RESSONÀNCIES DE LA SERRETA, d’Eduard Terol i Àngel Lluís Ferrando

Gravació efectuada per Radio Alcoy de l’estrena oferida el passat 17 de desembre a càrrec de l’Orquestra Simfònica d’Alcoi, sota direcció de Gregorio Casasempere Gisbert i disponible al canal de Youtube del CAEHA

WhatsApp Image 2023-02-10 at 20.01.05PMB.  La presentació d’aquesta gravació es va realitzar divendres 10 de febrer a la seu de la Fundació Mutua de Levante. En la foto, d’esquerra a dreta: Pep Jordà, en representació de la fundació; Pedro J. Parra Verdú, directiu del CAEHA, Àngel Lluís Ferrando, Eduard Terol i Ferran Villanueva, president de l’OSA (Foto cedida per Marisa Sempere)

Presentació de la gravació de «Ressonàncies de la Serreta»

Divendres 10 de febrer a les 19 h. a la Fundació Mutua de Levante amb presència dels autors

PMB. El proper divendres 10 de febrer (19 h.), la seu de la Fundació Mutua de Levante (Plaça Espanya, 16) acull la presentació de la gravació del poema simfònic Ressonàncies de la Serreta. Aquesta obra conjunta d’Eduard Terol i Botella i Àngel Lluís Ferrando fou estrenada el passat 10 de desembre per l’Orquestra Simfònica d’Alcoi sota direcció de Gregorio Casasempere Gisbert al Teatre Calderón. Aquest enregistrament ha estat realitzat per Radio Alcoy.

L’obra va estar encarregada pel CAEHA (Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics) per la celebració del 40è aniversari de la seva fundació, entitat que posteriorment publicarà aquesta gravació en el seu canal de Youtube. En l’acte de la presentació, i després de la difusió de la gravació, els autors oferiran una xerrada sobre el procès de composició d’aquesta obra.

Estrena_Ressonàncies_Serreta
D’esquerra a dreta: Àngel Lluís Ferrando, Gregorio Casasempere i Eduard Terol el dia de l’estrena

Festa que li parla al cor, abraça-la sense por

La Primitiva participa als actes nadalencs alcoians després de les restriccions de les últimes edicions

Pastoretes_2023_2
La Primitiva inicia les Pastoretes (Foto cedida per Celia Peña)

PMB.  Un any més, les tradicions nadalenques alcoianes van transcórrer amb tota normalitat durant el final i l’inici del nou any, després de les restriccions sanitàries de les últimes edicions.  En la primera jornada de l’any, s’iniciava la trilogia amb l’acte de les Pastoretes en horari vespertí per accentuar una participació més gran de públic després d’haver descansat adequadament tres haver acomiadat convenientment l’any vell i saludar el nou. La Primitiva arrancava una vegada més amb la tradicional Entrà dels Reis de Camilo Pérez Monllor, en aquesta ocasió sota la batuta del subdirector Jordi Monllor Oltra. Amb una hora de diferència, la veïna població de Cocentaina celebrava el Ban Reial amb un Ambaixador molt especial, el nostre company Javier Pérez. El Nadal contestà ha estat organitzat pel Patronat en el centenari de la seva fundació i va voler comptar amb la seva participació per la llarga experiència lírica i teatral.

Javi_Pérez_Emisari
Javier Pérez, Ambaixador Reial a Cocentaina (Foto: Paco Sempere)

La tarda del 4 de gener, els carrers del centre s’omplien de xiquets que volien enviar les seves cartes plenes de peticions de joguets i bons desitjos i propòsits. El Ban Reial d’aquest any ha estat escrit per la periodista Lucía Gadea i l’Ambaixador era encarnat per l’actor Pep Sellès, habitual al món teatral valencià i ara més mediàtic que mai pel seu paper protagonista de la sèrie Desenterrats. El Ban ha complert els seus cent anys d’existència i el nostre metall i percussió interpretava el Crida i clam per al Bàndol Reial, de Gregorio Casasempere que arriba als trenta anys de la seva estrena pels mateixos carrers, en aquesta ocasió pel titular Francisco Valor Llorens.

