Francisco Valor Llorens, guardonat

Celebrat el lliurament de premis de la Federació de Folklore de la Generalitat Valenciana

Premis_Federació_Folklore
Els guardonats dels premis on es troba el nostre titular Francisco Valor Llorens

PMB. El passat dimecres 23 de novembre, l’Àrea de Cultura de la Diputació de València, amb la col·laboració de la Federació de Folklore de la Comunitat Valenciana, va lliurar els premis del II Concurs de Composició per a Dolçaina i Instrument Polifònic a Manuel García, Pau Chàfer i Ángel Garcia. Per a la nova edició del concurs, el jurat, presidit pel diputat de Cultura, Xavier Rius, amb Vicent Ferragut, Alejandro Blay, Mónica Montesinos i Josep Vidal com a secretari, va decidir que l’obra Artífex Ignis d’Àngel Garcia mereixia el tercer premi amb 1.000 euros; Cuplé de copa i pur de Pau Chàfer el segon amb 2.000 euros; i El somni de l’ocell de Manuel Garcia el primer premi amb 3.000 euros.

El concurs està organitzat amb la col·laboració de la Federació Valenciana de Folklore, que també va lliurar els premis del III Concurs de Composició de Música Tradicional de Rondalles, Tabal i Dolçaina a Arturo Puchalt per Fandango doblat; a Juan Antonio Castelló per Racó ​​de la ferradura en la modalitat de carrer; i a Francisco Valor per Un passeig per Mariola. Tots ells en tercer premi en quedar el segon i primer deserts. Finalment, a l’acte, celebrat a l’Aula Magna del Conservatori Superior de Música Joaquín Rodrigo de València,  el diputat de Cultura, Xavier Rius, va aprofitar per posar en valor el món de la dolçaina com una expressió artística i cultural de primer nivell, que rep el suport de la Diputació als instruments tradicionals valencians.

Concert de clarinet d’Eduard Terol a Dènia

Es celebra el dissabte 6 d’octubre al Saló d’Actes de l’Hospital La Pedrera

PMB. El mestre clarinetista Eduard Terol i Botella ofereix un concert al Saló d’Actes de l’Hospital La Pedrera a Dènia el dissabte 6 d’octubre a les 17.30 h. amb entrada gratuïta. Al programa, el Concert en La major per a clarinet i orquestra KV 622 de Wolgfang Amadeus Mozart i El donyet de la Mariola, de Jordi Orts dedicada al mateix clarinetista i estrenada el passat mes de juny a Alacant.  El concert compta amb la col.laboració de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana.

Les Societats Musicals de la Comunitat Valenciana han sigut declarades Bé d’Interès Cultural (BIC) pel Govern valencià

El Ple del Consell ha aprovat el decret pel qual es declara Bé d’Interès Cultural immaterial la tradició musical popular valenciana, materialitzada per les Societats Musicals de la Comunitat Valenciana

FSMCV. D’aquesta forma, han rebut un reconeixement històric que contribuirà a la seua protecció i impuls i que ve a reafirmar el seu paper com un dels principals agents culturals de la Comunitat. En aquesta línia, el decret estableix una sèrie de mesures de protecció i salvaguarda del Bé, com la de realitzar labors d’identificació, descripció, investigació, estudi i documentació del mateix, entre d’altres, per a garantir la seua protecció i preservació o vetlar pel normal desenvolupament i la pervivència d’aquesta manifestació cultural.

Hui vivim un moment únic i de màxima importància per a les nostres Societats Musicals. Amb aquesta declaració es veu reconeguda per fi la seua labor durant tants anys així com la seua gran aportació a la nostra cultura i a la nostra societat. La declaració com BIC ha sigut una reivindicació històrica de la FSMCV que s’ha basat en la repercussió social d’aquest moviment associatiu i en la qualitat i quantitat de músics que ha donat i dóna la nostra terra dia a dia”, ha afirmat Pedro Rodríguez.

Estem realment emocionats. Pensem que és el reconeixement al moviment que les Societats Musicals esperaven des de fa molt temps. Volem agrair a aquest Govern i als Grups Parlamentaris de les Corts valencianes que s’haja pogut portar a terme. Un altre camí comença ara. I haurem de negociar amb Conselleria, amb Patrimoni i amb qui faça falta, per a constituir una mesa que porte el seguiment d’aquest nou BIC que tenim tots els valencians i tothom i que són les nostres Societats Musicals”, ha continuat Rodríguez.

