Dossier: «La música solemne en la Misa Mayor del día de San Jorge (1876-2021) (Apuntes para su historia)»»

Trabajo de Juan Javier Gisbert Cortés publicado en El Nostre en su edición del pasado 17 de abril

Juan Javier Gisbert Cortés

Siempre me han llamado la atención, desde mi debut como cantante en la Coral Polifónica Alcoyana, los títulos de las partituras que se cantaban durante la celebración de la festividad del Santo Patrón, de nuestro querido Jorge. Tuve la suerte de conocer a muchos de los miembros de “les Capelles de la Vella” y “de la Nova”, y tertuliar con ellos sobre los tiempos de esplendor de estas instituciones, que fueron esfumándose con el nacimiento de la Polifónica, y con sus miembros aglutinados mayoritariamente en esta nueva formación. A la memoria vienen los nombres de Alfonso Marco, Antulio Abad, Florencio Cuevas, Toni Olcina, Eugenio Valls, Paco Vila, “Iris”, Fernando Bañó, Emilio Payá, José Botella, José Montava, Luis Gisbert, Rafael Abad, Alfonso Sellés, Miguel Carbonell, Rafael Escoda, José Rico, Manuel Pérez…. (1) Y un largo etcétera, que con el paso de los años he olvidado; desde aquí mis disculpas.

Aquellos grupos corales, formados estrictamente por voces masculinas, cantaban todas las funciones religiosas del pasado, y daban solemnidad a las celebraciones de los templos alcoyanos. Quizás sea el momento de plantearse a través de estas líneas, el estudio profundo sobre su existencia, y la vida en común con las instituciones donde crecieron, se fomentaron y pervivieron. De la “Capella Santa Cecilia o Nova del Iris” se ha ocupado José María Valls Satorres en su libro sobre la historia de la institución (2), ofreciendo una interesante aportación al tema desde su fundación allá por 1844. Pero quedan muchas lagunas sobre los miembros y actividades del colectivo de la Corporación Musical Primitiva que quizás sea conveniente investigar en algún momento (3). Gonzalo Faus sitúa su nacimiento en la tercera década del siglo XIX bajo la batuta de Francisco Cantó Botella (4). Y en este oasis vocal cabe citar también a la “Capilla de San Agustín” que es absorbida en 1858 por la Nueva, y al desaparecido Orfeón Alcoyano, creado en 1863, del que muy poco conocemos (5). Es a partir del año 1858 cuando según Valls Satorres y sus investigaciones los oficios y celebraciones religiosas se reparten entre las dos formaciones más potentes: “la Vella” y “la Nova”.

Siendo muy joven, llegué a cantar la Misa a tres voces de José Jordá Valor, una obra que había sido compuesta por el alcoyano para la vecina población de Penáguila y que sigue siendo muy querida por la Coral y el Grupo de Cantores  de Alcoy. Y con ella participé, después del aprendizaje, en la misa mayor del día 23 de Abril de 1981, sin llegar a pensar que fue la última interpretación de ésta en el templo con motivo de la jornada central de la fiesta georgina. Al año siguiente el maestro Amando Blanquer nos sorprendía con su Missa a Sant Jordi, un monumento musical que arranca lágrimas de emoción a los intérpretes y al público en general. Por azares de la vida, del personaje fester representado y como miembro activo de la masa coral, he vivido los cuarenta años de existencia de esta grandiosa obra.

Lorenzo Perosi, el más interpretado por detrás de Amando Blanquer

Y claro está, los pentagramas blanquerianos parecen eternos, antiguos, históricos y así es, son ya dos las generaciones que hemos disfrutado con sus melodías y los momentos arrebatadores siempre bajo la dirección estelar de Gregorio Casasempere Gisbert. La Orquesta Sinfónica de Alcoy ha sido la encargada de la interpretación instrumental. Recordemos que en 1982 tuvo lugar su estreno, y que dos años después, fue ampliada por el maestro compositor. Pero ¿Qué ocurría en el pasado? ¿Qué títulos se interpretaban?

Hoy, y aprovechando este nuevo año sin fiestas, queremos hacer un pequeño repaso a los autores, a los títulos, a las referencias periodísticas con la finalidad de enriquecer los estudios realizados sobre el arte musical y las fiestas de Moros y Cristianos. Los autores son diversos y cada Capilla tenía sus predilectos, rivalizando en la interpretación, en la sonoridad, en la dicción, en el prestigio. Yo he visto, y puedo dar fe de ello, a los cantantes veteranos defender su parcela, y vanagloriarse de la institución a la cual pertenecían.

En la tabla adjunta recorremos los ciento cuarenta y cinco años de búsqueda desde aquel lejano año de 1876, recordado por ser el VI Centenario del Patronazgo de San Jorge, y en el cual se interpretó la Misa en Mi Bemol de Hilarión Eslava, actuando conjuntamente las dos formaciones existentes, “la Vella” y “la Nova”. El recorrido a través de esta breve historia nos aporta las interpretaciones sacras de Salvador Giner, Román Jimeno, Pablo Hernández Salces, Charles Gounod, Saverio Mercadante, Wolfang Amadeus Mozart, Gaetano F. Forchini, Lorenzo Perosi, Sancho Marraco, grandes orfebres de la música religiosa; sin olvidar a nuestros paisanos Camilo Pérez Laporta, Julio Laporta Hellín, Juan Cantó Francés, José Jordá Valor, Gonzalo Barrachina Sellés o Amando Blanquer Ponsoda.

Con anterioridad a 1876, punto de partida del presente trabajo, hemos podido localizar en la Historia Religiosa de Alcoy escrita por José Vilaplana Gisbert, que los cantantes y orquesta de la Primitiva entonaban la Misa de Luigi Querubini (posiblemente la Misa en La Mayor, para tres voces) muy apropiada para el conjunto; y que los componentes de la Música Nova tenían en repertorio una Misa de Mozart y la aplaudida de Antón Diabelli, tan de boga en aquellas calendas. Seguramente estas partituras se interpretaron el día de San Jorge, debido a la importancia que tuvieron en las dos formaciones.

Cuántas épocas, modas y estilos nos descubre la puesta en escena de esta musa introspectiva que llega al corazón por su magnitud y solemnidad, convirtiendo la Misa Mayor en un momento mágico donde se mezcla la pasión, la fiesta y la espiritualidad. La composición litúrgica más interpretada ha sido sin ningún tipo de dudas la “Missa a Sant Jordi” del paisano Blanquer Ponsoda (6), habiéndose celebrado las treinta y ocho anualidades consecutivas, algo inaudito en este breve recorrido. La sigue muy de cerca la Secunda Missa Pontificalis de Lorenzo Perosi, que ha alcanzado las veintitres interpretaciones en el día del patrón verificadas, aunque estamos seguros que en los muchos años que permanecen sin datos fue cantada con todo entusiasmo, siendo la mas celebrada de todas las encontradas. De cerca le siguen la Misa Solemne en Sol Mayor a Santa Cecilia del francés Gounod, la Prima Missa Pontificalis de Perosi y las de nuestros paisanos Juan Cantó Francés (Misa en La, a cuatro voces) y José Jordá Valor (Misa a tres voces).

Juan Javier Gisbert Cortés

ENLACE TABLA OBRAS INTERPRETADAS EN LA MISA DE SANT JORDI DESDE 1876

Citas:

1.-Miembros antiguos de las Capillas: Antonio Miralles, Antonio Carpio, Vicente Bou, Emilio Bou, José María Pla, Camilo Juliá, Gilberto Pascual, Francisco Aznar, Baldó, Emilio Carrasco, Manuel Cabrera, Roberto Catalá “Nasio”, Juanito Iváñez, Miguel Moltó “Suárez” o Miguelito Bou Llácer, entre otros muchos.

2.-Valls Satorres, José María: Historia de una banda de música: La Nova desde 1842. P.p. 75-86.  Excma. Diputación Provincial Alicante, 2010.

3.-http://www.cimapolo.com/cast/hist_primitiva.html (consultado 10-4-2021)

4.-Faus García, Gonzalo: “Las Bandas de Música”. Certamen Científico Literario. Pp. 243-274. Alcoy, 1901

5.-Valor Calatayud, Ernesto: “Diccionario Alcoyano de Música y Músicos”. Página 32. Alcoy 1988

6.-Gisbert Cortés, Juan Javier: “La Misa a Sant Jordi, veinticinco años después”. Ciudad, 14 de Abril de 2007

7.-Datos consultados en Bivia (Biblioteca virtual alcoyana), la Revista de Fiestas (A.S.J.) y en los libros firmados por Julio Berenguer Barceló, Adrián Espí Valdés y José María Valls Satorres.

8.-https://cimapolo.wordpress.com/2012/12/08/va-passar-fa-120-anys-la-primitiva-en-la-proclamacio-de-la-immaculada-com-a-patrona-de-la-infanteria-espanyola-a-alcoi/  (consultado 10-4-2021)

9.-José María Valls Satorres nos aporta el siguiente dato: Sobre 1956, la Misa Mayor y la actuación de la “Capella de Santa Cecilia” estaba acompañado por el armonium, que era interpretado por Alfonso Sellés Cabrera, sobrino de Gonzalo Barrachina y director en su momento de la Música Nova. Esto ocurrió durante algún tiempo. No hemos podido concretar.

 

Especial: Ecos de una primera grabación

Hoy, 16 de junio, se cumplen 60 años de Ecos del Levante Español a cargo de la Corporació Musical Primitiva

Pablo Martínez. El fundador de Radio Alcoy, Jesús Raduán Pascual, decide arrendar en 1951 la emisora a una empresa de publicidad denominada Comercial Lao durante un período de diez años. Uno de los agentes publicitarios de ésta, Rafael Olcina Llín asume la gerencia de la emisora en un intento de modernizar las formas y contenidos de la programación. (Beneito 2006: p. 119-120) A mitad de esta década, se empiezan a emitir radionovelas de enorme éxito como Lucha en el alma o La venus del cuadro, seriales éstos producidos por los estudios Fonópolis de Madrid que se grababan en cinta magnetofónica y enviados por correo a la emisora. (Beneito 2006: p. 131) Todo este proceso se realizaba antes de la incorporación de Radio Alcoy en la SER en febrero de 1962 (Beneito 2006: p.202)

Corre el año 1954. Como complemento musical en la parrilla de programación de Radio Alcoy, la emisora decide grabar una selección de obras musicales de ambiente festero con la banda del Regimiento Vizcaya 21. Pasodobles y marchas moras se iban interpretando bajo la batuta del entonces director Rafael Giner Estruch, algunos tan conocidos como Suspiros del Serpis de Carbonell García o El moro del Sinc, del mismo director. Esta grabación estuvo guardada en los archivos sonoros de la emisora hasta que vio la luz en forma de CD con el nombre de Sintonía de abril, con motivo de la Alferecía de la Filà Ligeros encarnada por Vicente Cortés Ferrer en 2006[1].

Con todos estos antecedentes, se empieza a gestar la idea de una grabación de música festera con fines comerciales debido a la necesidad imperativa de perpetuar un patrimonio musical festero puramente alcoyano que sólo se podía escuchar en el escenario de un teatro o en los desfiles festeros abrileños. La delicada situación económica que atraviesa l’Associació de Sant Jordi obliga al, entonces, presidente Francisco Boronat Picó[2] a iniciar conversaciones con Rafael Olcina, director de Radio Alcoy, tal como hemos mencionado antes, el cual en representación de los Estudios Fonópolis, S.L. decide asumir el coste de esta empresa, atraído totalmente por este proyecto.

Rafael Olcina Llin, director de Radio Alcoy (Foto Libro: «EAJ-12 Radio Alcoy», de Àngel Beneito)

A inicios de 1960, entra en escena la Corporación Musical Primitiva, con la que se quiere contar para la grabación. Visto con buenos ojos, se llega a un acuerdo y se formaliza un contrato entre banda y estudio de grabación. Contrato de nueve cláusulas en el que se estipulan una serie de condiciones entre las que se destaca que “La Primitiva realizará la ejecución de las partituras…. en favor de Fonópolis, S.L.”. Por su parte, los estudios efectuarán en la SGAE la correspondiente declaración de las partituras a grabar y abonarán a la banda la cantidad de 8.000 pesetas (48 de los actuales euros) por la jornada de grabación y el 5% del valor precio venta al público.

Los títulos que se escogen, por el orden que aparecen en el contrato, son Tarde de abril, de Amando Blanquer; A la Meca, de Gonzalo Blanes; L’entrà dels moros, de Camilo Pérez Monllor; Un moble més, de Julio Laporta; Suspiros del Serpis, de José Carbonell; Krouger, de Camilo Pérez Laporta; Anselmo Aracil, de José Espí; El turista, de Evaristo Pérez Monllor y el Himno de Fiestas, de Gonzalo Barrachina, en compañía de la Coral Polifónica Alcoyana, dirigida entonces por Juan Bautista Carbonell.

Como estudio y fecha de grabación, se escogen el Cinema Goya por sus buenas referencias acústicas[3] y el 16 de junio de 1960, festividad de Corpus Christi. Desde Madrid, se desplaza el equipo técnico liderado por su director Luis Sánchez Caballero y el asesor musical Federico Moreno-Torroba Larregla, compositor e hijo del autor de la zarzuela Luisa Fernanda, Federico Moreno Torroba. Por parte de la banda, se cuenta con la asistencia de Rafael Casasempere Juan, autor de La Casbha, el cual estuvo al tanto de que los músicos (una plantilla de cuarenta y no toda la banda en su totalidad[4]) estuvieran en óptimas condiciones de afinación y expresividad.

PLANTILLA DE LA BANDA EN LA JORNADA DE GRABACIÓN (16-junio-1960)

Flautas y flautines: Miguel Peidro Gomar, Juan Camilleri Cambra y Enrique Abad Baldó. Oboe: Copérnico Pérez Romá. Corno Inglés: Ernesto Díez Vidal. Requintos: Juan Rubio Gil y dos contratados. Clarinetes: Luis Mataix Laporta, José Colomer Perpetua, Santiago Gil Mora. Jaime Lloret Miralles, Rafael Serra Carbonell, Salvador Barnés Marco, Roberto Ortiz Barrachina y Lupecino Peidro Miralles. Saxofones: Emilio Llácer Silvestre, Jesús Oriola Soler, Antulio Climent Aracil, Ángel García Pérez y Antonio Rodríguez Escribano. Fagot: Juan Satorre Torres. Fliscornos: Jaime Navarro Sielva y Francisco Blanquer Ponsoda. Trompetas: José Climent Aracil, José Vos Francés y Francisco Ripoll González. Trompas: Armando Reig Pérez y José Creus Coll. Trombones: Alfredo Richart Martínez, Gilberto Albero Segura y Gilberto Colomina Pascual. Bombardino: Santiago Cantó Jordá. Bajos y contrabajos: Jaime Lloret Galiana, Manuel García y Eduardo Sempere Miralles. Percusión: Francisco Laporta Doménech, José Pastor Camarasa, Juan Seguí Seguí y Gregorio Casasempere Juan.

Rafael Casasempere y los técnicos en un momento de la grabación

Ernesto Valor Calatayud realiza un reportaje de esta grabación que aparece en el Ciudad en su edición del 5 de julio de 1960. En ella señala la jornada de grabación en siete horas, un tiempo que se grabó en cinta magnetofónica para su posterior conversión en disco gramofónico de 33 r.p.m. A continuación, realiza entrevistas a Rafael Olcina y Federico Moreno, hijo. El primero se muestra muy satisfecho de la empresa emprendida y del resultado que se va obteniendo “satisfecho de haber obtenido un mensaje musical en pro de los alcoyanos ausentes de nuestro pueblo”. A continuación, tiene palabras de elogio para los músicos “nos toca agradecer la férrea voluntad puesta de manifiesto de cuantos la componen para el logro de una buena impresión”. Por otra parte, el asesor técnico habla de sus proyectos musicales en el mundo de la revista y la zarzuela, el cual también opina sobre la música alcoyana y La Primitiva: “desconocía por completo la música de esta tierra –la marcha mora de la zarzuela ‘Moros y cristianos’ de Serrano es lo que conoce todo el mundo-; pero en verdad me ha parecido muy interesante y digna de elogio. La banda, sin ser de profesionales, ha puesto una atención y cuidado que me honro en señalar”.

El resultado, el primer LP Ecos del Levante Español, con flamante portada del diseñador Luis Solbes Payá y notas explicativas en la contraportada del escritor y poeta Joan Valls Jordà. Con una tirada inicial de 1.500 copias[5], se puede escuchar por primera vez en las ondas de Radio Alcoy, el 30 de julio de ese mismo año a las 22.40 h. el cual tiene un éxito total, agotándose a las pocas semanas.

A partir de aquí, la música festera alcoyana y de la comarca inicia una revolución discográfica que continúa manteniéndose hasta nuestros días con el compromiso y la necesidad de inmortalizar y perpetuar un patrimonio sonoro genuino. (Los interesados en adquirir alguno de los CD de La Primitiva pueden escribir al correo cmp.alcoy@gmail.com)

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

BENEITO, Àngel: EAJ-12 Radio Alcoy: 75 años de historia (1931-2006) (Editorial Marfil, 2006).

VALOR CALATAYUD, Ernesto: ‘Trailer’ de la grabación en discos de música festera (Revista Fiestas Moros y Cristianos, 1961)

Correspondencia CIM Apolo

MATARREDONA FERRÁNDIZ, Luis: Memoria 1960 (Revista Fiestas Moros y Cristianos, 1961)

**

[1] Remasterizado por el técnico Gonzalo Berenguer, se incluyen, entre otros, pasodobles como Añorando mi tierra o la marcha mora Benisili de Rafael Giner; Un moble més, de Julio Laporta; Certamen musical de Ricardo Dorado y Aljama de José Carbonell. Más información: https://issuu.com/mafalcoi/docs/ligeros_alferez_2006

[2] Fue también presidente del Centro Instructivo Musical Apolo entre 1940 y 1942 y nombrado honoríficamente presidente de honor de La Primitiva. También fue alcalde de Alcoy entre 1947 y 1952.

[3] Esta sala de cine inaugurada en 1949 no estaba habilitada como teatro pero, parece ser que por sus excelente acústica, llegó a albergar conciertos y recitales aun sin disponer de escenario.

[4] La relación de músicos aparece junto al contrato que conserva el archivo del C.I.M. Apolo.

[5] En 1997, el Centro Instructivo Musical Apolo, presidido por Indalecio Carbonell Pastor,  realiza una remasterización digital realizada por Tabalet Estudios.

Dossier: «Nuevas obras para incluir en el corpus de los compositores alcoyanos»

Trabajo de Juan Javier Gisbert Cortés publicado en El Nostre en su edición del pasado 25 de junio

Juan Javier Gisbert Cortés

Nuestro gran amigo Ernesto Valor Calatayud hizo, a lo largo de cuarenta años, un extenso trabajo de catalogación de las obras que los compositores alcoyanos fueron escribiendo y editando a lo largo de sus vidas artísticas y musicales. Todo su esfuerzo quedó reflejado en el magnífico Diccionario Alcoyano de Música y Músicos, un tomo editado en 1988 por Llorens Libros.

Todos y cada uno de los que hemos buceado en los quehaceres musicales y creativos de estos paladines de la gran música de Alcoy, ahondamos y escrutamos -en repetidas ocasiones- las más de 300 páginas del libro en cuestión. Y claro está, el pobre está “desmorretllat, caent-se a troços”.

Hace unos días, recibí la llamada de un estupendo amigo, para preguntarme qué hacía con el legado de música impresa de los pianistas José Salvador Llácer (1879-1959), y de su esposa Paquita Aura Gisbert (1899-1983), que había conservado celosamente su hija Mercedes. Una vez hojeado el material y descubiertas algunas perlas, la sugerencia fue clara: o bien el Archivo Municipal, o bien la Biblioteca pública. Después de una tarde disfrutando entre impresos amarillentos y resecos, repletos de sabor, descubrimos algunas obras del catalán Pere Astort i Ribas, “Clifton Worsley” (1873-1925), quien disfrutó de un merecido prestigio utilizando este pseudónimo allá por la última década del siglo XIX y primeros años de la siguiente centuria, convirtiéndose en un notorio compositor de la época modernista. Así queda demostrado en las interesantes portadillas realizadas por los ilustradores de la época, conservadas en el citado archivo. Todo un primor, y un gran deleite para la vista.

También descubrimos una fantasía sobre la ópera Carmen de G. Bizet, firmada por A. Croisez, y varias piezas de John Arno, compositores prácticamente olvidados en la actualidad. El resto podríamos llamarlo habitual o de repertorio, y desde luego, interesante por la antigüedad de las ediciones: Carl Czerny y sus aplaudidos estudios para la velocidad en la interpretación, zarzuelas, piezas religiosas, etc.