La culminació epifànica va arribar amb la Cavalcada de Reis que compleix 138 edicions. La ja tradicional polèmica del Blackface amb la figura del patge com a motiu central per part d’alguna premsa sensacionalista cortesana d’alguns polítics pseudoesquerrans va tindre el seu habitual moment al matí festiu. Evidentment, no va entelar la màgia i la il·lusió inherents al dia.

A primera hora de la tarda, la Colla de Campaners d’Alcoi interpretava una composició d’Àngel Lluís Ferrando al Campanar de Santa Maria, Cors i repics de Reis, moment en què els heralds pujaven a cavall fins a l’inici de la desfilada. La Primitiva començava la seva Cavalcada cap a les 18.30 h. a les portes de l’Institut Pare Vitòria tancant la desfilada acompanyant a Sa Majestat Gaspar. L’Entrà dels Reis posava punt final a la Cavalcada entre multitud de gents i patges amb les escales portant regals i il·lusions. Els moments centrals de l’Adoració van ser retransmesos per alguns canals de televisió locals i autonòmics. La desfilada va finalitzar cap a les 21.45 h. on les temperatures ja començaven a ser força gèlides.

Concert de Nadal de l’Orquestra Simfònica d’Alcoi

Dissabte 17 de desembre al Teatre Calderón a les 18.30 h. amb esdeveniments importants

Concert_Nadal_OSAPMB. El proper dissabte 17 de desembre (18.30 h.), l’Orquestra Simfònica d’Alcoi celebra el Concert de Nadal al Teatre Calderón. Amb la direcció de Gregorio Casasempere Gisbert, el programa consta d’obres de Strauss, Grieg i l’estrena del poema simfònic Ressonàncies de la Serreta, d’Àngel Lluís Ferrando i Eduard Terol i Botella. Aquest concert també significa el retorn de la soprano Tania Bou a l’escena alcoiana.

El programa Mosaic de les comarques de TvA ofereix una entrevista que Ajo Valls realitza a Gregorio Casasempere, director de l’OSA; Eduard Terol i Botella, coautor de l’obra a estrenar i Pedro J. Parra, directiu del CAEHA. Aquesta entitat dedicada al patrimoni històric alcoià compleix quaranta anys d’existència, motiu pel qual s’ha encarregat i estrenat aquesta obra dels músics alcoians. VENDA ENTRADES

‘Las Leandras’ al Teatre Calderón

Representació de l’Agrupació Lírica El Trabajo el 5 de novembre al Teatre Calderón

Las LeandrasPMB. El proper dissabte 5 de novembre a les 19 h., el Teatre Calderón acull la representació de la revista musical Las Leandras, amb llibret de González del Castillo i Muñoz Román i música de Francisco Alonso.

L’Agrupació Lírica El Trabajo ofereix aquest espectacle amb la participació de l’Orquesta Sinfónica de Alcoy, Coro Voces Blancas de Alcoy i el ballet d’Elena Tudela. Entre els intèrprets podem veure amics de ‘la nostra casa’ com Javier Pérez, Óscar Martínez i Mar Fernández. La direcció escènica és a càrrec de J. Antonio Olcina i la musical de Gregorio Casasempere. Aquesta revista fou estrenada a Madrid el 1931 amb Celia Gámez en el paper principal, on apareixen alguns moments importants com El Pichi.     Venda d’entrades.

Primera tarda d’abril

La Primitiva va actuar a l’acte de descoberta del cartell, obra de Jordi Sellés

Cartell_2022
Moments abans de conèixer el cartell (Foto cedida per Maria Baldó)

PMB. Després de dos anys d’absència festera, l’1 d’abril torna a marcar l’inici del calendari fester amb l’acte de descoberta del cartell. Aquest admirable cartell de l’any 2020/22 és obra de Jordi Sellés on tots els elements de la Festa estan integrats en ell. Mentre es celebra l’acte Vespra d’abril al Teatre Calderón, La Primitiva amenitza els moments d’espera a les portes de l’Ajuntament amb un concert de curta durada.