Reunió de la FSMCV amb Conselleria

El Conseller d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, Vicent Marzà, ha declarat que “per a nosaltres també és una grandíssima satisfacció. Era evident que era necessari i fa molts anys que hauria d’haver-se fet. Des d’aquest Govern hem pogut arribar a fer BIC la tradició popular i musical valenciana de les bandes, a les diferents Societats Musicals que vertebren el nostre territori, i que fan una grandíssima labor, més enllà del cultural o musical. Per tant, és un Bé que per fi té la catalogació de Bé d’Interès Cultural. És una grandíssima satisfacció, a més, fer-ho coincidir amb el 50é aniversari de la FSMCV. Pensem que és també un reconeixement per a la pròpia Federació que ha estat treballant tantíssim anys fent una labor encomiable i que just aquesta setmana celebrarà aqueix gran esdeveniment a Mestalla per a commemorar eixos 50 anys”.

El Decret que arreplega la declaració destaca que, les Societats Musicals estan implicades en les manifestacions culturals que es desenvolupen al llarg de l’any, realitzen una important labor de formació a través de les seues Escoles de Música, estan fortament arrelades als seus municipis i juguen un potent paper de cohesionador social fonamentat en sòlids valors com el voluntariat i el companyerisme.

Amb aquesta declaració de BIC es reconeix el treball de les Societats Musicals i la seua labor com a agents de conservació i potenciació del patrimoni cultural de les tradicions musicals i artístiques valencianes al llarg de la història. Aquestes constitueixen una de les manifestacions més representatives de la cultura i formes de vida tradicionals dels valencians mitjançant l’expressió musical.

 

La FSMCV lanza la aplicación web «Música i poble»

La aplicación dispone de versión web y móvil e informa de toda la actividad musical en cada municipio

FSMCV. La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha presentado la aplicación web Música i poble, la agenda de la música de la Comunitat Valenciana, que será la primera que permita conocer toda la actividad musical popular que se desarrolle cada población de la Comunitat.
A la aplicación, que dispone de versión web y móvil, se puede acceder desde el enlace www.fsmcv.org/musicaipoble. Ésta dispone de filtros por campaña (actividades comarcales, conciertos en el Templete, intercambios musicales, etc.), federaciones, fecha y localidad para que el usuario pueda conocer la actividad musical que tiene en los alrededores. “El objetivo de Música i poble ha sido aglutinar, por primera vez, en un entorno digital, toda la actividad musical popular de la Comunitat para que todo aquél que lo desee pueda conocer los conciertos que se celebrarán en cada momento. Es una forma de dar divulgación y promoción a la tradición musical de las tres provincias acercando sus eventos al público”, ha destacado Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV.

No sólo informará de los conciertos organizados por la FSMCV, sino que la aplicación se ha puesto a disposición de la Federación de Coros de la CV (FECOCOVA), la Federación de Folklore de la CV (FFCV) y la Federación Valenciana de Dolçainers i Tabaleters (FVDiT) para que puedan incorporar todos los conciertos que se organicen conjuntamente a través de la campaña de intercambios musicales. La campaña de 2017 se ha convertido en la más importante de la historia ya que en ella participarán más de 50.000 músicos pertenecientes a estas cuatro federaciones. Para su celebración, la Generalitat Valenciana aprobó unas ayudas de 1,55 millones de euros destinados a la FSMCV con el objetivo de ayudar a promocionar la música de las sociedades musicales, coros y grupos de dolçaina i tabalet.

La aplicación contiene ya todos los conciertos de las diferentes campañas de la FSMCV y, en un futuro, cualquier entidad asociada a algunas de estas federaciones podrá subir sus propios conciertos.

Las Sociedades Musicales serán declaradas Bien de Interés Cultural

La FSMCV protegerá el patrimonio cultural valenciano gracias a una Propuesta No de Ley de Podemos

En un momento de la votación
En un momento de la votación

FSMCV. La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha visto cómo cristaliza su aspiración de que el movimiento asociativo haya contado con el consenso político para su declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), en su tipología de bien inmaterial, y que la misma Federación sea protectora del patrimonio cultural valenciano gracias a una Propuesta No de Ley (PNL) del grupo parlamentario Podemos abordada hoy en la Comisión de Cultura de las Cortes Valencianas.
Josep Francesc Almería, diputado por Podemos y expresidente de la FSMCV, ha impulsado la PNL que ha recibido el respaldo del PSPV, Compromís, PP y Ciudadanos y que deberá refrendar el pleno de las Cortes Valencianas en el trámite del expediente que incluirá las medidas y el marco legal que implica esta declaración BIC y que supondrían una protección eficaz y promoción de la diversidad de las expresiones culturales tal y como promueve la Unesco y ratificó España en 2006.
La FSMCV considera que esta unanimidad pone de manifiesto la importancia del proyecto social, educativo y cultural de un movimiento asociativo que conforman 547 sociedades musicales con 40.000 músicos (el 50% del total español), 60.000 alumnos de las escuelas de música y más de 200.000 socios; y que es fundamental elaborar un expediente que dé respuesta a los objetivos del colectivo, desde que se iniciaran las acciones para ser BIC en 2008, “por su continua contribución a la conservación y potenciación del patrimonio cultural valenciano” y por sus “acciones de enriquecimiento, fomento, protección, coordinación, difusión y promoción de la música en nuestros pueblos y ciudades”.
Lo que supondrá ser BIC para cada sociedad musical y su Federación dependerá de las medidas de acompañamiento que deberán trabajarse entre la conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte y la FSMCV, un diálogo que deberá iniciarse en breve.

Lluís Torró, Josep Francesc Almería, Robert Ferrer y La Unión Musical de Muro, entre los premiados en la XVI Gala de los Premios Euterpe

El premio de Investigación Musical recayó en Robert Ferrer y su trabajo sobre Rigoberto Cortina que fue presentado en el Club Social Apolo el 9 de mayo

Gala Euterpe
Foto de los ganadores de la XVI Gala de los Premios Euterpe celebrada en Benicàssim

FSMCV. La FSMCV ha otorgado los premios extraordinarios a Josep Francesc Almería, expresidente de la Federación y actual diputado de Podemos, por su gran trabajo y dedicación como cabeza visible del colectivo durante ocho años (2006-2014), a los exdiputados Juan Soto (PSPV), Josep Maria Pañella (Compromís) y Lluís Torró (EUPV) por sus numerosas iniciativas parlamentarias, sensibilidad con las sociedades musicales y el apoyo de sus respectivos partidos políticos a las propuestas y acciones de la Federación; y al exsecretario de Educación y Formación Manuel Tomás por su labor en favor de la música valenciana desde la conselleria de Educación, Cultura y Deporte del anterior Consell.

En la nueva categoría de proyección internacional que ha incorporado la FSMCV este año, el premiado ha sido Vicente Ortiz, compositor, director y clarinetista del Ateneo Musical Schola Cantorum de La Vall d’Uixó (Castellón). Con este premio se reconocerá a músicos, pertenecientes a sociedades musicales federadas, que están desarrollando de manera destacada su carrera profesional, total o parcialmente, en el extranjero y pondrá en valor la excelencia de artistas de la Comunidad Valenciana que están presentes en las principales formaciones del mundo bien como intérpretes, directores o composi- tores que ejercen de embajadores de un movimiento asociativo único en el mundo.

En el apartado de creación de música sinfónica se ha premiado a Lament de Francisco Tamarit y en la de música para la fiesta L’Aragonés perfecte de Vicent Pérez ”Coleto”; el músico galardonado para el premio a la trayectoria académica ha sido Elena Biosca, clarinetista del Conservatorio Superior de Música de Valencia y de la Societat Musical La Primitiva de Rafelbunyol (Valencia).

El Premio Euterpe a la investigación, desarrollo e innovación ha recaido en el proyecto Tenim una cadira per a tu de la Banda Simfònica de la Unió Musical d’Alaquàs (Valencia); el de publicación de investigación musical a Rigoberto Cortina Gallego (1843-1920) de Robert Ferrer; en grabación y producción musical a Homenatge, Paco Esteve 1915-2015 de la Unió Musical de Muro (Alicante).

El premio a la institución ha sido para el Ayuntamiento de Alaquàs, el galardón a la participación federal se ha adjudicado a la Sociedad Unión Musical de Crevillente (Alicante) por su implicación en las actividades realizadas por la Federación y por su dedicación a su sociedad musical durante 70 años a Francisco Marzal (1931).

Los XVI Premios Euterpe, presentados por la actriz Pilar Almería, han contado también con la presencia de diversas personalidades de la política y la cultura valenciana como Enric Morera, presidente de las Cortes Valencianas y Maria José Català, diputada del PP, entre otras.

47ª Assemblea General de la FSMCV i la XVI Gala Premis Euterpe a Benicàssim

Els dos esdeveniments es celebren el 17 i 18 d’octubre a la ciutat castellonenca

cartel asamblea_FINALFSMCV. La Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana (FSMCV) va presentar a Benicàssim, al costat de l’Ajuntament i a la Unió Musical Santa Cecília, la 47ª assemblea general i els XVI Premis Euterpe de la FSMCV amb el següent ordre del dia que convertirà a aquesta ciutat de Castelló en la capital de la música de la Comunitat Valenciana els dies 17 i 18 d’octubre que es prepara per a rebre a músics i directius de les 547 societats musicals que conformen el col·lectiu.
Susana Marqués, alcaldessa de Benicàssim, i Pedro Rodríguez, president de la FSMCV, han donat a conèixer els detalls d’aquests dos esdeveniments en el saló d’actes de la Casa de Cultura. Marquès ha mostrat la seua satisfacció per acollir l’assemblea general i els Premis Euterpe, ha parlat dels valors de la música i ha manifestat que «el passat i present dels pobles de la Comunitat Valenciana no s’entenen sense la música» a la qual considera un senyal d’identitat.  D’entre 42 candidatures presentades han estat seleccionades els nominats per a nou categories que opten a rebre el reconeixement dels XVI Premis Euterpe que se celebraran en l’Hotel Orange Intur, el dissabte 17 d’octubre a les 21 h. Els premiats de l’any 2015 es donaran a conèixer durant l’acte de lliurament d’uns guardons que reten homenatge a persones, institucions i empreses públiques o privades destacades en l’impuls i desenvolupament de la música.
Rodríguez ha manifestat que «la FSMCV agraeix l’esforç, el treball i la col·laboració que presten l’Ajuntament, la Unió Musical Santa Cecília i la ciutat de Benicàssim per a la celebració de la seua assemblea i els Premis Euterpe que per primera vegada es realitzen junts»

Podemos reclama al Consell que declare BIC las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana

El diputado Pepe Almería, recuerda que en 2011 el Consell, de forma “totalmente incomprensible”, declaró a las Sociedades Musicales Bien de Relevancia Local, y no BIC

Josep Francesc Alemría, diputado autónomco por Podemos a la derecha de la foto
Josep Francesc Almería, diputado autónomco por Podemos a la derecha de la foto

Nota de prensa. El grupo parlamentario Podemos ha presentado en les Corts Valencianes una proposición no de Ley en la que reclama al Consell la declaración del Movimiento Asociativo de las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana como Bien de Interés Cultural (BIC) en su tipología de Bien Inmaterial, y también le insta a declarar a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat entidad protectora del patrimonio cultural valenciano.

Las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana acordaron en su 40ª Asamblea General de 2008 solicitar al Consell, a través de la conselleria de Cultura, la declaración de BIC como elemento representativo e integrante del patrimonio etnológico valenciano.

El diputado que ha redactado la propuesta, Pepe Almería, ha recordado que en 2011 el Consell, de forma “totalmente incomprensible”, declaró a las Sociedades Musicales Bien de Relevancia Local, y no BIC, a pesar de que esta petición había sido firmada por 284 ayuntamientos (86 de Alicante, 45 de Castellón y 153 de Valencia), y contó también con el apoyo de las tres Diputaciones Provinciales y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, entre otras instituciones.

Además, en 2009 los responsables de este proyecto, trasladaron la iniciativa a los grupos parlamentarios de Les Corts Valencianes y obtuvieron una respuesta “unánime y positiva”.

Asimismo, ha señalado que para la declaración de BIC, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) ha recibido informes favorables del Consell Valencià de Cultura, el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, dela Universitat d’Alacant, de la Jaume I de Castellón, la Miguel Hernández de Elx y la Universitat de València.

La Junta Directiva de la FSMCV, según ha indicado el parlamentario, estima esta declaración “necesaria”, en tanto que es “consciente del significativo patrimonio que constituyen las Sociedades Musicales Valencianas como paradigma de la idiosincrasia de nuestro pueblo por su continua contribución a la conservación y potenciación del patrimonio cultural valenciano”.

Asimismo, destaca que la FSMCV realiza “constantes acciones de enriquecimiento, fomento, protección coordinación, difusión y promoción de la música en nuestros pueblos y ciudades, como verdaderas expresiones de nuestras tradiciones en sus manifestaciones musicales y artísticas y su determinante contribución a la enseñanza musical en toda la Comunitat Valenciana, erigiéndose como ejes vertebradores y de cohesión social de nuestro pueblo”.

Almería ha recordado que esta petición se apoya legalmente en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía y en las leyes del Patrimonio Cultural Valenciano y la Ley Valenciana de la Música.

La FSMCV es una entidad asociativa con 47 años de existencia que agrupa a 547 sociedades musicales y sus escuelas de música, (el 50 por ciento de España), con 40.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios. Además, están presentes en el 90 por ciento de los municipios de la Comunitat de más de 200 habitantes.

En total, aglutinan a 1.686 formaciones artísticas, 1.075 bandas de música, 174 orquestas, 233 coros, 133 grupos de cámara, 52 Big Bands y 19 grupos de dolçaina.

El parlamentario ha añadido que son el principal agente cultural de la Comunitat Valenciana, según la Universitat de Valéncia y han recibido tanto la Alta Distinción de la Generalitat como la Placa de Jaume I. A juicio de Almería suponen “la transmisión de unas técnicas, unos valores y unos conceptos musicales” por una parte, y por otra, forman parte de “numerosas tradiciones, tanto festivas como rituales de la Comunitat”.

 

 

 

«El triomf de Tirant», la ópera de Blanquer: «Una dècada sense Blanquer» (III)

 CabeceraEl escritor Adrián Miró (Alcoy, 1923-2011), licenciado en Filología Románica en Madrid, desarrolló su docencia en la Universidad de la Sorbona de París, como profesor en el Instituto de Música y Musicología. Escribió diversas biografías de alcoyanos ilustres como Joan Valls, Joan-Gil Albert y la de Amando Blanquer en dos partes Amando Blanquer, en su vida y en su música (1984 y 2001), del que reproducimos de su segunda parte, el capítulo dedicado a la única ópera en la obra del maestro alcoyano.

Adrián Miró, a la izquierda y Blanquer, a la derecha, escritor y músico, en una cena en Apolo
Escritor y músico, Adrián Miró, a la izquierda y Blanquer, a la derecha, en una cena en Apolo

Los años 1991 y 1992 significan un trabajo tenaz y concentrado en la elaboración de la ópera El triomf de Tirant que tenía que estrenarse el 7 de octubre de 1992. La idea de componer una ópera (1) fue una ilusión que siempre sustentó.   Era la única faceta que se dejaba sentir como ausente en su multiforme música. Un primer intento -con un libreto de Rodolf Sirera sobre la caída del poder de los Borgia- espera todavía cristalizar. La elección de una ópera sobre el caballero Tirant lo Blanc se deriva, naturalmente de la cantata precedente sobre tal asunto. En realidad, la cantata era ya una composición muy cerca de la textura operística. Y, además, fue deseo expreso del Presidente de la Generalitat de que la convirtiese en ópera. Sería una manera de completar y dignificar musicalmente ese 500 aniversario de la célebre novela de Martorell.

Reflejo de la ocupación y preocupación de Blanquer es la correspondencia que me dirigió a mediados y finales de 1991. «Ayer, en la visita a ‘Música 92’, firmé el contrato de la ópera. Ya tengo incluso una parte del libreto. Cuando me entreguen el resto, que será este mismo mes, según me dijeron, haré una copia para que la conozcas y me des tu valiosisíma opinión» (Carta del 12 de junio),«… Estoy trabajando a todo pulmón en la ópera. Los hermanos Sirera me han hecho un libro muy apropiado para el teatro… Yo trabajo con mucha ilusión este tema, diariamente alrededor de doce horas, algún día más, ya que es lento y complicado dar vida a los personajes. hay que leer mucho los versos hasta encontrar el verdadero ritmo de la palabra y las correspondientes inflexiones musicales» (Carta del 11 de septiembre),«… Estoy a tope con la ópera. Ahora ya tengo terminada la versión de canto y piano, la de orquesta la estoy haciendo y, aunque no va mal, me faltan todavía 500 páginas de partitura grande, es decir, mucho tiempo, así es que si sabes pocas cosas de mí y por mí, no te preocupes que estoy en el cascarón, incubando a la criatura» (Carta del 9 de diciembre).

2º Cuadro, Flor de caballería
2º Cuadro, Flor de caballería

La ópera fue compuesta, en su mayor parte, en Valencia. Instaló un toldo en la terraza de su casa, al aire libre. Empezaba muy temprano, meditaba, escribía, corregía, oyendo a veces, como inquietante telón de fondo, el ronroneo de los aviones americanos que se dirigían a la «Guerra del Golfo», según me confesó el compositor. La completó en su retiro veraniego de Cullera. La idea que Blanquer tenía sobre la ópera en general, queda muy bien reflejada en una entrevista de su amigo Vicente Galbis López: «…La ópera comporta determinadas limitaciones técnicas, sobre todo en las partes vocales, que dificultan el equilibrio entre texto literario y musical; aun más cuando se trata de una ópera sin concesiones. Para un compositor, afrontar el problema de escribir una ópera a finales del siglo XX, con las experiencias y aportaciones de los grandes maestros de nuestro tiempo (Dallapiccola, Messiaen, Berio, etc.) es un reto considerable. En la ópera se concentran todas las formas musicales conocidas o por inventar, utiliza avanzados procedimientos escenográficos que crean una auténtica poética teatral. Podrían decirse que la ópera, tan llena de mitos y rutinas, se ha renovado más bien gracias al valor que se concede a los decorados, luminotecnia, vestuario, etc. que a la evolución del propio lenguaje musical… Por otra parte, la ópera ya no contiene los particularismos culturales o nacionalistas que tenía antes, es más universal, más de todos. La ópera ya no es un teatro para iniciados».

3º cuadro: Defensor de l'Església
3º cuadro: Defensor de l’Església

El libreto de los hermanos Sirera -Josep Lluís y Rodolf- , a diferencia del texto utilizado para la cantata es una creación original. La cantata(2) se basaba en una adaptación, hecha por Josep Palacio, de la propia redacción medieval de Martorell. El libreto de los Sirera recrea el mundo ideológico de la novela, «haciendo una lectura respetuosa». No se conserva el léxico medieval, aunque sí se usa la métrica de aquella época en los pasajes en verso. Resulta una composición dramática muy atinada en el sentido de que se tiene que dar cabida, dentro de un único ensamblaje, a la profusión de episodios y hazañas del voluminoso libro «Tirant lo Blanc». Se imponía, pues, una selección. Esta selección viene definida por los tres grados que el caballero medieval tenía que acceder en ese «cursus honorum» que era la Caballería y que culminaba con la Fama, concepto casí mítico y místico. Estos tres grados eran: el renombre como caballero audaz, indómito e invencible (2º cuadro, «Flor de Caballería»), la lucha por la verdadera fe (3º cuadro, «Defensor de l’Església») y la fidelidad y amor a la Dama de sus pensamientos (4º cuadro, «Espill d’enamorats»), salpicado en esta ocasión de cierto erotismo desenfadado, muy de la Edad Media. Una sorprendente originalidad preside todo el entramado escénico. Y es que la obra empieza por el final. El primer cuadro, todo él de una tonalidad sombría en el verso y en la música, representa la muerte de Tirant. A partir de ahí se reconstruye todo el historial de su figura y sus hazañas.

La obra de los Sirera y Blanquer significa, además, una vuelta al «héroe», al personaje intrépido y legendario de la estirpe de los Sigfrido, los Radamés, los Igor… Al contrario, la gran ópera actual tiende, por lo general, a la exaltación del «antihéroe»: el «Wozzeck» de Berg es un pobre diablo, víctima de la sociedad, la «Lulú» del mismo compositor es una cortesana, devoradora de hombres, «El Libertino» de Stravinsky es un Don Juan de pacotilla, «Las endemoniadas de Loudun» de Penderecki son toda una pesadilla… La ópera que nos ocupa representa, tanto por su argumento como por la brillantez de su montaje, una bocanada de aire puro, de idealismo, de grandiosidad épica.

Por lo que respecta a la factura compositiva, la ópera de Blanquer se mantiene, por decirlo así, equidistante, en el justo y dorado medio, entre la «concepción humanística de la música» (expresión muy cara al maestro), evitando explosivos esnobismos, acrobacias tímbricas o bruscos saltos de registro y, por otra parte, dando rigor a la composición, enfrentándose con complejas y originales estructuras sonoras y empleando una técnica muy amplia, según el espíritu y marco de cada escena.

Vicente Ombuena (Valencia, 1960), protagonista absoluto de la ópera
Vicente Ombuena (Valencia, 1960), protagonista absoluto de la ópera

Hacer hoy una ópera es algo muy distinto de lo que ocurría en el repertorio habitual. Ya no sirve la estructura compartimentada tan artificiosa. La voz queda integrada en un tejido sonoro, entrelazada con la orquesta, como un sutil encaje y con un gran respeto por el fraseo del texto. En El triomf de Tirant, la expresión, la acentuación de los valores expresivos, es lo más importante. Lo que da la tónica musical es el carácter de cada momento escénico. En las voces solistas emplea, por lo general, el «recitativo melódico», moviéndose siempre dentro de tesituras que no exijan del cantante un esfuerzo que dañaría a la inteligibilidad del texto. En los coros -que actúan como un personaje más- hay una mayor estructura melódica. Las escenas suntuosas y brillantes, con sus juegos de trompetería y percusión, nos acercan más a la ópera histórica tradicional. El «Te Deum» en la catedral está tratado con el más nítido espíritu gregoriano. En cambio, el lenguaje musical se vuelve desbordante en el preludio sinfónico al segundo acto, la «batalla naval», a base de atonalidades de rara potencia, e incluso hablaríamos de politonalidad. Es decir que hay, a través de toda la obra, una gran flexibilidad y vivacidad de lenguaje, elocuente muestra del enorme talento musical de Blanquer.

La creación de nuestro músico fue juzgada por la prensa muy positiva y relevante. «Como era de esperar en músico de tan sólida formación técnica -opina Alfredo Brotons en «Levante»- la caligrafía es siempre intachable, acompañada de una pertinencia artística admirable… Establece un hábil e inteligente compromiso entre un melodismo tradicional y aun ocasionalmente arcaizante, y una variedad de procedimientos compositivos propios de las más avanzadas corrientes musicales de nuestro siglo. Aquel cubre los momentos más líricos, por lo general confiados a las voces solistas o a los grupos concertantes; éstos, las situaciones en que la acción se acelera y los pasajes orquestales». En cuanto al conocido comentarista musical Eduardo López-Chávarri Andújar, emite en «Las Provincias» los siguientes juicios: «La nueva ópera tiene dignidad, prestancia… una obra de gran interés sinfónico y bella caligrafía vocal». Gonzalo Badenes, por su parte, escribe en «El País»: «En Blanquer son proverbiales el buen oficio musical y la declarada sinceridad estética… Hay un melodismo claro y amable, un colorido orquestal muy mediterráneo, con protagonismo manifiesto de los instrumentos de viento, una línea vocal declamatoria -que no excluye el aria, como tampoco el recitado-, una vistosa grandilocuencia entre lo festivo-popular y el estilo de la gran ópera meyerbeeriana, y un predominio prácticamente absoluto de la tonalidad, sólo desmentido ocasionalmente por breves inserciones atonales, e incluso aleatorias, que no vienen sino a afirmar aquella». En fin, en «Diario 16», Blas Cortés opina que: «La música de Amando Blanquer atiende al texto desde un lenguaje variado en el que predomina la escritura diatónica, comunicativa y fluidamente articulada, con una orquesta rica tímbricamente y, en ocasiones, demasiado densa».

La ópera de Blanquer -y a título de «presentación»- dio pie a una «mesa redonda» en la Universitat d’Estiu de Gandía el 9 de septiembre de ese 1992, con asistencia del crítico musical Francisco Bueno y del profesor universitario Albert Hauf. En esta ocasión nuestro compositor confesaba: «He utilizado las diversas tendencias estéticas que existen hoy para componer una partitura que, junto con la puesta en escena, sea inteligible para el espectador, pero sin hacer concesiones».

El estreno tuvo lugar -como ya hemos indicado- en el Teatro Principal de Valencia, en dos sesiones, el 7 y 9 de Octubre. De los intérpretes, la prensa subraya el éxito de Vicente Ombuena, «gran triunfador de la noche», conocido tenor que había colaborado con directores como Colin Davis o Giuseppe Sinopoli. También resultaron muy airosos los veteranos Vicente Sardinero o Joan Cabero. Los principales roles femeninos fueron confiados a María José Matos e Isabel Moner. Tanto la intervención de la Sinfónica de Valencia, bajo la batuta de Manuel Galduf, como la del Coro de Valencia, dirigido por Francisco Perales fueron objeto de elogiosos comentarios. El espectáculo visual, de alta calidad, «mágico y seductor», según Chávarri, fue obra de Pedro Moreno y Bruno Boyer.

ADRIÁN MIRÓ

(Capítulo IX «Amando Blanquer en su vida y en su música» (Segunda parte),

Editada por Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 2001)

(1)  Al respecto, se encuentra el artículo de nuestro director Àngel Lluís Ferrando, publicado en el número 5 de la revista de Filología «Ítaca» sobre un proyecto de ópera «Jofré» que no llegó a fraguar con libreto de Joan Valls que data de 1965.

(2) La cantata a la que alude el texto es la compuesta en 1990 dedicada a Tirant lo Blanc para conmemorar el V Centenario de la primera edición del libro de Joanot Martorell, por encargo de Joan Lerma,  presidente de la Generalitat de entonces. Se estrenó el 20 de noviembre de ese mismo año en el Palau de la Música con dirección de Manuel Galduf, interpretada por María Angeles Peters, Silvia Tro y Francisco Valls y siendo narrador Ovidi Montllor.

La FSMCV solicita 20 millones a Vicent Marzá en su primera reunión con el Conseller

Serían para sufragar el proyecto educativo, social y cultural de la FSMCV y el nuevo Conseller se compromete a estudiar la propuesta

 

 

Miembros de la FSMCV se reúnen con el nuevo Conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzá
Miembros de la FSMCV se reúnen con el nuevo Conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzá

Nota de prensa. La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) ha mantenido hoy la primera reunión con Vicent Marzà, conseller de Educación, Investigación, Cultura, y Deporte, Albert Girona, secretario autonómico de Cultura y Deporte, y Carmen Amoraga, directora general de Cultura y Patrimonio, en la que ha solicitado 20,16 millones para su proyecto social, educativo y cultural.

El conseller ha recibido las propuestas que la FSMCV presentó a las principales formaciones políticas antes de las elecciones municipales y autonómicas, una actualización de las enmiendas, elaboradas a partir de la Ley Valenciana de la Música de 1998, que apoyaron el PSPV, Compromís y EUPV en las Cortes Valencianas en 2009 que supondría un impulso para el colectivo y en torno a la cual la Federación espera un consenso de todos los partidos.
Las escuelas de música suponen el 54% del total del programa presentado, 10,9 millones con los que se implantaría un modelo que estaría en consonancia con el decreto que las regula y que tiene como objetivo que sean centros educativos normalizados, con un director del centro, formación contínua del profesorado, sistemas de evaluación, sello de calidad…Marzà ha mostrado su sintonía con la vertiente amateur y profesional que favorecerán estos centros y con las actividades extraescolares que pueden realizar.
El incremento presupuestario ayudaría a financiar parcialmente los costes derivados de la contratación y del alta en la Seguridad Social del personal docente, no docente y gastos corrientes de unos centros que dependen de las sociedades musicales, asociaciones sin ánimo de lucro, y que desde hace 20 años han venido sufriendo una paulatina pérdida de cobertura, pasando del 70% a menos del 20%, y que contrasta con el apoyo que brindan otras comunidades autónomas a las escuelas de música.
La FSMCV ha presentado a Marzà las cinco líneas transversales sobre las que pivota la propuesta: empleabilidad a la que se destina el 46,1%, sostenibilidad (38,5%), identidad (10,8%), internacionalización (2,6%) e innovación (2%); y los diez ejes estratégicos que la componen: educación, dotaciones e infraestructuras, circulación de bandas de música y grupos artísticos, plataforma tecnológica y sistemas de información, investigación, creación, divulgación, emprendedurismo, mejoras en la financiación y gestión del colectivo y otras iniciativas públicas.
Marzà ha manifestado el papel fundamental de la Federación en la marca colectiva y se ha mostrado receptivo a una interlocución y diálogo constante. Asimismo, el conseller ha asegurado que estudiará el programa e iniciativas de la FSMCV y se crearán grupos de trabajo en relación con el proyecto y futuro del principal agente cultural de la Comunidad Valenciana según la Universidad de Valencia.
Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV, ha asegurado que “esperamos del conseller una gran sensibilidad en torno a un movimiento asociativo que es un fenómeno único en el mundo por su papel vertebrador, su historia y gran implantación en la Comunidad Valenciana”. Asimismo, Rodríguez cree que “es el momento de transitar hacia una apuesta justa y decidida por las sociedades musicales”.
600.000 euros contra el fracaso escolar
La Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, publica hoy en el DOCV una resolución por la que se convoca el programa para el desarrollo de proyectos de innovación para la lucha contra el fracaso escolar a través de actividades de promoción de la música en los centros de Educación Infantil y Primaria, institutos de Educación
Secundaria y los conservatorios por un importe de 600.000 euros. Los centros podrán incluir como colaboradores en sus proyectos a otros organismos de difusión musical y cultural como escuelas o centros de música.
Esta iniciativa surgió a partir del trabajo de sensibilización de la FSMCV y de los resultados de la Evaluación Diagnóstica del departamento desde 2011 que demostraron que el alumnado que dedicaba más tiempo a la formación musical obtenía mejores resultados en las competencias lingüística y matemática.
Pagos y convocatorias
El presidente de la FSMCV ha informado al conseller de la situación de los pagos y la publicación de las convocatorias. El anterior Consell finalizó la legislatura con la financiación de 2013 y 2014 pagada. Sin embargo, Rodríguez ha comunicado a Marzà quela convocatoria de escuelas de música (5,4 millones de euros), de educandos (250.000) y la de adquisición de instrumentos (215.000) correspondientes al año 2015 están pendientes y sufren un considerable retraso por lo que le ha solicitado que se aceleren estos trámites que el año pasado se publicaron en el DOCV en febrero y se habilite un plazo razonable para su presentación, una propuesta que el conseller tomará en consideración.
En este sentido, la FSMCV trasladó a las principales formaciones políticas la necesidad de que las convocatorias y resoluciones tengan un calendario fijado y unos plazos que permitirían mejorar la gestión y la presentación de proyectos en todos los ámbitos. Los retrasos en la publicación de estos procedimientos administrativos suponen también la demora en el cobro de las ayudas.
A la reunión han asistido también responsables de la FSMCV: Juan Vicente Mateu, secretario general y responsable del área de actividad federal junto a Vicent Cerdà, Luis Vidal, tesorero responsable del área jurídico-económica, y los vocales de la junta directiva: Daniela González,responsable del Centro de Estudios, Maria José Mira, área de escuelas de música, y Sara Sanjuan, responsable de comunicación.
A %d blogueros les gusta esto: