Blanquer també són presents en l’article com, entre d’altres, el projecte operístic Jofré datat el 1965, i que va ser objecte d’estudi per Ferrando en la seva col·laboració l’any passat per a Ítaca. L’article és un apassionant i complet catàleg al voltant de la música i Joan Valls que servirà d’aperitiu per a les celebracions del proper any pel centenari del seu naixement.
PMB. En homenaje a la recientemente fallecida Consuelo Colomer Francés (Alcoi, 1930-Creixell, 2016), recuperamos este texto de Ernesto Valor Calatayud, que publicó el periódico Ciudad en el Extra Sant Jordi 2008 con motivo de su inminente dirección del Himno de Fiestas. Tres años más tarde, el Ayuntamiento organizo una serie de actos en homenaje a la pianista alcoyana como la presentación de su biografía Consuelo Colomer, una vida en el teclado, de Juan Javier Gisbert Cortés y un concierto y presentación de un CD a cargo del pianista y discípulo suyo Mac McLure con la obra compositiva de Colomer.
EL PRIMER CONCIERTO DE CONSUELO COLOMER
La Corporación Musical Primitiva en su LXII Concierto celebrado en el Teatro Calderón de nuestra ciudad, el domingo 16 de noviembre de 1947, le dio esta vez carácter extraordinario, por tener lugar la presentación ante el público alcoyano, de una jovencísima pianista local: Consuelo Colomer, Primer Premio de Piano, del Conservatorio Superior de Música, de Valencia.
Fernando de Mora, Consuelo Colomer, Paco Laporta y Amando Blanquer
El Ayuntamiento de Alcoy, presidido que estaba en aquella época por Francisco Boronat Picó, en un atento saluda-anexo al programa de mano, invitaba al pueblo de Alcoy a sumarse a este acto, ya que se trataba, de que esta notabilidad de 16 años de edad, era «hija de familia humilde, que carecía de recursos para proseguir su brillante carrera pianística y espera, la protección que Alcoy ha de prodigarle con este Concierto que patrocina orgullosamente este Excmo. Ayuntamiento de mi presidencia…». Se hacía hincapié, que el referido acto tenía carácter muy singular, por tanto, los precios para acceder al mismo serían los siguientes: Platea, 50 ptas. Palcos, 45. Butacas de patio, 5 ptas. y asiento de piso 1º, 3 ptas.
Bajo la batuta de su director titular, Fernando de Mora Carbonell, La Vella abrió la primera parte con un atractivo e interesante programa, integrado por composiciones de Ambroise Thomas, Tchaikowsky, Alexander Borodin y música española de Chapí y Usandizaga.
La segunda parte del mismo, estaba reservada a la presentación ante sus paisanos, de la pianista Consuelo Colomer, iniciándose con un entrañable parlamento que realizó, de manera admirable, el propio Alcalde señor Boronat Picó.
Para ésta-digámoslo así-«puesta de largo» en el arte musical, la debutante escogió tres piezas de Fréderic Chopin: Polonesa nº5 en fa sostenido menor; Polonesa nº6 en mi bemol mayor y Balada nº3 en la menor, concluyendo con la Rapsodia nº12, de Franz Liszt, mereciendo su interpretación prolongados y fervorosos aplausos, recibiendo un precioso ramo de flores que le fue entregado en nombre de La Primitiva, por un chavalín llamado Amando Blanquer, instrumentista de flautín, que contaba entonces doce años de edad. En una palabra: todo un éxito. Fuímos testigos de ello.
Programa del concierto del 16 de noviembre de 1947 (Archivo: CM Primitiva)
La prensa valenciana de aquellos años, concretamente, el periódico Levante, apuntaba entre otras cosas: que «el primer premio de Piano que obutvo la señorita Colomer, demuestra en sus 16 años, una inteligente y prometedora vocación artística…» .También el rotativo Las Provincias, destacaba en sus páginas: «la limpia ejecución, perfecta interpretación y fina sensibilidad artística, demostrada en las obras que constituían la oposición al premio de Piano, inclinaron unánimemente al tribunal para otorgarle, con estricta justicia, el alto galardón concedido».
El acreditado compositor y Catedrático de piano del Conservatorio de Valencia, Leopoldo Magenti, aprovechando su estancia en nuestra ciudad, en una alocución emitida por E.A.J.12 Radio Alcoy, dejó dicho entre otras cosas: «Alcoyanos, tenéis ante vosotros a una gran artista. Que no se malogre por falta de recursos. ¡Ayudadla!».
Y se empezó la andadura artística, con una beca del municipio alcoyano, siendo igualmente pensionada por la Diputación de Alicante para proseguir sus estudios en París, como también por parte del gobierno francés la concesión de una pensión durante seis años, con el título de «Estudiante Patronèe du Gobernament Francaise», que le llevó a perfeccionar sus conocimientos musicales con Marguerite Long y Lucette Duscaves.
Digamos ahora, que somos conocedores de toda la trayectoria artística de Consuelo Colomer, como concertista de existosos recitales en las mejores salas españolas y parisinas, así como de una gira por toda Francia con extraordinario éxito de público y crítica. Pronto en los medios musicales, fue conocida como la petite musicienne espagnole. Claro exponente, de la popularidad y simpatía que alcanzó.
Nuestra paisana, ha actuado en televisión y como solista en las principales orquestas de los más diversos países como Italia, Grecia. Turquía, Líbano, Siria, Iraq, Egipto, Alemania y EE.UU, donde durante largos años, tuvo fijada su residencia con su marido, Catedrático de Árabe en la Universidad de Chapell Hill (Carolina del Norte). Tiene un hijo. De toda la amplia e importante labor artística desarrollada por Consuelo Colomer en esta sesentena de años, sabemos, que dio a la imprenta, libros de técnica pianística, memorables grabaciones discográficas, al igual que vocacional dedicación a la composición, con un catálogo de obras tan diverso como interesante.
El percussionista es va iniciar musicalment amb La Primitiva de mans de Fernando de Mora Carbonell
Enrique Llácer Soler, «Regolí» (Alcoi, 1934)
PMB. El Consellde Ministresva distingirel dimarts 29ambla Medalla d’Or de lesBellesArts2015auna trentenad’artistes, d’entre els quals, es troba el bateria i percussionista alcoià Enrique Llácer Soler «Regolí». Al seu costat,apareixenpremiatsel director delFestival deCinema de SantSebastià, JoséLuisRebordinos; el grup musicalLos Secretos, l’actor JeanReno, elCeller de CanRoca, Loquillo, Sonia Gran(dissenyadora de vestuari), la sopranoAinhoaArteta, el barítonLeoNucc, la violinistaAnne–Sophie Mutter, el guitarristaflamencVicente, elmusicòlegEmilioFranciscoCasares, lesballarinesBlanca delReii LaRibot, l’artista CristinaIglesias,l’escriptoraMaría Victoria Atencia, l’escriptor MauricioWiesenthal, el filòleg FrancescRicoManrique, elfilòsofJoséVidalBeneyto, el rejoneadorPabloHermoso de Mendozao elcientíficbritànicMichaelHoskin.
El sobrenom li ve del seu pare i comença a estudiar a La Primitiva als cinc anys amb Fernando de Mora Carbonell, per llavors director de la banda. Posteriorment es matriculaals Conservatorisde Valènciai Madridi s’iniciaen classesparticularsal costat dellegendesamericanes delesbaquetescom KennyClarkea Parísi JoeJonesa NovaYork.A partir de 1952la seva bateriacomença a ser unmobiliarihabitual enl’escena deljazzcatalà, per a tresanysdesprésinstal·lar-se aMadridi tocaren templesjazzísticscom elDorianClub, elBalboaJazz i, sobretot, elWhiskyJazz,on va sercontractatcombateristatitular durantdiverses temporades. En 1972 va entrar per oposició a l’Orquestra Nacional d’Espanya i una mica més tard com a professor de percussió al Conservatori de Madrid. El 1966 va escriure un llibre que durant molts anys ha estat d’obligada lectura a les escoles i tallers de música, La batería: técnica, independencia y ritmo.
Actuació al Whisky Jazz de Madrid
Combateristasegueix enactiufins ben entrada ladècadadelsanysvuitanta,sent tambémembreper untempsde la popularbanda dedixielandCanalStreetJazzBand. Igualment durantun tempsva impartirconferències, xerradesiclassesmagistralssobrela percussióisobrela història del desenvolupamentrítmicen el jazz, reivindicant-se comun granconeixedoridivulgadorde la matèria. Així mateix, va desenvolupar una important carreracom a percussionistaclàssicsolistaen l’OrquestraNacional d’Espanya,destacant enaquestcamptambécom a compositorde diverses obres: Enmo, Sonido y Ritmo, Polirritmia para un percusionista, Tres tiempos para un percusionista, Fantasía para batería, Sueños Divertimento para sexteto de viento, Canción de un sueño o Welleriana per a orquestra simfònica. D’entre la música festera es coneguda la seua marxa mora Anabel, premi al 1974 de l’Associació de Sant Jordi, o la música per a boato Seis llamadas para el Alférez moro per als Miqueros (Adolfo Mataix Ruíz) en 1987.
Pablo Martínez. Cuando se cumplieron 70 años el pasado mes de junio del concierto en que La Primitiva celebraba el centenario de su fundación realizado el 10 de junio de 1945 con quince años de retraso, recordamos cómo se desarrolló aquel día gracias a la crónica aparecida en el periódico Alcoy (1) al día siguiente. Ante todo, mi agradecimiento a Rafael Serra por haberme facilitado el periódico, los programas y la foto que aparece en el dossier.
AYER DOMINGO, LA LAUREADA BANDA DE MÚSICA LA PRIMITIVA, CONMEMORÓ EL CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN.
Grandes conciertos musicales en el Teatro Circo y en la Glorieta.- La bandera de la Corporación fue coronada por el Alcalde
Concert Centenari Banda (10/06/1945)
Ayer domingo, celebróse con toda brillantez la gloriosa fecha del centenario de la fundación de la laureada banda de música La Primitiva, conmemorando además los premios obtenidos por esta vieja corporación musical en los certámenes de Alicante y Valencia, los años 1889 y 1893, respectivamente.
Los festejos consistieron en una Misa rezada, que celebróse en la Parroquia de Santa María, a las nueve horas, que vióse muy concurrida, interpretándose piadosas composiciones por la orquesta de La Primitiva y finalizando con un solemne Tedeum, por los cantores de la capilla.
A las once y media, en el Teatro Circo, celebró la banda, un magno concierto musical. El teatro estaba abarrotado de público y presentaba aspecto de gran solemnidad. Sobre las barandas de los palcos se colocaron los retratos de los insignes directores de La Primitiva y al fondo del escenario, presidiendo la figura de D. Francisco Cantó, fundador de la Corporación Musical, lienzo pintado por el notable artista alcoyano, José Mataix Monllor, que ha sido regalado a la banda.
Bajo la dirección del Maestro D. Fernando de Mora Carbonell dio comienzo el concierto, ejecutándose Ronda mora de Antonio Pérez, El capitán de Rafael Pascual, Mahomet de Juan Cantó, Abencerrajes de Julio Laporta Doménech, y Barcelona de Julio Laporta Hellín, en la primera parte. Tras un descanso, subieron al escenario las autoridades de la ciudad, ante cuya presencia, procedióse a la celebración del homenaje a La Primitiva. Miguel Bou, músico de la Corporación declamó muy sentimentalmente, una composición poética suya, dedicada a la bandera de La Primitiva, que figuraba junto a los dos músicos supervivientes de la banda, que conocieron la gloria de ser premiada en Alicante y Valencia. El notable periodista, compañero nuestro en la prensa, D. Luis Vicens Albors, leyó magnificamente, la bella y elevada poesía dedicada a La Primitiva, original de D. Guillermo Berenguer, Director del Instituto Nacional de Enseñanza Media de esta ciudad, que el público ovacionó largamente. La comparsa Abencerrajes, representada por su jefe D. Indalecio Carbonell, otorgó un lazo a la bandera y finalmente, el alcalde D. Miguel Matarredona Terol pronunció unas palabras de aliento a la Corporación, recordándoles los sacrificios de los músicos y directores fundadores, y procedió acto seguido a colocar sobre la bandera, una corona de laurel, magnífica obra de artesanía metálica llevada a cabo por D. Ismael Gisbert. El público aplaudió largamente este momento solemne y continuó la segunda parte del concierto, interpretándose la obertura de Cleopatra de Mancinelli y la de Rienzi de Wagner, obras ambas obligadas en los certámenes de Alicante y Valencia, respectivamente, que también fueron ovacionadas.
En la tercera parte ejecutóse El nuevo castillo de José Seva, Apolo de Camilo Pérez Monllor, Krouger de Camilo Pérez Laporta, que fue la obra que más gustó del concierto, por lo magistralmente compuesta por su autor, y el Himno a Alcoy de José Jordá, que fue escuchado de pie por todo el público. Finalizó el concierto con el Himno Nacional, escuchado brazo en alto, sucediéndose a la terminación grandes aplausos.
La Primitiva dirigióse tocando hasta la sociedad Apolo, siendo la banda a su paso por las calles, objeto de cariñosas ovaciones. En la entidad social se descubiró un pergamino que dicho centro artístico ofrenda a la Corporación.
En el Cuartel del Frente de Juventudes, a las dos y media de la tarde, celebróse un banquete, que presidieron las Autoridades militares, civiles, eclesiásticas y falangistas. Fueron más de doscientos los comensales que asistieron y hubo brindis alusivos a la fecha del centenario.
Miguel Matarredona Terol, alcalde de Alcoy (1944-1947) y presidente de Apolo (1943-1947) (Foto: Archivo Municipal Alcoy)
Por la noche, a las once en los jardines del parque Primo de Rivera, celebró la banda un concierto popular, dedicado a todos los compositores alcoyanos. Se interpretó Anselmo Aracil de José Espí, Alicante (polonesa) de Camilo Pérez Laporta, Ecos levantinos de Gonzalo Barrachina, A La Meca de Gonzalo Blanes, Tristezas y alegrías de Evaristo Pérez Monllor, Andante y polonesa de Juan Cantó y Un moble més de Julio Laporta, obteniendo grandes aplausos por parte del público que llenaba totalmente los accesos al templete.
(1) El periódico Alcoy tuvo tan sólo 43 números de existencia desde el 28 de abril de 1945 hasta el 22 de abril de 1946. Estaba editado por el Excmo. Ayuntamiento y la delegación local de la vicesecretaría de la eduación popular. Tenía una periodicidad semanal. (150 anys de premsa a Alcoi, 1987, José M. Santacreu Soler i CAEHA)
Fue miembro de La Primitiva durante los años setenta siendo director Fernando de Mora Carbonell
Antonio Millán Parra (Tomelloso, 1941-Alcoi, 2015)
PMB. Antonio Millán Parra fallecía el pasado 14 de Mayo a la edad de 74 años. Nacido en 1941 en la población de Tomelloso (Ciudad Real), fue profesor durante la mayor parte de su vida desarrollando su actividad en el colegio de San Roque y San Sebastián. Por otra parte, fue miembro de La Primitiva como instrumentista de bombardino en la década de los setenta siendo director Fernando de Mora Carbonell, continuando su afición posteriormente en la Unió Musical d’Alcoi, donde se encontraba parte de su familia. Descanse en paz.