En una gelada vesprada sota batuta de Francisco Valor, s’interpreta: Musical Apolo i Marxa del Centenari, ambdues d’Amando Blanquer; El Barranc del Sinc, de Rafael Mullor; Desperta’t Alcoi, de Gregorio Casasempere i Uzúl el-msélmin, de Camilo Pérez Monllor. L’arribada de les autoritats municipals i festeres juntament als càrrecs d’enguany ja van donar peu a conèixer l’obra de Sellés que va provocar l’aplaudiment del públic amb un castell de focs artificials i l’interpretació de l’Himne de Festes. En aquesta primera vesprada d’abril, es trenca el silenci de dos anys de Festa al carrer per les restriccions sanitàries de la pandèmia.

CLUB TAURINO DE ALCOY, de Eduardo Terol Nadal

CLUB TAURINO DE ALCOY, pasdoble (1997)

Corporació Musical Primitiva

Director: Gregorio Casasempere Gisbert

Aquest audio pertany al CD ‘Las arenas del Serpis’  enregistrat a la seu del C.I.M. Apolo els dies 5 i 6 de juliol de 1997

Dossier: «La música en la Cabalgata Real de Alcoy»

Trabajo de Juan Javier Gisbert Cortés publicado en el Extra de Navidad 2021-22 de El Nostre incluyendo una ampliación sobre nuestra banda. Nuevamente agradecer su generosidad por compartir su trabajo en nuestra página

Juan Javier Gisbert Cortés

Durante una larga conversación con el compositor José María Valls Satorres, surgió la pregunta sobre la música que se interpretaba en el pasado durante el acto de la Cabalgata de SS.MM. los Reyes de Oriente en Alcoy, sin que hubiera una respuesta contundente; la falta de información escrita y, sobre todo, el tiempo transcurrido ha ido disipando esta parte importante del aplaudido desfile. Casi resultaba obligatorio indagar en el tema.

En 2015, el compositor Ángel Lluís Ferrando Morales publicaba un pequeño librillo con el título de La Música de Nadal a Alcoi, (1) descubriendo en sus páginas los entresijos de este periodo que tanta fuerza y popularidad tiene en la ciudad, donde, además, se celebra la trilogía regia. Todo está disperso, sin un hilo conductor, ya que los directores de las bandas no encontraban la música adecuada a la celebración; por ello utilizaban los pasodobles de repertorio, basta leer la prensa local para confirmar este dato: “la música tocará piezas escogidas”.(2) Y después, poco o nada; tan solo algunas referencias a la participación de la Música Nova y Novísima; la utilización de trompas bélicas; la alternancia anual de las bandas en el acto; la presencia de alguna marcha procesional en los años cincuenta (A la memoria de Francisco Aznar); la interpretación de marchas moras en los sesenta (Chimo); y poco más. Destaquemos pues la interesante cita del desfile de 1907, aparecida en las páginas del periódico Ciudad: (3) “…para recibirlos en las afueras (de la ciudad), una comisión precedida de los heraldos de Alcoy y una banda de música, todos a caballo y con vistosos trajes de época”.

L'entrà dels Reis-portada (CPM)

La primera incursión de los compositores alcoyanos en este campo, tuvo lugar con el estreno de L’Entrà dels Reis (1913), celebrado con auténtico entusiasmo, y recibiendo Camilo Pérez Monllor muchas felicitaciones por tan acertada pieza musical. Casi de inmediato fue incorporada al desfile de “Les Pastoretes”, convirtiéndose en el caballo de batalla de la Corporación Musical Primitiva de Alcoy. Con el devenir de los años, y gracias a su popularidad, fue declarado himno oficial de la Cabalgata en 1974,(4) pasando años después, en 1985, a formar parte del cortejo real de manera ininterrumpida; sabemos que en las décadas anteriores también fue interpretada en alguna ocasión en la fría noche del cinco de enero. Esta popular obra de don Camilo ha traspasado modas y fronteras, convirtiéndose en el “leit motiv” del periodo navideño en nuestra ciudad.

¿Por qué este nulo interés de los compositores alcoyanos en el grandísimo acto de la Epifanía? Quizás por falta de potencia escénica, de lujo y organización (conseguidos, sin embargo, en épocas recientes gracias al esfuerzo colectivo e institucional), y, sobre todo, porque la fiesta de Moros y Cristianos devoró históricamente al resto de acontecimientos locales. Estos años de sequía, con falta de inspiración por parte de los compositores locales, fueron suplidos con ritmos poco adecuados con la celebración.

Vicent Agulló Pérez, músico de la Unión Musical, nos recordaba, que a inicios de los años sesenta, una ambulancia de la Cruz Roja o del Ejército, llevaba una estrella iluminada en el techo del vehículo, y dentro de ella, o detrás, estaba oculto un altavoz donde se podía escuchar El Sitio de Zaragoza, partitura de Cristobal Oudrid. Esta pieza, con seguridad, también sería interpretada por la banda del Regimiento Vizcaya antes del año 1961,(5) en que desapareció definitivamente de la ciudad, quedando las Cornetas y tambores que siempre estuvieron fieles a la cita.

Musics 60
Años 60, acompañamiento de los Reyes Magos, junto a sus compañeros de la Música Nova d’Acoi (Archivo familia Almería-Pintado)

Ante este tipo de preguntas, hemos requerido la colaboración de Ernest Llorens Climent (6), quien se ha volcado en ayudarnos en la confección del presente, desvelando, con su apoyo, una parte del misterio. En los tiempos de D. Antonio Mompeán, las regias figuras desfilaban al ritmo de Bonus Christianus (1972), de José María Ferrero Pastor, una obra brillante e intimista que respira un fuerte componente solemne y religioso; pieza que difundió Mompeán, como buen amigo del compositor, desde el pódium de la Unión Musical (de Educación y Descanso) de Alcoy,. Este director, también realizaría un arreglo de la marcha triunfal de Aida (Verdi), sirviendo estos pentagramas para el majestuoso acompañamiento.

Posteriormente, y bajo la dirección de José Miguel del Valle Galvañ (1991-2004), se interpretaba una versión bandística de la Marcha Radetzky, pieza obligada en este día, que vióse desplazada con la aparición del pasodoble Passen bones festes (1993), de Benedicto Ripoll Martínez. El autor de este confirmaba que la obra fue escrita sin pretensiones, para servir como pasacalle informal durante la felicitación navideña por las calles de Ibi, siendo estrenado por la Unión Musical Ibense, su banda. Unos días después, en Enero del siguiente año (1994), la Unión Musical de Alcoy acompañó al Rey asignado con los sones de estas melodías populares, convirtiéndose en un aplaudido éxito, debido, sobre todo, a la frescura de su ritmo.

También Gregorio Casasempere Gisbert, recordaba que, en su periodo infantil, escuchaba la interpretación de alguna marcha mora, aunque sin concretar ningún título. Esta versión refuerza la expresada anteriormente por Ernest Llorens Climent y otros veteranos músicos, además de constatarse en el periódico Ciudad, siempre un gran aliado en las investigaciones: “La banda de música Unión Musical que aireaba el hondo y jubiloso estruendo de la trompetería y los atables de una magnífica marcha mora (‘Chimo’)”.(7)

La Banda Sonora del Nadal alcoià_portada

La Corporación Musical Primitiva, en los años en los que participaba activamente durante el día de la Cabalgata, seguía haciéndolo con su archifamosa “Entrà dels Reis”, deleitando al público local y foráneo. Una pieza que siempre ha sido tarareada durante el trayecto debido a su pegadiza melodía. Aunque uno de los veteranos de la institución (Juan Seguí Seguí) apuntaba que, en tiempos de D. Fernando de Mora, alternaban esta con la marcha procesional A la memoria de mi amigo Francisco Aznar,(8) que imprimía solemnidad al desfile y servía para descansar a los músicos; con el andar de los años se incorporaron a estos menesteres Musical Apolo y El Petit Adolfín, de Blanquer Ponsoda, quien contaba con el director de la Primitiva como su mejor aliado.

Repasar y disfrutar el imprescindible libro firmado por José Luis Santonja Cardona, resulta de obligado cumplimiento, ya que en sus páginas descubrimos una nueva cita sonora: la presencia de la Banda de Tambores y Cornetas del Regimiento y de la Cruz Roja que intervienen en 1967.(9) A esta aparición habitual y documentada, habría que sumar la incorporación en los años cincuenta y de forma oficial de las bandas locales,(10) destacando la presencia de la Música Nueva y Unión Musical.(11)

Indudablemente, y para cerrar la ronda, teníamos que consultar a los veteranos de la Música Nova d’Alcoi. José Muriel Bravo y Valls Satorres confirmaban la utilización de los pasodobles de repertorio, al igual que la interpretación de alguna marcha mora. Antonio Llinares Llinares aportaba el título con el que desfilaban en los años setenta: Éxodo. Una fotografía publicada en el libro de reciente aparición Valls Satorres. Alcoy, su gran pasión, (12) nos desvela también que los músicos en los años sesenta iban atuendados con traje especial, o bien utilizando el oficial de las fiestas de Moros y Cristianos.

Y con estas noticias de la época en que la Cabalgata estaba organizada por Falange y el Frente de Juventudes, llegamos a una etapa cargada de nuevos bríos e ideas, gracias a la aparición de la Asociación de Amigos y Damas de los Reyes Magos (1969), encargada de reorganizar e impulsar esta deteriorada festividad. En 1974, y sensibles a la falta de partituras escritas “ad-hoc” para la fiesta que tutelaban, convocaron el primer concurso de pasodobles, siendo premiada la obra Los Reyes Magos de José Gómez Villa, partitura que en la actualidad permanece extraviada, y estrenada en el acto de “Les Pastoretes”, (13) aunque es muy posible que también sonara en la cabalgata. La pérdida de todos estos archivos institucionales es muy lamentable; esperemos que algún día afloren almacenados en un desván o nave industrial, pasando a enriquecer el patrimonio local.

Durante el periodo coordinado por esta entidad, sabemos (1977) que los soberanos disfrutaron con el acompañamiento de gaitas, tambores y trompetas,(14) las “majorettes” de Alicante iniciando el cortejo (1978), la Agrupación de Cornetas de Batoy (1980), o la participación de la Tuna de la Escuela de Peritos de nuestra ciudad; al igual que ocurrió en 1980, donde participaron las “Trompetas y tambores de Chiva, Ruzafa y el Vizcaya 21 de Alcoy”,(15) o, al año siguiente, que se contó con la presencia de bandas procedentes de otras poblaciones, como Bolbaite y Beniatjar (16); también en 1983 se contrataron tres bandas de la Canal de Navarrés (Sociedad Fomento Musical de Navarrés), según deja impreso el rotativo Ciudad. Aunque, tristemente, seguimos sin conocer las obras musicales interpretadas.

Los tiempos iban cambiando y se rompía esta inercia de aridez creativa al surgir una nueva partitura creada por Francisco Carchano Valor, quien firmó Barrabàs, un título muy sugerente y basado en el célebre villancico Barrabàs si vols venir. El autor acertó de pleno con este pasodoble fechado en 1979, y estrenado el cinco de enero del año siguiente,(17) convirtiéndose en un clásico, que perduraría durante algún tiempo. La Unión Musical, su antigua banda, fue la encargada de difundir el mismo durante los años 1980-1984.

En este año, los organizadores, con el Ayuntamiento de Alcoy a la cabeza, recaban la colaboración del joven Gregorio Casasempere Gisbert para que imaginara una “mise-en-scène” musical que diera fuerza e impacto al desfile. La cabeza de este hombre, siempre creadora, imaginó un impactante efecto auditivo “en el que participaron un número importante de gente joven, utilizando mucha percusión y diferentes elementos acústicos específicos (tubos de revestimiento de cableado eléctrico, que al ser volteados producían una vibración concreta y la incorporación de reclamos de pajaritos…”.(18) La prensa, nuestro Ciudad decía: “También llamó la atención el montaje de percusión que protagonizó Gregorio Casasempere, que como en toda innovación contó con detractores y con admiradores, si bien cabe reseñar que los niños, para quien está pensado el desfile, quedaron sorprendidos y maravillados por este cortejo tenebroso, sonoro e irreal que anunciaba la presencia de los tres Reyes Magos… Sorprendió con su montaje de percusión, en una estética negral del orientalismo y con un sonido arritmico pero impresionante, especialmente para los pequeños que seguían el desfile que se veían confundidos ante la magnitud de todos aquellos sonidos, acompañados por las trompetas rítmicas…”.(19)

La celebración del primer centenario de la Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy (1985), fue el punto de partida para que algunos creadores musicales pensaran en buscar la inspiración, y aportar nuevas melodías a la efemérides de los Señores Orientales. El contestano Enrique Torró Insa se fijó en el tema, y, por ello, comienza a ordenar sus melodías en el papel pautado, naciendo la marcha triunfal Cabalgata dels Reis (en Alcoy), estrenada en concierto, el 23 de diciembre de 1984, por la Música Nova d’Alcoi, momento que pudimos presenciar en directo. Aquella obra no gozó del respaldo del público, y cayó prontamente en el olvido, aunque contó con el estreno en el desfile regio de 1985, volviendo a las calles al año siguiente.

Portada JMValls

Con el terreno convertido en erial, el maestro José María Valls Satorres traza el punto de inflexión: la posibilidad de lucimiento y de acercarse de nuevo al paisanaje desde Madrid; este impulso le lleva a escribir la Fanfarria Nadalenca dels Reis Mags (1984), obra escrita y pensada para el primer centenario de la efemérides, y que dedica a la Unión Musical de Alcoy. La agrupación, dirigida estos años por Vicente Ivorra Pujalte (1985) difunde en el momento cumbre de la Epifanía la nueva creación del aclamado Valls Satorres. El autor, sin embargo, no quedó satisfecho con los resultados obtenidos.

Veinticinco años después de su estreno, revisaría las armonías, líneas melódicas y demás elementos de la partitura, pasando a llamarla Els Reis Mags (2010), y obteniendo, con ello, un mejor resultado y el calor del público. La revista editada por el Ayuntamiento decía: “La Unión Musical, concretamente, interpretó muy bien, y eso que no tuvo apenas tiempo de ensayarla, puesto que fue terminada una semana antes”. Durante varios años pudo escucharse de forma alterna con el pasodoble Aixà i forcat, también de su factura, un título basado en temas populares de la comarca, según apuntaba Ernesto Llorens.

Pero el inquieto José María, sigue imaginando, y aporta a la festividad un nuevo título: Cavalcada dels Reis Mags a Alcoi (1986), ahora con ritmos de fanfarria/marcha, sones que calan en el ideario popular. La Música Nova d’Alcoi es la entidad a la cual fue dedicada, su banda, que la estrenó de inmediato. De esta obra, hizo una versión para orquesta sinfónica a petición de la Asociación de Amigos de la Música de Alcoy, que fue estrenada bajo la dirección de Alfonso Saura Llácer, (20) el 2 de enero de 2010, por la Orquesta Filharmónica de Botosani (Rumanía) en el Teatro Calderón de nuestra ciudad. Esta obra tendría que esperar para poder ser escuchada por las calles de Alcoy hasta el 5 de Enero de 2016, pasando a formar parte del fondo musical de la Agrupación Musical Serpis de Alcoy, encargada de difundirla durante el aplaudido desfile. Otro acierto de nuestro querido José María.

Y con la llegada del 125 aniversario de la Cabalgata, en 2010, el compositor alcoyano no duda en expresarse de nuevo musicalmente a través de su marcha/pasodoble Alcoi, cinc de gener, cuyo estreno tuvo lugar el 19 de diciembre de 2009, con la participación de las tres agrupaciones musicales alcoyanas. Valls no escatimaba elogios y en la dedicatoria afirmaba: «A la Societat Musical Nova d’Alcoi en el cent vint-i-cinc aniversari de la Cavalcada dels Reis Mags a Alcoi i als alcoians i alcoianes de tots temps que han fet gran aquesta festa». Días después, la Nova obtenía grandes aplausos con la interpretación de la misma por todo el recorrido, sobre todo gracias a la energía de sus compases y la vivacidad de la melodía.

Una nueva aportación a la “Festa dels Reis” salta a la palestra de la mano del joven compositor Alfonso Yepez Santamaría “Chipi”, un valor emergente de la música que va consiguiendo progresivamente elogios en su carrera. A su mano debemos la creación de Nit Màgica (2015), una marcha muy festiva y pegadiza pensada para la cabalgata y que forma parte del buen hacer de la Unión Musical de nuestra ciudad, a quien está dedicada la composición.

Casi a punto de cerrar esta breve aportación sobre “la festivitat alcoiana dels Reis”, podemos anunciar que Valls Satorres está preparando una nueva composición para la próxima celebración centenaria de la trilogía navideña: hablamos del Bando Real (1923-2023). Esperemos que la semilla sembrada “per un emprenyador” cobre vida e ilustre con su inspiración y buen hacer este importante acto.

Juan Javier Gisbert Cortés

Nota: Al cierre del presente trabajo y de la mano de “El Noticiero Regional” fechado el 3 de Enero de 1929, pudimos descubrir que “Durante el recorrido de la Cabalgata de los Reyes Magos, la brillante banda de música “La Primitiva”, interpretará el antiguo pasodoble “L’Entrà dels Reis”, que su actual director don Camilo Pérez Monllor dedicó el año 1915 a la Sociedad “El Panerot”. Al llegar dicha cabalgata a la Plaza de la Constitución la mencionada banda ejecutará el pasodoble “El Noticiero Regional””. Un dato que corrobora la pluralidad de las obras interpretadas durante la historia del centenario desfile.

Citas:

1.- Ferrando Morales, Àngel Lluis: La música del Nadal a Alcoi. CAEHA. Alcoi, 2015

2.-Santonja Cardona, José Luis: La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy. Pag. 19. Ayuntamiento de Alcoy, 2010.

3.-Ciudad. 9-Enero-1979 (Bivia)

4.-Santonja Cardona, José Luis: La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy. Pag. 56. Ayuntamiento de Alcoy, 2010.

5.-Canalejas, Ricardo y Josep Lluis Santonja: Historias del Cuartel. P.p.108-115. Alcoy, 2021

6.-Llorens Climent, Ernesto: La Unió Musical d’Alcoi i la Cavalcada. Ciudad de Alcoy, 5-Enero-2006.

7.-Ciudad. Alcoy, 9-Enero-1970 (Bivia)

8.-Pablo Martínez, miembro de la Corporación Musical Primitiva de Alcoy e incansable investigador, nos decía: “En 2019, localizamos el guión original de esta pieza, el cual se conserva en los archivos de la banda “El Deliri de Gorga”. La obra está instrumentada por Julio Laporta Hellín y originalmente se titulaba “Marcha Regular” (1919), aunque se conoció durante décadas por “A la memoria de mi amigo Francisco Aznar”. La Primitiva, al no conservar los papeles pautados originales, hizo una reconstrucción a partir de los materiales dispersos existentes, apoyándose para ello, en los sueltos conservados en el archivo de Rafael Serra (padre). Los músicos Vicente Juan Sanoguera Rubio y Jaume Jordi Ferrando Morales hicieron posible la interpretación de la obra. La misma figuró en los atriles durante un concierto celebrado en la Torre de les Maçanes (2019), en un evento organizado por la FSMCV. La gentileza de los gorgueros hizo posible que la Vella tuviese el guion digitalizado”

9.-Santonja Cardona, José Luis: La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy. Pag. 46. Ayuntamiento de Alcoy, 2010.

10.-Santonja Cardona, José Luis: La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy. Pag. 50. Ayuntamiento de Alcoy, 2010.

11.-Ciudad. Alcoy, 10-Enero-1967 (Bivia)

12.-Gisbert Cortés, Juan Javier: Valls Satorres. Alcoy, su gran pasión. P.p. 87-88 Ajuntament d’Alcoi. Alcoy, 2021

13.-Santonja Cardona, José Luis: La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy. Pag. 56. Ayuntamiento de Alcoy, 2010.

14.-Coloma Payá, Rafael: Centenario de la Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy. Página 129. Asociación de Amigos y Damas de los Reyes Magos. Alcoy, 1985.

15.-Ciudad. Alcoy, 8-Enero-1980 (Bivia)

16.-Ciudad. Alcoy, 6-Enero-1981 (Bivia)

17.-Coloma Payá, Rafael: Centenario de la Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy. Página 136. Asociación de Amigos y Damas de los Reyes Magos. Alcoy, 1985.

18.-Conversación con Gregorio Casasempere Gisbert (21-Noviembre-2021)

19.-Ciudad. Alcoy, …-Enero-1984 (Bivia)

20.-Gisbert Cortés, Juan Javier: Valls Satorres. Alcoy, su gran pasión. Página 88. Ajuntament d’Alcoi. Alcoy, 2021

Nuestro agradecimiento a:

Vicent Agulló Pérez, José Luis Almería Pintado, Emilio Bou Pastor, Gregorio Casasempere Gisbert, Ángel L. Ferrando Morales, Antonio Llinares Llinares ,Ernest Llorens Climent, Moisés Olcina Berenguer, José Muriel Bravo, Vicente Sanoguera Rubio, Juan Seguí Seguí, Rafael Serra Moncho y José María Valls Satorres.

Radio Alcoy, 90 anys en sintonia

Mar Fernández col.labora en aquest espectacle organitzat pel Grup Barxell

90anys_Radio_AlcoiPMB. El Grup Barxell de Dolçaines i Tabals d’Alcoi ha organitzat un espectacle en què es combina teatre i música amb motiu del 90è aniversari de Ràdio Alcoi. Al costat del grup de dolçainers, participen també membres del Quadre Artístic de l’Associació de Sant Jordi on aparéixen Óscar Martínez i el seu fill Adrián Martínez. Hi haurà també col·laboracions de Gregorio Casasempere al piano i de la soprano Mar Fernández els quals interpreten músiques de la memòria col·lectiva radiofònica local. L’espectacle Ràdio Alcoi, 90 anys de sintonia, compta amb la direcció musical de Juan Carlos Sempere Bomboí i s’ofereix el proper divendres 26 de novembre a les 20 h. al Teatre Salesià. L´entrada és gratuïta amb invitació.

Les bandes alcoianes van encapsalar les sessions de video-mapping

Aquest audiovisual ha tingut bona acceptació del públic al llarg del cap de setmana

Sant Blai-musics
Músics reunits al carrer Sant Blai (Foto: P. Martínez)

PMB.  El cap de setmana passat, la façana de l’església de Sant Jordi es va convertir en una pantalla monumental en la qual es va projectar un video-mapping. Organitzat per l´Associació de Sant Jordi amb motiu del centenari de la construcció del temple, aquest espectacle audiovisual explicava la història de l’església i les festes alcoianes. A la sessió inaugural de divendres passat, eventual festivitat local, es va comptar amb la participació de tres de les bandes alcoianes: Unió Musical d’Alcoi, Societat Música Nova i Corporació Musical Primitiva.

Videomapping
Moment del videomapping (Foto: P. Martínez)

Una curta cercavila que va arrancar des de la Plaça de les Gallines passant per l’Escola i Sant Tomàs en què la nostra banda va interpretar Desperta’t Alcoi de Gregorio Casasempere, juntament amb membres del Grup de Dolçainers i Tabaleters La Cordeta. Un cop reunides les bandes al carrer de Sant Blai, van interpretar totes juntes el pasdoble El K’Sar el Yedid de Camilo Pérez Monllor sota direcció d’Iñaki Lecumberri. Després de la primera sessió audiovisual, José Antonio Linares va dirigir l´Himne de Festes per finalitzar l´acte. La resta de les sessions al llarg del cap de setmana han tingut una bona acceptació per part del públic alcoià.

A %d blogueros les gusta esto: