Veterans i ex-membres de la banda van anar a felicitar al flautista centenari
La comitiva que va visitar al ‘senyo Enrique’
PMB. Dilluns passat 27 de gener, una comitiva d’ex-músics i veterans de La Primitiva tornava a visitar el flautista Enrique Abad Baldó amb motiu del seu 101 aniversari. Com no podia ser d’una altra manera, van ser rebuts pels seus familiars i la tarda es va desenvolupar en un clima d’amistat i camaraderia, recordant bons moments i tenint a la banda com a centre de les converses. En aquesta ocasió, el longeu músic va rebre emmarcada la fotografia oficial que La Primitiva es va realitzar en 1959 al concert especial amb motiu de les Noces d’Or com a músic de Fernando de Mora Carbonell.
Enrique Abad amb el regal d’aniversari
Els companys que van assistir en aquesta ocasió en l’ordre de la foto són: d’esquerra a dreta: Juan Pérez Cerdà, percussió; Antonio Priego Climent, clarinet; Jaime Navarro Sielva, fliscorn; Sergio Molina Martínez, trompeta; Armando Climent Pascual, trompeta i Rafael Serra Moncho, trombó. Davant: Rafael Pérez Ferrer, trompeta; Juan Seguí Seguí, percussió; Enrique Abad Baldó, flauta i Francisco Carchano Moltó, tuba.
PERFIL D’ENRIQUE ABAD BALDÓ
Enrique Abad en els anys 70 (Foto cedida per Rafael Serra)
Neix a Alcoi un 20 de gener de 1919, ingressant en la Corporació Musical Primitiva el 1933 mentre era director Camilo Pérez Monllor com a instrumentista de flauta i flautí i en ocasions puntuals com dolçainer. Dedicat professionalment a la litografia, en la nostra banda va ser també professor de solfeig, sent substituït per Eduardo Terol Nadal al decidir abandonar la corporació a principis dels anys 80, quan la societat encara tenia la seu a la Plaça d’Espanya. En el pla local, va ser també un dels co-fundadors de l’Orquestra Simfònica Alcoiana en 1953 juntament amb Rafael Casasempere Juan i Enrique Vilaplana Satorre.
Iniciamos el año recordando el concierto-homenaje a los 100 años de «Uzul El M’Selmin»
PMB. Recuperamos el artículo firmado por Juan Javier Gisbert Cortés (actual embajador moro) que fue publicado en «El Nostre Ciutat» el martes 14 de octubre de 2014, gracias al cual podemos tener otra visión del pasado acontecimiento.
A la memoria de Ernesto Valor Calatayud, el musicógrafo alcoyano.
¿Cuántas veces hemos soñado los alcoyanos con poder desfilar por la calle San Nicolauet a los sones de “L’entrà dels moros”? Quizás demasiadas, convirtiendo nuestro deseo en una necesidad emocional, en un palpitar de la alcoyanidad, en una mitificación de la celebrada obra de Camilo Pérez Monllor; se puede afirmar con rotundidad que sus melodías han sido (y son todavía) idolatradas por propios y extraños durante varias generaciones desde los años cuarenta, aunque, al parecer, durante la primera época no fue de las piezas más apreciadas por el público; los gustos y las modas siempre han marcado la pauta.
Foto: Diego Valor
En las notas recientemente firmadas por José María Valls Satorres, con motivo del estreno el domingo día 5 de Octubre de su obra “La Casa de las Chirimías”, afirmaba: “Hablar de “Uzul el M’Selmin” en su centenario, es hablar de una composición que ha resistido exultante el paso del tiempo, sencilla, sin alardes, de calle, es decir, al aire libre, prodigio de unidad de conceptos y ejemplo de composición. Una marcha mora de la que me hablaba mi maestro Fernando de Mora, y de su autor, al que veneraba. Consecuencia de lo anterior comencé a interesarme por esta partitura, y también el recuerdo de haberla tocado en alguno de los conciertos de fiestas con la música Primitiva, en los que era invitado a participar como clarinetista”, justificando con las notas a su nueva obra una parte de su profunda admiración hacia la centenaria obra que hoy nos ocupa.
Valls Satorres nos sorprendió con su nuevo alumbramiento sonoro y musical (la ya citada “La Casa de las Chirimías”) al deslizarse elegantemente por los melismas y sutilezas destiladas en cada recoveco de la pieza centenaria, mostrándonos una marcha mora rotunda, bella, ampulosa, espectacular y envolvente, donde además pudimos escuchar hilvanadas las melodías de “Fortuna Favorable”, fanfarria para el Embajador Moro escrita a finales del pasado año para conmemorar el 175 aniversario de la primera edición impresa de nuestras embajadas festeras. La fusión de los “cantabiles” estuvo bien ensamblada, creando un mensaje de grandeza al imaginar sus resonancias en pleno desfile – esperemos que sea ya el próximo año -, y que arrancó los aplausos del público fiel a la “Vella” que abarrotaba el salón Rotonda del Círculo Industrial.
El concierto de la Corporación Musical Primitiva de Alcoy, que además contó con la colaboración del “Grup de Dolçaines i Tabaleters La Cordeta”, nos hizo vibrar con multitud de sensaciones, algunas de clásico sabor como “Pare i fill”, “El K’sar el Yèdid”, “Tristezas y alegrías” o “Alma andaluza” y otras de nueva factura compuestas para la efeméride. Jaime Lloret Miralles, un hombre dedicado a la banda y fiel a la entidad firmaba “Jaumet, el judío”, que con sus primeros compases creó la expectación, haciendo sonar con brío la percusión, para fundirse seguidamente en una brillante entrada de los metales graves, y captando inmediatamente la atención de todos los presentes. Quizás un poco corta de duración, o falta de resolución final a nuestro gusto, pero una pieza a tener en cuenta en nuevas interpretaciones.
Foto: Diego Valor
En la sala pudimos saludar y conocer al veterano Francisco Carchano Moltó, autor del inspirado pasodoble “Barrabàs”, tan interpretado durante la cabalgata de los Reyes Magos de nuestra ciudad, quien aportó al concierto una nueva partitura que tituló “Jasmine” (m.m.) apropiadísima para el acompañamiento de un cargo “fester”, por su orientalismo y elegancia, dentro de los canones tradicionales, y siempre siguiendo su personal estilo. Me gustaría aprovechar estas líneas para reivindicar su figura como futuro director del Himno de Fiestas de Alcoy, creo que tiene sobrados merecimientos.
Estos veteranos maestros del arte de la composición que hemos citado dieron paso a las nuevas generaciones y Vicente Juan Sanoguera Rubio, instrumentista de la entidad a quien conocimos hace muchísimos años en la Coral Polifónica Alcoyana firmó con ilusión “Al-Rasik” (m.m.) que al decir de Pablo Martínez tiene claras influencias de los maestros Blanes y Blanquer, tan queridos por “el mùsic de la casa”. Esta obra estuvo claramente diferenciada en dos partes, bien pensadas, que resolvió con el oficio que le caracteriza. A nosotros, y solo a título personal nos impresionó la primera de ellas, dejándonos boquiabiertos. “Gracies Vicent, per aquest treball”.
Y como remate al sensacional concierto matinal, pudimos descubrir entusiasmados una gran obra, un poema sinfónico al estilo de Strauss o Wagner. Hablamos de la pieza concebida por Eduardo Terol i Botella, quien rindió un tributo de pasión “A don Camilo”, convirtiéndose en el broche de oro, en la gema preciada de la celebración. Eduardo, como diríamos coloquialmente, “estuvo sembrado”, aunque mejor debemos asegurar que disfrutó de una brillante inspiración, mostrándonos su amplia formación concertística y su pasión por Weber, y ofreciendo unos pasajes melódicos que jugueteaban en todo momento con “L’entrà dels moros”. Al término del concierto, un hombre de teatro, de gran sensibilidad, músico y fester dijo: ”Tenía la impresión de ver a D. Camilo caminando entre los pentagramas, saltando por el discurrir de compases y corcheas”, y creo que todos los asistentes vibramos con estas cuidadas sonoridades sinfónicas, que el maestro Terol supo entrelazar, haciendo emerger y volatilizar los célebres compases de la obra de Pérez Monllor.
Para finalizar, sin pensarlo dos veces, el maestro Ángel Luis Ferrando atacaba con brío la intervención de los panderos, para que, de nuevo, “L’entrà dels moros” hiciera que un estremecimiento general recorriese nuestras venas, al escuchar los generosos sonidos de “La Vella” que se entregó en una intervención compacta, brillante, sutil y bien concertada. Gracias profesores de la Primitiva por este acontecimiento especial.
El passat diumenge 5 d’octubre, La Primitiva va commemorar el centenari de la composició de «Uzul el M’Selmin» de Camilo Pérez Monllor amb un concert de genuïna música alcoiana
Foto: Diego Valor
Pablo Martínez
Reduït va quedarl’aforamentdel CercleIndustrialperalbergar elconcert–homenatge dirigit per Àngel Lluís Ferrando i dedicata Camilo Pérez Monllor i el seu «Uzul el M’Selmin» que compleix cent anys. Les expectatives estaven creades davant l’estrena de cinc obres dedicades a la marxa i/o autor que no van quedar defraudades. Amb la participació del Grup de Dolçaines i Tabaleters La Cordeta, entitat de la qual tant la banda com Apolo necessita, començava el concert amb la primera audició de «L’Entrà dels Moros», fortament aplaudida.
La primera estrena va ser «Jasmine» de Francisco Carchano, de la qualconfortaveure comun músicde vuitantaanystéforcesiil.lusióde crear unaobra plenade notes, ritmeibrillantor; igual que «Jaumet, el judío» de Jaime Lloret, amb un inici molt similar i idèntic a la marxa homenatjada i una melodia que, per moments, ens fa recordar el «Dehu de Vetha» de Copérnico Pérez. La primera part es completava amb «El K’Sar el Yedid», composta en 1912, popularment coneguda com «La Granadina»; i «Pare i fill» feta en 1900 en companyia de son pare, Camilo Pérez Laporta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La segona part arrancava amb l’estrena de «La casa de las chirimías» d’un compositor que mai falla, José María Valls Satorres. L’autor de marxes com «Pas als Maseros» o «Ix el cristià» resol l’encàrrec amb espectacularitat i ofici, que en veritat sonarà en les Entrades de l’any proper; «Alma andaluza» de Monllor, i «Tristezas y alegrías» composada i dedicada pel seu germà Evaristo Pérez Monllor en 1917, s’interpreten entre l’estrena de Vicente J. Sanoguera Rubio «Al-Rasik», un músic de «la casa» que, influït pels grans com Blanes o Blanquer i amb títuls com «Novella» o «Banu Marin»de vegades, sembla queno tinguiel degutreconeixement.
Capítol a part, mereix l’obra no adscrita al gènere fester amb la que finalitza el concert, «A Don Camilo» d’Eduard Terol i Botella, un monument musical dedicat a l’autor de «El tío Colau» i, damunt amb una dedicatòria a la nostra banda, amb la qual enspodemconsiderarunsprivilegiats per haver estrenat aquesta obra deutora de la música romàntica que, de vegades, beu de Wagner i Strauss. El concert conclou amb la segona audició de «Uzul el M’Selmin» de la qual no vaig a dir res perque com diu Ramón García i Soler, «la marxa parla per sí soles» (Fotos: Diego Valor).
La Primitiva recibe la visita de Francisco Carchano y Jaime Lloret
PMB
El pasado sábado 4 de octubre, día previo al concierto-homenaje a «Uzul el M’Selmin» de Pérez Monllor, la banda recibió la visita de dos de los compositores cuyas marchas son estrenadas en dicho concierto. Francisco Carchano y Jaime Lloret, autores, respectivamente, de «Jasmine» y «Jaumet, el judío» vinieron como espectadores para ultimar y pulir detalles de sus últimas obras con el director Àngel Lluís Ferrando.
Vicente Juan Sanoguera Rubio se encontraba en la sala como músico en activo y José María Valls y Eduardo Terol no pudieron asistir por motivos profesionales. Este último se encontraba en Colombia como miembro de jurado del ‘LX Concurso Nacional de Bandas Musicales’ de Paipa. No obstante, desde aquí agradecemos el «regalazo» que nos ha hecho con su obra «A Don Camilo», que, aparte de dedicarla al autor de «Alma andaluza», la dedica a La Primitiva como bien indica en las partituras.
Este acontecimiento histórico se celebra el domingo 5 de octubre a las 12 h. en el Círculo Industrial
PMB
El domingo 5 de octubre, La Primitiva dirigida por Àngel Lluís Ferrando ofrece a las 12 horas en el Círculo Industrial un concierto que se prevé histórico ya que se celebra el centenario de la emblemática marcha mora de Camilo Pérez Monllor, «Uzul el M’Selmein» (L’Entrà dels Moros) dentro de la XIX Campanya de Música als Pobles que patrocina la Diputación Provincial de Alicante.
El programa incluye este clásico que estará arropado por una serie de estrenos compuestos por músicos vinculados a la banda y a la Sociedad Apolo como «La casa de las chirimías» de José María Valls Satorres; «Al-Rasik» de Vicente Juan Sanoguera Rubio; «Jasmine» de Francisco Carchano; «Jaumet, el judío» de Jaime Lloret Miralles y «A Don Camilo» de Eduard Terol i Botella.
Junto a estos estrenos, aparecen otros títulos de Pérez Monllor como «El K’sar el Yedid», «Alma andaluza» y «Pare i fill» compuesto junto con su padre Camilo Pérez Laporta. También se interpreta «Tristezas y alegrías» de su hermano Evaristo.
Influído por su padre que era el director de la banda del pueblo, empieza sus estudios musicales y en 1960 entra a formar parte como trompeta en la Banda de la Academia de Infantería de Toledo. Cursa los estudios superiores de música en el Conservatorio de Zaragoza, perteneciendo al Cuerpo de Directores del Ejército desde el año 1975, ha estado al frente de las bandas de música del Gobierno Militar de Zaragoza, Gobierno Militar de Algeciras, División de Montaña de Pamplona, en la División Guzmán el Bueno(Soria 9) en Sevilla, y ya como Teniente Coronel, al frente del Inmemorial de Rey nº1 en Madrid. Actualmente ha pasado a la reserva activa.
Desde que llega a Sevilla en 1984 para ponerse al frente de la célebre formación del Soria 9, no para de componer música para estas celebraciones procesionales. Después de la Semana Santa de 1996, y tras ser ascendido al rango de Teniente Coronel, abandona la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 1, (Soria 9), para ponerse al frente de la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº1, cargo que sigue ocupando en la actualidad.
De entre sus obras, la mayoría están enmarcadas en el ámbito religioso procesional, pero también compone música sinfónica como «Poema de Eloy Gonzalo», «Rapsodia militar española» y «Tríptico sevillano», marchas y pasodobles como «Plaza de España», «Encinasola», «Jesulín de Ubrique» y «Qué bonito es Castellar»
Camilo Pérez Monllor (1877-1947)
Hijo de Camilo Pérez Laporta y hermano de Evaristo Pérez Monllor, empieza siendo un alumno aventajado de Juan Cantó en el Conservatorio de Madrid. En otra etapa de su vida, dirige las bandas de Infantería de Marina en San Fernando, Larache y Cartagena e impulsa en esta localidad murciana la Orquesta Filarmónica, pidiendo el retiro voluntario en 1927. Más adelante, entre 1929 y 1933 dirige a la Primitiva de Alcoy. Le sobreviene la muerte en 1947 mientras era responsable de la sección de música del Museo Naval de Madrid. De él celebraremos este año el centenario de la composición festera «Uzul el m’selmin» (L’entrà dels moros) compuesta en San Fernando en 1914. Más información: http://www.cimapolo.com/cast/bios/Perez_Monllor_C.html
Francisco Carchano Moltó (1936)
Francisco Carchano (Alcoi, 1936)
Nace en Alcoy y se aficiona a la música desde muy joven, empezando sus estudios en la Unión Musical de Alcoy, siendo nombrado subdirector de la misma y de la Primitiva de Alcoy, mientras pertenecía a ésta segunda como bajo.
Dirige las bandas de Alcolecha, Gorga, Benilloba y Penáguila, y en 1981 se pone al frente de la Unión Musical Torrevejense. Sigue estudios superiores y lleva a cabo cursos de dirección y de análisis musical impartidos por Luis de Pablo. Cuenta con diversas transcripciones de obras sinfónicas para banda y tiene una producción musical de temática popular y festera como «Barrabás», «Almorávides de Murcia», «Ramón Petit» o «Renaixer»