El músic i compositor Jordi Monllor Oltra va visitar els estudis de Radio Alcoy on va ser entrevistat per la periodista Maribel Vicedo. Dins de la sèrie especial dedicada a les nostres festes Avant la Festa inclòs en el programa matinal Hoy por hoy, l’autor de El moteret va parlar de la seua carrera compositiva, en especial, centrada en la marxa cristiana Ariana, estrenada per La Primitiva en el concert de Rams de 2016.
Per altra banda, ens parla també de la propera estrena del pasdoble La néta de Gustavo, amb motius inspirats en la música del contestà Gustavo Pascual Falcó; i d’El preludi del Sig, que els grups de dolçainers i tabaleters d’Alcoi interpretaran la vesprada del 21 d’abril i que estrenaran al concert de Festes previst per al 15 d’abril. Una audició on, també, La Cordeta tocarà per primera volta altra obra en la que també ha participat en part de la seua instrumentació.
Així és el contingut del programa del proper concert de Diumenge de Rams que arriba a 82 edicions. Per altra banda, oferim enllaç del programa Sentim la Festa de TvA, on el concert es comentat pel director Francisco Valor Llorens i Eduard Terol Anduix, vocal de la Junta Directiva
Portada del pasdoble que dona inici al concert
PMB. Els pasdobles i marxes tornen als faristols de La Primitiva en el segon dia del mes fester alcoià per excel·lència. Aquest any que compleix 82 edicions del concert de Diumenge de Rams, ve carregat de novetats després d’haver rebut i agrait el Premi Especial de l’Associació Cultural Samarita per la nostra contribució al món de la Festa. Sempre amb la col.laboració del Grup de Dolçainers i Tabaleters La Cordeta, el concert, sota batuta de Francisco Valor Llorens, arranca amb dos clàssics dels germans Pérez Monllor dels quals celebrem l’aniversari de la seua composició: el pasdoble-marxa Azib de Midar, d’Evaristo Pérez Monllor; i la marxa mora Els tres capitans, de Camilo Pérez Monllor. Ambdues obres van ser estrenades en el repertori fester de La Primitiva en aquell 1923. Altre centenari en la memòria és la mort del singular i una mica oblidat José Seva Cabrera succeïda en 1922. D’ell interpretem la peça més antiga del programa, el pasdoble El nuevo castillo, de 1895. El castell al que fa referència el títol és el dissenyat en aquell any pel seu cosí, el pintor Fernando Cabrera. El pasdoble El desgavellat, de Julio Laporta Hellín estarà novament en programa amb l’acompanyament de les carrisses per fer les delícies del públic.
Jordi Monllor Oltra estrena ‘La néta de Gustavo’ (Foto: Arxiu)
Posteriorment en el temps, i amb Cocentaina com a nexe comú, es recupera la marxa mora Als Berebers, de José Pérez Vilaplana, com a homenatge pels 25 anys de la seua mort o la innovadora marxa cristiana Marfil, de Josep Vicent Egea Insa, que continua fidel al seu estil. Per altra banda, una de les estrenes del matí, el pasdoble La néta de Gustavo, del nostre company Jordi Monllor Oltra es tracta d’un encàrrec dedicat a Pepi Pascual Montava pel seu aniversari, néta del compositor Gustavo Pascual Falcó. Monllor realitza tot un sorprenent exercici deconstructivista de les seues músiques més populars com Paquito el Chocolatero i El Bequetero. Del nostre director estrenem Crucis Petra, marxa cristiana per a banda i cor mixte, dedicada a Jesús Mullor Massanet, capità cristià dels Creuats. Basada en la pregària templaria Da Pacem Domine, está inspirada en l’emblema de la capitania, la creu de pedra. Les veus van a càrrec del cor de l’Agrupación Lírica El Trabajo, que estarà present també en Aben Humeya, de Saül Gómez Soler. Original per a metalls i cor, es tracta d’una transcripció per a banda a interpretar per primera vegada a aquest concert. Inspirada en el cor de la tragèdia Aben Humeya de l’ontinyentí José Melchor Gomis, forma part de la Suite Mudéjar estrenada l’any passat i dedicada a la filà Mudéjares de la capital de la Vall d’Albaida.
Per últim, un recull de les noves estètiques d’inicis del present segle apareixen amb les noves audicions de Capità de capitans, marxa mora d’Àngel Lluís Ferrando, dedicada a Armando Ferre per la seua Capitania dels Verds i una de les últimes creacions de Rafael Mullor Grau, el pasdoble Albieli, dedicat als seus sogres Elisa i Alberto. Aquest segon, membre trompista de la Unió Musical d’Alcoi, motiu pel qual el trio inclou una melodía d’aquest instrument en un pasdoble d’estil clàssic pensat per a la Diana. Per a finalitzar, l’inevitable Amando Blanquer, pare musical de molts del compositors abans esmentats posa punt i final al concert amb una de les seues obres més enllà del bé i del mal: Any d’Alferes.
La Unió Musical Contestana apareix en un moment del programa amb presència del nostre director, Francisco Valor Llorens
Un moment de la gravació amb Ferran Sanchis, Hu Zhao i Francisco Valor (Foto: Pepi Pascual)
PMB. L’equip de rodatge del programa d’A Punt Xino Xano ha estat durant aquesta setmana visitant la població veïna de Cocentaina. El programa es va estrenar a la graella del canal autònomic el mes de gener passat i està presentat per Hu Zhao, el qual ha tingut altres programes com Terra viva i Loving Comunitat Valenciana. En ell, ha decidit posar arrels definitivament a la nostra terra i per això anirà coneixent les peculiaritats, les tradicions i la gent que viu a cada poble.
Una de les escenes del proper programa de Cocentaina comptarà amb l’escenari del Pati d’Armes del Palau Comtal. En ell, la Unió Musical Contestana sota la batuta del seu director Ferran Sanchis interpreta el pasdoble Paquito el chocolatero, de Gustavo Pascual amb l’atenta mirada de Zhao, el qual coneix alguns membres de la banda gràcies a Francisco Valor Llorens, subdirector de la banda contestana. El nostre director li va dedicar una peça Xinoxanejant, interpretada per la Colla de Dolçainers Mal Passet, que podrem escoltar en eixa escena del capítol.
Intrahistòries musicals del Comtat és el títol del nou treball al voltant de Gustavo Pascual Falcó
Gustavo Pascual com a clarinetista de la Unió Musical Contestana a 1932
CIM Apolo. Comunicació Social. Les festes contestanes a celebrar a partir de la nit del 9 fins al 12 d’agost en honor a Sant Hipòlit van tindre uno dels seus primers actes el passat divendres 19 de juliol al Pati d’Armes del Palau Comtal de Cocentaina amb la presentació de la Revista de Festes d’enguany, acte que va comptar amb la televisiva Carolina Ferre com mantenidora. Dins dels continguts de la revista, apareix una quarta col.laboració del nostre company Pablo Martínez a la secció Festa i música amb el treball Intrahistòries musicals del Comtat, el qual té com a centre d’atenció al músic Gustavo Pascual Falcó (Cocentaina, 1909-1946).
El text fa referència al descobriment recent de materials de treball i obres inacabades del compositor del celebèrrim Paquito el Chocolatero a la Biblioteca Musical de Compositors Valencians de la capital del Túria, en el qual es pot constatar l’enorme versatilitat de la seva obra amb un bon nombre de valsos, tangos, fox-trots, entre d’altres. Posteriorment, i dins l’ambit de la música festera, es deté concretament en els pasdobles dedicats a la Filà Kabileños, intentant aclarir algunes de les confusions que hi ha entre l’himne de la Filà Som i no som d’eixos i altres obres com El kabileño, del qual només es coneixia una versió oblidada per a rondalla. Aquesta troballa musical va possibilitar l’agost de l’any passat l’estrena del pasdoble flamenc Unfandanguillo i una copla en el concert fester de l’Ateneu Musical dirigit per José Miguel Fayos Jordán.
És Titol.lat Superior en Harmonia, Contrapunt, Fuga, Composició i Instrumentació, Direcció de Cors, i Direcció d’Orquestra. També es titol.lat en Piano, Viola, Clarinet, Llenguatge Musical, Transposició i Acompanyament. – See more at: http://www.musicafestera.com/autors/mullor-grau-rafael#sthash.aje8kkyh.dpuf
És Titol.lat Superior en Harmonia, Contrapunt, Fuga, Composició i Instrumentació, Direcció de Cors, i Direcció d’Orquestra. També es titol.lat en Piano, Viola, Clarinet, Llenguatge Musical, Transposició i Acompanyament. – See more at: http://www.musicafestera.com/autors/mullor-grau-rafael#sthash.aje8kkyh.dpuf
Bequetero, de mí no t’apartes: llegat musical d’una filà de cavalleria és el títol de l’article per la celebració del 75 aniversari de la Filà
Segona Diana 2015 (Foto: Arxiu)
CIM Apolo. Comunicació Social. El passat divendres 14 de juliol tenia lloc al pati d’Armes del Palau Comtal de Cocentaina la presentació de la Revista de Festes d’enguany, festes a celebrar a partir de la nit de l’11 fins al 14 d’agost en honor a Sant Hipòlit.
Dins dels continguts de la revista, apareix una nova col·laboració del nostre company Pablo Martínez amb el títol Bequetero, de mi no t’apartes: llegat musical d’una filà de cavalleria, el qual ofereix un repàs exhaustiu a la música dedicada a la Filà Bequeteros amb motiu del 75 aniversari de la seva fundació, publicat a la secció Festa i Història.
En l’article apareixen referències a la creació del pasdoble més emblemàtic de la Filà, El Bequetero de Gustavo Pascual Falcó, juntament amb altres títols també importants com 44.080 d’Enrique Torró Insa i obres de compositors locals tan coneguts com Egea Insa, Pérez Vilaplana i Picó Biosca amb un capítol apart dedicat a la prolífica obra de Lledó García, juntament amb un petit apunt històric sobre l’origen de la filà.
És Titol.lat Superior en Harmonia, Contrapunt, Fuga, Composició i Instrumentació, Direcció de Cors, i Direcció d’Orquestra. També es titol.lat en Piano, Viola, Clarinet, Llenguatge Musical, Transposició i Acompanyament. – See more at: http://www.musicafestera.com/autors/mullor-grau-rafael#sthash.aje8kkyh.dpuf
És Titol.lat Superior en Harmonia, Contrapunt, Fuga, Composició i Instrumentació, Direcció de Cors, i Direcció d’Orquestra. També es titol.lat en Piano, Viola, Clarinet, Llenguatge Musical, Transposició i Acompanyament. – See more at: http://www.musicafestera.com/autors/mullor-grau-rafael#sthash.aje8kkyh.dpuf
La banda contestana protagonitza el concert fester de Mig Any del barri de San Blas d’Alacant convidada per la Junta de Festes
PMB. Si La Primitiva va oferir el concert de música festera al barri de Sant Blas d’Alacant fa dos anys en homenatge a Camilo Pérez Monllor, enguany li toca al torn a l’Ateneu Musical de Cocentaina amb un repertori d’autors contestans, en la seua majoria.
En la seua 29º edició, la banda dirigida per David Payà i Gea, començarà i finalitzarà el concert amb dues obres de Gustavo Pascual Falcó, Paquito el Chocolatero i Buscant un Bort. Completa el programa, la marxa mora, Adas de Santiago Revert; Alcoi, escata i destral, de Rafael Mullor; tres obres de Josep Vicent Egea, les marxes mores Cordó 95 i Voro, i la marxa cristiana Catarsis; Invictus, marxa cristiana de Miquel Morales; i els pasdobles Ateneu Musical Contestà, de José Insa, i Centenari musical de Ramón Garcia i Soler. L’escenari torna a ser l’Institut Jorge Juan d’Alacant a les 12 h. el proper diumenge 15 de gener, organitzat per la Junta de Festes de San Blas i l’Ajuntament d’Alacant.
La Unió Musical Contestana i la Filà Chano celebren el seu aniversari junts en un concert especial
PMB. El proper diumenge 2 d’octubre, a les 12 h., es celebra al Saló Rotonda del Círculo Industrial un concert especial pel 75 aniversari de la relació entre la Unió Musical Contestana i la Filà Chano. Dirigit pel jove Jaume Fornet Ausina, ofereix un repertori en el qual no poden faltar les peces capitals del resultat d’aquesta unió com són A mons pares, de José Pérez Vilaplana, o Buscant un Bort de Gustavo Pascual Falcó.
Juntament amb aquestes, aparéixen altres composiciones vinculades a la Filà com els clàssics de Julio Laporta Hellín, Chano i El rei capità; Emilio el Chato, de Gustavo Pascual; El marxós, de José María Valls; Mansanet Alferes Chano, de José Pérez; Sou i Chano, de Rafael Giner, i les, també, imprescindibles Bohemios del 29 i Als Chanos, de José Pérez; Jamalajam, de José Ferrándiz; i El Kàbila, de José María Ferrero. El ‘primer tro’ de la filà, Miquel Richart, comenta que aquest concert es suma als actes especials per l’any de Capitania de la filà.
«El Bequetero» es consolida com l’Himne de la Festa Major de Les Santes de Mataró
Els Robafaves, a la Crida (Foto: P. Martínez)
PMB. Mataró,capital del Maresmea la província deBarcelona, va celebrar la seva FestaMajorde LesSantesamblacelebració de «L’Any Bequetero» iambla participacióespecialde la FilàBequeterosde Cocentaina ila Banda«Mestre Orts» de Gaianes. La popularitat que va aconseguir la composició de Pascual Falcó El Bequetero datada el 1942, va fer que es convertís immediatament en l’Himne de Festes des que l’esmentada banda la va interpretar allà cap al 1980, quan Mataró no tenia encara banda de música, ja que la Agrupació Musical del Maresme no es fundaria fins al 1984.
El dissabte per la vesprada, La Crida és el moment solemne en què es donen per començades Les Santes. Entre aplaudiments arriba primer l’Agrupació Musical del Maresme, després Les Diablesses, la Momerota i la Momeroteta, el Drac i el Dragalió i també la Família Robafaves. Per esperar, finalment, la solemne sortida de l’Àliga des de l’interior de l’Ajuntament. Però, el moment en quècobraprotagonismeel pasdobleésen l’actenocturndelDesvetllamentBellugós, en quèelsgegantssóndespertatsdel vestíbulde l’Ajuntamentper ballarjuntamentambla resta de laciutati comptar de l’u fins al quinze, en què arriba elfortede la melodia.
Els Bequeteros a la desfilada matinal per Mataró (Foto: P. Martínez)
Els altres actes afegits del dissabte 25 per celebrar «L’Any Bequetero» van ser un concert de música festera a càrrec de la Banda «Mestre Orts» de Gaianes, dirigida per José Miguel Rico al Teatre Monumental amb peces com L’Ambaixador Cristià de Rafael Mullor, i Mi Barcelona de Julio Laporta; i una posterior desfilada de la Filà Bequeteros pel carrer La Riera fins l’Ajuntament. El dijous anterior, l’escriptor i professor contestà Joan Jordà va celebrar una conferència on va explicarl’origen de launiófesterai musicalentre la capitalde Maresmeidel Comtatgràcies a l’obrade PascualFalcó.
Aparece un nuevo CD con la colección definitiva del autor de «Paquito el Chocolatero» incluyendo obras no editadas anteriormente
PMB
Gustavo Pascual Falcó (Cocentaina, 1909-1946)
Coincidiendo con la Fira de Tots Sants de Cocentaina aparece un nuevo CD en el que se incluye toda la obra conocida de Gustavo Pascual Falcó. Se trata de un nuevo trabajo de remasterización efectuada por la firma alcoyana Index Producciones, seleccionado de las anteriores grabaciones sobre el compositor. De la grabación efectuada en 2009 por la Banda de la FSMCV, con motivo del centenario de su nacimiento aparece la práctica totalidad de su música para fiestas de Moros y Cristianos entre los que se incluyen: «Paquito el Chocolatero»; «El Señor Emilio lo Chato» dedicado a su amigo Emilio Jordá que, posteriormente fue Alférez Moro de 1948 de la filà Chano, o la marcha mora «Un moret plorant». De la original grabación de 1987 de la Unió Musical de Cocentaina efectuada por la celebración del cincuentenario de la composición de «Paquito el Chocolatero» aparecen «El Bequetero» y «Navarro el Bort» (marcha propuesta como Himno de Fiestas de Cocentaina).
Con motivo de la Capitanía Mora que ejerció su hijo Gustavo Pascual Pérez en 2012, el compositor Francisco Valor desarrolló unos guiones inacabados que vieron la luz unos años antes, los cuales tomaron forma con los títulos de «Acarygus» y «Gustavo Capità», junto con la versión original e íntegra de «Buscant un Bort» grabados para la ocasión por l’Ateneu Musical junto con una adaptación de la primera marcha citada para dolçaina efectuada por La Xafigà de Muro con el título de «Peque-teres».
La singularidad de este CD es que aparecen también dos motetes religiosos dedicados a la Dolorosa y al Nazareno que se interpretan en la Semana Santa con letra de Mossén Vicent Calafí. Estos fueron grabados en 2008 por el coro del Colegio San Francisco de Asís.
Con motivo del cincuentenario del pasodoble Paquito el chocolatero deGustavo Pascual Falcó, una serie de actos se realizaron en Cocentaina en 1987 en conmemoración de esta composición. Entre ellos, se celebraron los Primeros Encuentros de Música Festera que constaron de tres ponencias: la primera, efectuada por la Licenciada en Historia y Bibliotecaria Municipal María Dolores Insa con el tema «La obra de Gustavo Pascual»; la segunda, corrió a cargo del escritor Alfredo Rojas Navarro «La Música de la Fiesta y su problemática actual» y la última la realizó Amando Blanquer con el título «La Marcha Cristiana» a requerimiento de Gustavo Pascual Pérez, hijo del autor del pasodoble.
La ponencia tuvo lugar el sábado 27 de Junio de 1987 en el desaparecido Cine Moderno y esa misma tarde se celebró un Gran Desfile Homenaje de Bandas de Música con la participación de 40 entidades de la Comunidad Valenciana, entre las que estuvo presente La Primitiva de Alcoy.
LA MARCHA CRISTIANA: AMANDO BLANQUER
Cuando fui invitado a participar en el cincuentenario que se está celebrando estos días en Cocentaina para conmemorar la composición del pasodoble Paquito el Chocolatero de Gustavo Pascual Falcó, en lo que se refiere a la ponencia para los encuentros de música festera, Gustavo Pascual, hijo del homenajeado me sugirió el tema de la marcha cristiana. Acepté gustoso tanto la participación, que ya he hecho desde otro ángulo, así como el propuesto para la conferencia. Y aunque mi intención era ir comentando las experiencias personales en el campo de la composición musical para las fiestas de moros y cristianos al pedírseme que enunciara los apartados en que se de sarrollaría la ponencia para publicarlos en el boletín «Timbals 87», preferí redactarla para que la conversación no nos alejara demasiado del tema propuesto. Así pues mi comentario versará sobre tres puntos concretos que considero de interés en el tema que nos ocupa.
ANTECEDENTES DE LA MARCHA CRISTIANA
Un jovencísimo Amando Blanquer
Sobre la música festera se ha escrito mucho, idealizado y poetizado aún más y la verdad es que, si bien la fiesta de moros y cristianos está enraizada en el alma de los pueblos que las celebran, en conciencia no podríamos hablar de fiestas de moros y cristianos en abstracto, porque cada pueblo tiene unas particularidades que nada tienen que ver con las del vecino y la música, elemento esencial de la fiesta, necesariamente ha de ser distinta. Podemos hablar de fiestas de moros y cristianos globalmente en sus aspectos externos y propagandísticos pero no en sus contenidos espirituales. De ahí que un comentario general sobre la marcha cristiana no tendría sentido si no fuese acompañado de los contenidos espirituales a que acabo de referirme. Por eso es conveniente desde el principio decir que mis vivencias festeras son las de las fiestas sanjorgianas de Alcoy. Desde esa perspectiva voy a enfocar este comentario. Yo creo que la música festera mal que nos pese y aún siendo imprescindible para la representación de los diversos actos de que consta la fiesta es un tópico del que no es fácil salir. Y es que salvo excepciones, toda sirve para casi todo por lo que resiste mal un análisis mínimamente riguroso. Se me dirá que esta música no es para filosofar, que ante toda ha de servir al sentimiento popular, intrascendente y libre de problemas intelectuales, pero ésta es una verdad a medias porque las apariencias engañan. Algunas de estas piezas aparentemente simples a veces adquieren enorme dimensión y popularidad influyendo decisivamente en la nutrición espiritual del sentimiento popular. Si aceptamos únicamente este criterio de intrascendencia y carencia de intenciones intelectuales, la música festera podría caer en rutinas y banalidades difíciles de superar. Hace falta el espíritu de lo popular pero también el saber musical, que el compositor adquiera el compromiso de que la música festera puede y debe ser también obra de arte.
La verdad es que se han escrito muchas, muchísimas piezas para las fiestas de moros y cristianos pero también es cierto que existen pocas composiciones con auténtica categoría musical. Es este punto cualitativo el que me interesa destacar.
Cuando aparece Aleluya, primera marcha cristiana compuesta para la entrada de cristianos en 1958, el panorama musical festero era bastante rutinario. Por una parte, los pasodobles dianeros cuando no se inspiraban en temas populares, y lamentablemente eran pocos, tomaban como modelos los llamados pasodobles “sentats”, que dicho sea de paso tanto agradan al festero. Si existía algún caso, y lo había, de trascender al ideario convencional establecido no se sabe por quién para el pasodoble dianero, por sus componentes a veces poemáticos, obras de pura técnica compositiva, no conectaban con el ambiente “fester” cuyo interés a veces no se corresponde con el general de la fiesta y éste sin mayor preocupación, lo rechazaba. Aquí quisiera señalar que el “fester” no siempre se siente protagonista, en muchas ocasiones él mismo se cree que es la fiesta. No hace falta decir que los tipos de pasodobles descritos corresponden a mentalidades musicales distintas. Mientras en el primer caso se podría presuponer la existencia de un compositor rutinario, con escasa formación, sin apenas ideal, que compone a medida del consumidor, en el segundo caso se detecta al compositor que quiere sublimar la fiesta, la idealiza para llenarla de contenidos artísticos. Su esfuerzo por introducir en un binario (la música festera es para desfilar) un caudal de intenciones estéticas y planteamientos sonoros y temporales no se ve compensado por la actitud del “fester” ni por los “críticos” de la fiesta. Estas obras mueren con su nacimiento y quizá si tienen suerte se interpretarán en algún concierto monográfico o en la calle que es para donde fueron escritas.
A la marcha mora le ocurre otro tanto. El que los festeros en determinado momento hayan alimentado la composición de “arreglos” de músicas cinematográficas para la entrada de moros, pienso por ejemplo en los casos de Dalila o Éxodo, no les deja muy bien parados, ni tampoco a los músicos que los realizaron, pero esa era, mal que nos pese, una realidad en las décadas de los 50 y 60. A los festeros les bastaba y sobraba con una fórmula rítmica en la percusión y una línea melódica contrastante (fuerte-piano) al margen de valoraciones cualitativas. Esta actividad a mi entender dio origen a una proliferación de compositores de pasodobles y marchas moras surgidos bajo el efecto de un éxito fácil. Claro cuando se cree que un pasodoble o una marcha mora es algo que no precisa de una caracterología sonora concreta y sólidamente definida, sobra todo comentario. La realidad es que tanto el pasodoble dianero como las marchas mora y cristiana son algo más que un canto a la fiesta, es el lenguaje propio y específico de la fiesta. Eso lo sabían muy bien nuestros compositores de principios de siglo que por razones de la coyuntura social que les tocó vivir no les quedaba otro remedio que componer casi exclusivamente para la fiesta de moros y cristianos. Para ellos en la estructura formal del pasodoble o la marcha mora se hallaba implícito el lenguaje de las ideas sonoras y de la emotividad, el sonido era su esencia. Por ejemplo hay muchas marchas moras que apenas contienen un discreto aparato percutivo. En el sonido, entiéndase melodía y armonía ¡y cómo lo cuidaban! Y en el tiempo, entiéndase ritmo o duración temporal del sonido “tempo” se halla todo el poder emotivo de la música festera de la primera mitad del siglo. Ni un giro melódico banal, ni una modulación inoportuna, ni un solo pasaje sin interés. Eran éstos, músicos auténticos compositores con excelentes ideas, con sentimiento y con oficio. Para mí, la música escrita en este periodo es el que mejor refleja el sentimiento popular de la fiesta. Pero lamentablemente estos autores no encontraron continuadores y más que una evolución lo que conoce la música festera a partir de los 50 es una crisis de la que todavía no hemos salido. Las personas que por entonces ya teníamos algún grado de conciencia de ello y queríamos aportar nuestro granito de arena para que la música festera, enriquecida con las conquistas estéticas de la música de nuestro tiempo no quedara estancada, fracasamos. Corrían nuevos tiempos y lo que se imponía no eran partituras con contenidos estéticos sino fórmulas estereotipadas para desfilar. Ello no quiere decir que no apareciese ninguna composición con ideales estéticos pera era la norma. Con este panorama pocas cosas nuevas podían plantearse, no obstante había que intentarlo aun presintiendo que estaban abocadas al fracaso. Entre las nuevas formas de expresión de la música festera se hallaba la marcha cristiana que ofrecía un panorama atractivo precisamente por su virginidad.
COMPONENTES FESTEROS Y ESTÉTICOS DE LA PRIMERA MARCHA CRISTIANA
La marcha fue estrenada por La Primitiva el 20 de Abril de 1958 y dos días después sonó con la Escuadra Especial de los Vascos bajo una incesante lluvia
Plantearse la composición de la marcha cristiana no era tarea difícil, se trataba de acertar o no y eso era otra cosa. Si la Diana tenía sus pasodobles bien definidos, la Entrada de Moros sus marchas con una caracterología sonora inconfundible, la Entrada Cristiana precisaba de una música capaz de reflejar el dinamismo, la luz y la alegría de este acto, pero la música no podía ser dianera con timbales ni mora sin timbales, por decirlo de alguna manera, precisaba de sus propias partituras, partituras que estuviesen impregnadas de la espiritualidad de la que antes me refería, de ningún modo debían de ser un simple exponente de fórmulas que de inmediato se convertirían en rutina. Había que tomar un modelo de expresión similar al de nuestros antepasados, o dicho de otro modo, la estructura formal de la marcha cristiana tenía que ser distinta para cada composición.
El proceso creador de la música festera no es ajeno a la personalidad humana del compositor, su música es reflejo fiel de las vivencias espirituales y afectivas en que se halla sumergido. Si analizamos el proceso de la creación musical para encontrar las pautas de la expresión, y la marcha cristiana no es otra cosa que un acto de expresión musical, no es que descubriremos la trascendencia de la obra sino lo que es más importante cómo vive el compositor esta trascendencia, cómo vive la obra en su más recóndita intimidad. Era pues necesario un estado anímico y psicológico adecuado para la creación de este nuevo género que es la marcha cristiana.
Como toda obra de arte, la marcha cristiana por ella misma no existiría, únicamente puede existir en la medida en que sea capaz de poseer un mundo bien definido, suficiente y autónomo. Una vez creada escapa de las manos de su autor para proseguir una vida independiente. Destinada pues a vivir al margen de su creador éste la llena de todo aquello que le satisface, únicamente así es posible que trascienda a la personalidad del autor. Todo análisis posterior nos libera de una valoración de futuro. La actividad creadora nace, se desarrolla y muere en la obra misma. Por eso no se puede sostener el criterio de que determinado autor en tal o cual pieza sentó las bases de un nuevo género. Es falso. Cada composición, si es auténtica, tiende a su perfección formal, por eso se distinguen perfectamente los originales de los plagios.
Sentadas las premisas para el enfoque ético de la marcha cristiana se imponía la reflexión estética.
La música en general está encerrada irremisiblemente en tres grandes apartados: sonido, tiempo y timbre. El sonido es la especulación de la melodía y armonía, el tiempo lo es del ritmo y el timbre es la especulación instrumental o coloración del sonido. El primero de estos elementos es una materia dócil, moldeable, capaz de expresar clara y determinante los sentimientos más ocultos del compositor a través de la melodía y la armonía. El tiempo además de referirse a la síntesis temporal, a la frecuencia de los periodos y las frases, etc., se relaciona también con las sensaciones emocionales que produce el “tempo”. Piénsese por ejemplo en la sensación tan distinta que produce un pasodoble o una marcha mora. Finalmente el timbre no es otra cosa que la coloración del sonido y en la música festera el color sonoro es baza de primerísima importancia. Sonido, tiempo y timbre son las bases del pensamiento musical, por eso cuando analizamos las composiciones maestras de los compositores más importantes de la historia llegamos a la conclusión de que la música, además, es el arte de la lógica y la razón.
Vistas así las cosas sólo quedaba escoger el camino de la expresión. Naturalmente, mi referencia festera, como ya he dicho antes, es netamente alcoyana: si la diana es alegre y espontánea, la entrada de moros es fastuosa y nostálgica, la entrada de cristianos bien podía ser una manifestación solemne y heráldica. Este criterio es el que corresponde a los postulados estéticos de mis marchas cristianas Aleluya y Salmo, postulados que no suele aceptar el festero de buenas a primeras. Y es comprensible que así sea. El automatismo, el hábito a la rutina, consecuencia de la reiterada audición de partituras más o menos apropiadas, crea esta situación. Pero en mis marchas cristianas hay otro componente que si bien no está tomado al pie de la letra sí ha servido como motivo de inspiración, me estoy refiriendo al coral litúrgico en su aceptación armónica moderna. Creo que este género musical supone una original aportación las fiestas de moros y cristianos.
Existen otras posibilidades para la marcha cristiana tantas como la fantasía y la capacidad del compositor sea capaz de encontrar. La búsqueda de nuevas formas de expresión es lo que ha de dar sentido a la música festera del futuro, es la única actitud válida del compositor ante el dilema de la creación musical en las fiestas de moros y cristianos.
FUTURO DE LA MARCHA CRISTIANA
El mismo año del estreno de «Aleluya» coincidió con la famosa nevada (Foto: Crespo Colomer)
Aunque no es fácil pronosticar qué será la marcha cristiana en un futuro, ni tampoco la marcha mora a pesar de su aparente estabilidad, lo cierto es que los compositores que han escrito para las fiestas de moros y cristianos lo han hecho más bien desde una perspectiva musical que festera, aunque también hay quién ha intentado aunar ambas cosas, pero cuando se trata de verdaderos creadores siempre encuentran motivos de inspiración donde quiera que los busquen: en la música popular, en el ritmo, en la técnica musical, etc., enriqueciendo considerablemente el acervo musical de la fiesta. El futuro de la música es imprevisible, algunas partituras festeras se han nutrido de elementos técnicos de altos vuelos, desarrollando con maestría un amplio concepto de la tonalidad o basándose en sistemas politonales de gran efectividad, pero evidentemente otros sistemas como el atonalismo, serialismo, dodecafonismo, etc.. son posibles pero de difícil asimilación, aunque para su adopción lo que falta no son los sistemas sino el músico capaz de asimilarlos, sintetizarlos y adaptarlos a la fiesta. Si ello ocurriese no deberíamos sorprendernos tampoco si algún día viésemos amenizando la fiesta en lugar de una banda de música un vehículo cargado con varios sintetizadores. Los descubrimientos tecnológicos de nuestro tiempo han puesto en nuestras manos innumerables recursos para la producción del sonido. No debemos sorprendernos de nada de lo que pueda ocurrir en un futuro más o menos lejano pero sí inquietarnos si no surge un espíritu renovador.