Pero para sorpresa de quien esto firma, aparecieron unas cuantas joyitas de autores alcoyanos. Algunos títulos ya conocidos, y otros desconocidos en la catalogación de Valor Calatayud. Seguidamente, por la aportación a la musicología local, dejaremos constancia de estos en el presente trabajo:

Portada «Soire de confianza» de Juan Cantó (Cedida por J.J. Gisbert)

Soirée de Confianza (Álbum de Baile) de Juan Cantó Francés.

Cinco obras para piano.

Dedicatoria manuscrita a su sobrinita Adela.

Precio: álbum completo 4 pesetas.

Editado por Zozaya, editor. Proveedor de la Real Casa, de Madrid.

 1.- Ricardito (vals)…suelta 3 pesetas. Dedicada “A la Srta. Concepción Rodríguez y Capelo”.

2.- La Careta (polka)…suelta 2 pesetas. Dedicada “A Pepita Gisbert y Carbonell”.

3.- La Risueña (mazurca)…suelta 2 pesetas. Dedicada “A Consuelito Zozaya y Moreno”.

4.- Rafaelito (schottis)…suelta 2 pesetas. Dedicada “A Adela Gisbert y Domínguez”.

5.- El Trambia (sic) (galop)…suelta 4 pesetas. Dedicada “A la Srta. María Foronda”.

**

Dedicatoria de Miguel Santonja (Foto cedida per J.J. Javier)

Pavana de Miguel Santonja Cantó.

Obra para piano.

Precio 6 pesetas.

Dedicatoria “A la Srta. Juana Coderch”.

Dedicada manuscrita: “¡Quisiera que esta composición fuera tan hermosa como tus ojos! Solo así me quedaría contento.

Editada por Zozaya Ediciones.

**

Julia de José Jordá Valor.

Nocturno para piano.

Precio 3 pesetas.

Dedicada “A la Srta. Julia Pérez y Ballesteros”.

Editada por la Litografía E. Miralles, C/ San Vicente, 32 de Valencia.

**

Danza Valenciana (Ball de Velles) de Gonzalo Barrachina Sellés

Obra para piano

Copista José Gisbert

E.V.C. la tiene catalogada como obra para gran orquesta

En esta partitura descubrimos que hay una reducción para piano (muy interesante)

Ahora toca a los estudiosos del tema y a los intérpretes profundizar en su difusión, mostrándonos las obras de estos alcoyanos que vivieron aplaudidos por sus paisanos y por el público en general.

JUAN JAVIER GISBERT CORTÉS

 

L’Ateneu Musical de Cocentaina guanya el primer Premi Sant Jordi

El I certamen d’interpretació de música festera es va saldar amb un important èxit de públic

Franjo Reig Insa, president de l’Ateneu Musical rep el primer premi (Foto: Radio Alcoy)

PMB. Després de setmanes d’expectació davant el duel comarcal de bandes que va suposar el sorteig de les bandes participants en el I Certamen d’Interpretació de Música Festera organitzat per l’Associació de Sant Jordi, es va descobrir en la nit del dissabte 23 de setembre el nom de la banda vencedora.
L’Ateneu Musical de Cocentaina, dirigida per José Miguel Fayos Jordán va ser la guanyadora d’aquesta primera edició amb un primer premi dotat amb 5.000 €; en segon lloc, la Unió Musical de Muro amb direcció de Rafael García Vidal, i després, la Unió Musical Contestana conduïda per Jaume Fornet Ausina amb premis dotats de 1.500 €. Mentre el jurat compost per Rafael Mullor Grau, Daniel Ferrero Silvaje i el nostre director Eduard Terol i Botella deliberava, la Societat Musical Nova d’Alcoi sota la batuta de Joan Doménech Calaforra va ser la banda convidada amb motiu del seu 175º aniversari que va amenitzar l’espera amb Turista, d’Evaristo Pérez Monllor; Laia de Víctor Vallès; La despedida de Abu Abdalà, de Gonzalo Blanes i El Barranc del Cinc, de Rafael Mullor Grau. El certamen es va saldar amb un enorme èxit de públic, que va comptar a més amb una cercavila prèvia pel carrer Sant Nicolau en un Alcoi plenament immers en la seva setmana modernista.

Duel musical entre Cocentaina i Muro

Unió Musical Contestana, Ateneu Musical de Cocentaina i Unió Musical de Muro participen al I Certamen d’Interpretació de Música Festera d’Alcoi

Presidents de les quatre bandes amb Juan José Olcina i Juanlu Guitart, president i assessor musical de l’Associació de Sant Jordi (Foto: Estudios Cyan)

PMB. Tal com vam informar en aquesta pàgina, el 23 de setembre se celebra al Teatre Calderón a les 19 h. el I Certamen d’Interpretació de Música Festera amb voluntat de continuïtat organitzat per l’Ajuntament d’Alcoi i l’Associació de Sant Jordi amb motiu del centenari de l’Himne de Festes i el bicentenari de la participació d’una banda de música a les nostres festes.
Després del sorteig celebrat el passat dissabte 8 de juliol, el destí ha volgut que el certamen es centri entre Cocentaina i Muro. Les dues bandes de Cocentaina (Unió Musical i Ateneu Musical) i la Unió Musical de Muro seran les tres bandes participants d’aquesta primera edició, figurant la Unió Musical de Beniarrés com a reserva en cas que alguna de les tres primeres fallin.
Les bases del concurs assenyalaven la interpretació de la marxa mora Ibn Jafaixa, d’Enrique Castro Gamarra en homenatge a Joan Valls i un pasdoble de Gonzalo Barrachina a triar, com a obres obligades i una marxa cristiana de lliure elecció. És per això que el programa serà el següent: la Unió Musical Contestana amb direcció de Jaume Fornet Ausina trien el pasdoble Majas i majos i la marxa cristiana Alcázar de Elda, de Rafael Mullor Grau; Ateneu Musical sota la batuta de José Miguel Fayos Jordán tocaran Goya de Barrachina i Catarsis de Josep Vicent Egea Insa. Finalment, d’aquest mateix autor interpretarà la Unió Musical de Muro Marfil conduïda per Rafael Garcia Vidal sent la tercera obra de Barrachina Ecos de Levante. El nostre director Eduard Terol i Botella serà un dels membres del jurat juntament amb Rafael Mullor Grau i Daniel Ferrero Silvaje. Tota una festa de la música que es complementarà amb una cercavila prèvia des de la plaça Ramon i Cajal fins al teatre.

«Música per als versos, versos per a la música»: crónica de Miguel Carrión

Recuperamos la crónica publicada por el periódico El Nostre en su edición del pasado martes 28 de febrero y escrita por Miguel Carrión con motivo del pasado concierto de la banda Música per als versos, versos per a la música dirigido por Eduard Terol i Botella  celebrado el pasado 12 de febrero en homenaje al escritor y poeta Joan Valls en el Teatro Calderón. Las fotografías son obra de Elías Seguí cedidas para la ocasión por Juan Javier Gisbert Cortés.

El pasado domingo 12 de febrero, una ovación de gala cerró una ocasión única, una representación en la que, en una fusión singular de esfuerzos, la Corporació Musical Primitiva d’Alcoi, las corales Polifònica Alcoiana, Grupo Cantores de Alcoy y el Cor Veus Blanques d’Alcoi, y los recitadores Juan Javier Gisbert y Pepa Botella de Castanyer, nos ofrecieron una sesión matizada, sensible, llena de detalles y que será recordada por todos los asistentes como histórica.

Se abre así, de manera extraoficial, los actos destinados a conmemorar el centenario del nacimiento del que fue uno de los mejores poetas nacidos en esta ciudad, Joan Valls i Jordà, polígrafo que, a través de sus obras, contribuyó a engrandecer su villa y su lengua natal. No me atreveré a hablar del gran autor, pues voces más sabias han hablado y lo harán a lo largo de este año; sólo reseñar que, a través de sus obras de teatro, poemas y escritos, ha pasado a la historia como uno de los grandes alcoyanos del siglo XX.

En la representación, y a través de la fusión de dos de las grandes pasiones del escritor, se nos mostró una visión diferente del mismo: El Sr. Valls era un gran amante de la música en general, y particularmente aficionado a otro grande, el compositor Richard Wagner, y esto justifica la inclusión en el programa del único poema que no fue escrito por él: Tannhäuser, escrito por Heinrich Heine y bellamente traducido al valenciano por el poeta Francesc Pou; este poema, en el que se basó el músico de Weimar para componer su ópera homónima, cuenta el encuentro entre el caballero Tannhäuser y la diosa Venus, después de que el primero haya ido a Roma a pedir clemencia al Papa Urbano IV por las tropelías cometidas durante su estancia en la casa de la diosa. Javier Gisbert fue un Tannhäuser suplicante pero firme, que suplicó a la gran diosa su beneplácito para partir, algo que ella, encarnada en la gran Pepa Botella, no veía con buenos ojos: así, esta intentaba convencerle sobre la conveniencia de no partir, de permanecer junto a ella en ese edén de placeres sin fin… Pepa estuvo unas veces melosa; otras, lisonjera; otras, finalmente arrebatadora; sin embargo, no consiguió romper con la firmeza del caballero.

La amistad personal de los dos recitadores con el escritor se vio reflejada en el cariño con el que ambos nos hicieron disfrutar con las Elegías a la muerte de Gonzalo Barrachina y la Lauda a Gonçal Barrachina, llenas de un pesar sereno por la muerte del amigo. La Canço de Mariola, un conjunto de imágenes llenas de melancolía, fue sabiamente desgranada por la pareja de recitadores, quienes fueron capaces de trasmitir todo el sentimiento que el poeta incluyó en sus estrofas.

La Òpera alcoiana aportó la pincelada bufa, con la historia de las dos turistas nórdicas buscando una representación musical en la canícula estival alcoyana. Por otra parte, La Despedida de Abú Abdalà resultó impresionante, con el dolor del mencionado aflorando por la pérdida de Granada.

Pepa Botella de Castanyer estuvo magistral, demostrando con voz firme su maestría en el arte de la declamación. Elegantemente vestida de negro, su figura menuda llenó el teatro en cada uno de sus pasajes, con un fraseo y una potencia impresionantes y memorables. Por su parte, Javier Gisbert, el Embajador Moro, con dicción impecable, nos encantó en cada una de sus intervenciones, siendo capaz de matizar y dar un perfil diferente a cada uno de los poemas recitados.

Mención aparte merece el magnífico trabajo realizado por la Corporació Musical Primitiva d’Alcoi, y su director actual Eduard Terol i Botella: la sorpresa que causó la obertura de Tannhäuser y lo grandioso de sus bien conocidos pasajes; la sutileza de los cuatro cuadros mostrados en la pieza Ecos levantinos, o en la descripción de La madrugada; la ampulosidad del Moro de Granada; y el acto final, el Prec a Sant Jordi, con toda la masa coral cantando junta, que fue el perfecto colofón a una noche mágica.

En resumen, una sesión perfecta, solo en parte ensombrecida por el fallo en la proyección del audiovisual preparado con fotos del poeta en diferentes etapas de su vida (seleccionadas por el director del Archivo Municipal Josep Lluís Santonja), y que debía ser visto al mismo tiempo que los recitadores y la orquesta hacían su trabajo. Muchas de las fotos eran inéditas hasta la fecha, pues pertenecían a los álbumes familiares del vate, y que se encuentran actualmente depositados en dicho Archivo Municipal.

                Una noche para recordar, un comienzo perfecto para los actos del centenario del nacimiento del poeta Valls, y que deseo de corazón que sean tan memorables como el que tuvimos la suerte de atender.

 

Es presenta el I Certamen d’Interpretació de Música Festera a Alcoi

Es celebrarà el proper 23 de setembre i Eduard Terol i Botella serà uns dels membres del jurat

PMB. Aquesta setmana es va presentar en roda de premsa la convocatòria del I Certamen d’Interpretació de Música Festera organitzat per l’Associació de Sant Jordi. Aquest certamen s’ha creat amb motiu del centenari de l’Himne de Festes i del bicentenari de la participació d’una banda de música a les festes de Moros i Cristians d’Alcoi.

En aquest nou esdeveniment podran participar tres bandes i es celebrarà el proper 23 de setembre al Teatre Calderón sent els membres del jurat Rafael Mullor Grau, Eduard Terol i Botella i Daniel Ferrero Silvaje. Les obres a interpretar seran un pasdoble de Gonzalo Barrachina Sellés (1), la marxa mora Ibn Jafaixa d’Enrique Castro Gamarra (2) i una marxa cristiana de lliure elecció. Les bandes interessades han de tenir un nombre d’entre 45 i 65 músics federats i han d’emplenar un formulari que ofereix l’Associació de Sant Jordi i adjuntem més avall per poder accedir a aquest certamen en el qual el primer premi està dotat de 5.000 euros mentre que les altres dues participants han de percebre un segon o tercer premi dotat de 1.500 euros.

Bases del concurs

Formulari d’inscripció

(1) Els pasdobles de Barrachina Sellés cedits per la Societat Musical Nova que es poden interpretar són: Alcoy Taurino, Ecos de Levante, El Curro, Goya, Gratitud, La niña torera i Majas y majos
(2)
Aquesta marxa mora signada en 1957 està dedicada a Joan Valls i fou premiada per l’Ajuntament d’Alcoi.

DVD commemoratiu pel Centenari de l’Himne de Festes

Es va presentar al Teatre Principal el passat 16 de febrer juntament a la reedició de Gonzalo Barrachina, semblanza biográfica de Joan Valls

Àngel Lluís Ferrando explica el seu arranjament d'Esclats
Àngel Lluís Ferrando explica el seu arranjament d’Esclats (Foto: Xavi Terol)

PMB. En un acte organitzat pel diari El Nostre, es presentava el dijous passat 16 de febrer un DVD commemoratiu pel centenari de la proclamació de l’Himne de Festes de Gonzalo Barrachina. En aquest DVD apareixen set versions d’aquesta peça interpretades en les diferents gales que va organitzar el diari Ciudad entre 2007 i 2013 per al lliurament de la Peladilla d’Or.
Ciutat Big Band, El Niño de Jaén, Esclats, Aire Flamenco, Vent d’Alcoi, Pelandruska i Actores Secundarios són els intèrprets d’aquestes versions arranjades per músics de la talla de Jesús Lara, Mike Summers, Carles Carbonell, David Jurado i Jorge Gisbert, Àngel Lluís Ferrando, el grup Pelandruska o Moisés Olcina i Rubén Priego, alguns dels quals van pujar a l’escenari a explicar alguna curiositat sobre els processos de creació de les seves respectives versions.

Moisés Olcina i Rubén Priego en la seua intervenció
Moisés Olcina i Rubén Priego en la seua intervenció (Foto: Xavi Terol)

D’altra banda, tal com informàvem es va presentar en el mateix acte la reedició del llibre de Joan Valls, Gonzalo Barrachina, semblanza biográfica a càrrec de Josep Lluís Santonja i Gregorio Casasempere Gisbert. El primer va narrar els temps de clandestinitat en què vivia el poeta en els anys del franquisme, juntament amb altres intel·lectuals de l’època, mentre que el segon va exposar la necessitat de crear un arxiu musical digital de compositors locals. (Agraiment a El Nostre per cedirnos les fotografies d’aquest article).

 

 

«Música per als versos, versos per a la música»: crònica de Pedro Juan Parra Verdú

pedroparracaeha

Pedro Juan Parra Verdú, president del CAEHA i antic membre de La Primitiva ens ofereix la crònica del concert de la nostra banda del passat 12 de febrer en homenatge a Joan Valls, Música per als versos, versos per a la música. Donem les gràcies tant a ell com a Juan Javier Gisbert per les seues paraules i com no, a Diego Valor, per la seua col.laboració fotogràfica.

Eduard Terol dirigeix La Primitiva (Foto: Diego Valor)
Eduard Terol dirigeix La Primitiva (Foto: Diego Valor)

El passat diumenge dia 12, a les 19 hores, amb un Teatre Calderon quasi ple, dins del programa d’actes d’homenatge dedicats a l’any del poeta Joan Valls,  en acomplir-se el centenari del seu naixement, es celebrà el concert Música per als versos i versos per a la música.

Pepa Botella de Castañer recita Valls (Foto: Diego Valor)
Pepa Botella de Castañer recita Valls (Foto: Diego Valor)

Va resultar un espectacle multidisciplinar on es varem barrejar música, versos del gran poeta Joan Valls i imatges. La Corporació Musical Primitiva, dirigida per Eduard Terol i Botella, interpreta obres de Gonçal Blanes (Moro de Granada, La madrugada i La despedida de Abú Abdalá); i de Gonçal Barrachina, la suite Ecos Levantinos. A més, es va interpretar l’obertura de l’òpera Tanhäusser, en la trascripció per a banda de Camilo Pérez Monllor.  El programa musical es tancà amb el Prec a Sant Jordi, de la missa dedicada al patró (amb música d’Amando Blanquer i lletra de Joan Valls). L’obra va contar amb la participació de les tres corals alcoianes: la Polifònica Alcoiana, el Grup Cantors d’Alcoi i la Coral de Veus Blanques, que cantaren amb una gran emoció.

No es podem oblidar de la gran intervenció dels recitadors: Pepa Botella de Castañer i Juan Javier Gisbert Cortés. Els dos estigueren a una gran altura. Amb una excel·lent dicció i expressivitat que ens delectaren, conduint-nos a conèixer i estimar més la poesia de Joan Valls. I què dir de la Primitiva, i de la direcció d’Eduard Terol, que havien assumit aquest repte?. Entenc que l’han superat amb una nota ben alta. Varen aconseguir emocionar-nos a tots. A mi, que he sigut músic de la Vella, em van impressionar, gaudint de tot el concert. No haguera volgut que s’ haguera acabat. De vegades, tancava els ulls, i només en parava a escoltar la música, i no era una Banda, semblava tota una Orquestra. També ens va sorprendre la traducció al valencià del Tanhäusser pel poeta Francesc Pou i sobretot la interpretació que va fer La Vella d’ aquesta magnífica obertura. La més sincera enhorabona a tots i totes els que participaren en el concert i a als patrocinadors.

Només un xicotet llunar. Pel que fa a l’espectacle visual de les imatges del poeta, que en principi funcionà bé, després, una avaria en els aparells, va complicar la projecció i ja no es varem poder visionar. Aleshores, una part de fotografies del Fons de Joan Valls, que havia estat recopilada per Josep Lluís Santonja, Director de l’Arxiu Municipal, no pugueren ser projectades. Això, ens va privar de conèixer un poc més del cercle i del context sociocultural per on es movia el poeta. Bé, són els problemes del directe, que dirien en el llenguatge televisiu.

PEDRO JUAN PARRA VERDÚ,

antic músic de La Vella i President del CAEHA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

UN AGRAIMENT DE JUAN JAVIER GISBERT CORTÉS

Juan Javier Gisbert Cortés (Foto: Elías Seguí)
Juan Javier Gisbert Cortés (Foto: Elías Seguí)

«»Benvolguts músics, el diumenge va ser un dia molt especial. Voldria donar-vos les gràcies a tots i cada un de vosaltres, però és impossible. Per tal motiu, aprofite aquest espai per fer-ho i afirmar que ahir vau estar a un gran nivell, sonant molt bé, i veient la plenitud amb què vau  interpretar les diverses partitures.
La Vella, el gran llegat musical alcoià, s’ha d’enfortir, créixer, tornar a ser la gran banda admiració de tots, i per a això, cal unió, esperit de sacrifici i il·lusió en els nous projectes.
Sabeu que podeu comptar amb mi. El meu afecte i estima està amb vosaltres. Mentrestant, us envio una forta abraçada i mil gràcies per tot.»»

La Societat Musical Nova d’Alcoi interpreta l’Obertura del 175é aniversari

Amb el concert que ofereix la banda el diumenge 19 de febrer, comença un any plé d’activitats musicals pel seu aniversari

CARTELL_CALDERON_A3PMB. La Societat Musical Nova d’Alcoi arranca oficialment el seu 175é aniversari amb un concert especial el diumenge 19 de febrer a les 11.45 h. al Teatre Calderón. Amb direcció de Joan Doménech Calaforra i estructurat en dues parts, el programa està compost d’obres i compositors vinculats amb aquesta banda amb l’atractiu especial de què feia temps que no es programaven, la qual cosa permetrà descobrir a més d’un dues obres de Gonzalo Barrachina: Zambra Gitana i La Venta de los Gatos; Serenata española, de José Espí; l’intermedi de Gitanerías, de Gonzalo Blanes; el cançoner simfònic de José María Valls Satorres L’ull del moro; el pasdoble Altruísmo y gratitud de José Carbonell y la marxa mora de Rafael Casasempere Mayahuba. Un autèntic passeig pel patrimoni musical i arxivístic de La Nova. **Entrada per invitació: Recollida a la taquilla del Teatre Calderón a partir del dia 16 de febrer. Més informació: http://www.musicanovaalcoi.com

A %d blogueros les gusta esto: