La Vella…més banda que mai

Imagen para la historia del fotógrafo Xavi Terol

Gregorio Casasempere, Ángel Lluís Ferrando y Jaime Lloret
Gregorio Casasempere, Ángel Lluís Ferrando y Jaime Lloret (Foto: Xavi Terol)

 PMB

De excepción se puede considerar la fotografía que nos cede Xavi Terol realizada en la pasada Entrada de Moros de 2014, en que aparecieron junto a Ángel Lluís, los ex-directores Gregorio Casasempere Gisbert y Jaime Lloret Miralles, con motivo del Centenario de «Uzul El M’Selmin», arropando a la banda, y corroborando el lema de «les xiques d’Apolo», «La Vella, més banda que mai».

 

 

Diumenge de Rams 2014

El centenario de «Uzul el M’Selmein» (L’entrà dels moros) de Camilo Pérez Monllor y el homenaje a Jaime Lloret Miralles caracterizan al LXXV Concierto de Diumenge de Rams que efectúa La Vella

altAuUZrqsApPhXeUZhwqfxj1LKckne9HTj1N235-tBWOf0
Foto cedida por Vicente Pastor

 

PABLO MARTÍNEZ

Poco puede añadir este humilde cronista despúes de la amplia y rápida cobertura que ha tenido el concierto en los medios de comunicación locales en sus ediciones digitales. Tal como comenta José Antonio García en el programa de mano, el concierto ha tratado de ser un viaje por la música festera desde clásicos incontestables como «Anselmo Aracil» y «Chano» interpretadas en la primera edición de conciertos hasta las más recientes «Alcoi, escata i destral» o «Santos, Poetas y Guerreros».

Presentado por Tania Bou, al inicio solicita un minuto de silencio por los difuntos Jesús Oriola (saxofonista) y Ernesto Valor (trompista y archivero). Seguidamente, recibe la nueva miembro de la banda Marina Pérez su instrumento (flauta) de manos de su profesora Yolanda Calabuig. Bajo la batuta de Ángel Lluís Ferrando, arranca la primera parte con «Pare i fill» de Camilo Pérez Laporta y Camilo Pérez Monllor, «Anselmo Aracil» de José Espí Ulrich, «Moros y cristianos» de Camilo Pérez Monllor, «Cuco» de Fernando Tormo Ibañez, «Santos, poetas y guerreros» de Enrique Igual y la majestuosa y descriptiva  «Moro de Granada» de Gonzalo Blanes.

Homenaje a Jaime Lloret  (Foto extraída de "El Nostre Ciutat")
Homenaje a Jaime Lloret
(Foto extraída de «El Nostre Ciutat»)
Momentos antes de la salida del director
Momentos antes de la salida del director

La segunda parte se inicia con un homenaje al compositor y ex-director de la banda Jaime Lloret Miralles en el que se le concede una placa honorífica. La exquisita «Mis amores» de José Alfosea es el primer pasodoble que se interpreta para estrenar a continuación «Gratitud» de Jaime Lloret, fuertemente aplaudida. Tras la brillante «Alcoi, escata i destral» de Rafael Mullor dedicada a la filà Montañeses, el concierto sigue con «Chano» de Julio Laporta, para finalizar con dos históricas marchas moras «Marxa del Centenari» de Amando Blanquer y «Genna Al Ariff» de Evaristo Pérez Monllor.

De este último y como espectadoras de excepción la presencia de sus nietas Manuela y Carmen Díaz Pérez, por consiguiente, sobrinas nietas de Camilo Pérez Monllor y bisnietas de Camilo Pérez Laporta.

Finaliza el concierto, como es habitual con la interpretación fuera de programa de «Uzul el M’Selmein» de Camilo Pérez Monllor que cumple cien años y el «Himno de Fiestas» de Gonzalo Barrachina.

 

LXXV Concierto Diumenge de Rams: los autores

En el grupo de compositores  clásicos en estos actos como  Amando Blanquer Ponsoda, Gonzalo Blanes Colomer, Camilo Pérez Monllor, Julio Laporta Hellín, Camilo Pérez Laporta y Evaristo Pérez Monllor,   hay que destacar el estreno absoluto del pasodoble «Gratitud» de  Jaime Lloret Miralles . Por otra parte, se habla a continuación del resto de compositores que aparecen en el concierto hasta el más joven de todos, siendo un grupo heterogéneo y que da una idea global de lo que han sido estos 75 conciertos de Diumenge de Rams.

 

José Espí Ulrich (Alcoi, 1849-Valencia, 1905)

José Espí Ulrich
José Espí Ulrich

 Con una infancia marcada por la música (empezó como infantillo de coro en la parroquia de Santa María), realiza grandes progresos con el organista José Jordá Valor, quien le aconseja que se traslade a Valencia a ampliar estudios. La anécdota es que durante su estancia, tiene tan pocos recursos económicos que consigue entrar furtivamente y colarse en todos los ensayos de la orquesta del Teatro Principal. Gana en 1871 un concurso musical con un «Stabat mater» dedicado al casino Valenciano. Llegan después una serie de obras de carácter religioso hasta llegar a una de las más populares «El recluta» que de opereta la convirtió en ópera, con la que cimentó su fama de compositor siendo apodado el Schubert español, y destacando entre sus obras  «Aurora», «La promesa», «Serenata española» y para banda «Anselmo Aracil», «El canto del moro» y «El pescador».

Fernando Tormo Ibáñez (Albaida-¿?-Tavernes de la Valldigna, 1962)

  Tras realizar sus estudios en el Conservatorio de Valencia, donde fue discípulo de Pedro Sosa, dirigió la Banda Primitiva de Llíria, y más tarde las bandas de Massanassa, Benigànim, Municipal de Albaida y Municipal de Tavernes. Escribió varios pasodobles de concierto, «pasodobles filosóficos», como él gustaba de decir por su complejidad de concepción entre los que destacan «Cuco», «Antañona», «Benexar», «Luchando» y «Señorial» y numerosas marchas moras siendo la más conocida «El moro nefando».

José Alfosea Pastor (Santa Pola, 1891-Alicante, 1964)

José Alfosea Pastor
José Alfosea Pastor

Estudió solfeo con Diego Ponce de León y armonía en la academia Erviti. Siendo aún muy joven fue contratado del Orfeón Español de Argel. A su regreso a la provincia de Alicante fue nombrado director de la Banda Blanco y Negro de Elche, y posteriormente fundó la banda La Constancia de Santa Pola, que dirigió durante varios años. En 1934 se estableció en la capital, dirigiendo la Banda de la Cruz Roja, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1960. Con esta formación dio conciertos por toda la provincia. Además de esta labor como director de bandas, destacó como instrumentista, ya que fue durante muchos años profesor de la Banda Municipal de Alicante. Su aportación también se extendió a la fundación y dirección de varias orquestas de pulso y púa, teniendo bastantes alumnos de este tipo de instrumentos. El otro campo en el que sobresalió Alfosea fue el de la composición. Fue autor de un gran número de canciones de música ligera y de la pequeña fantasía instrumental «Noche de serenata», obra de tres tiempos, con transcripciones para banda y orquesta de pulso y púa. De su extensa producción destaca su larga serie de pasodobles, género en el que obtuvo diversos triunfos, como el primer premio en el concurso de 1943 en Alicante, con motivo de las Hogueras, con su pasodoble «Mis amores». Otros pasodobles galardonados son «El Jalifa llega» y «Fiesta en Alcoy», ambos premiados en Villena. La Columbia grabó sus pasodobles «Justicia», «Mis amores», «Rigrás» y «Alegrias taurinas», todos ellos interpretados por la Banda de la Primera Región Aérea.

Rafael Mullor Grau (Alcoi, 1962)

Rafael Mullor Grau
Rafael Mullor Grau

Miembro de la Unión Musical de Alcoy como clarinetista desde 197o, empieza estudiando en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Alcoy en 1977 para continuar en los Conservatorios Superiores de Alicante y Valencia. Es Titulado en Armonía, Contrapunto, Fuga,  Composición e Instrumentación, dirección de coros, dirección de orquesta, piano, viola, clarinete, lenguaje musical, transposición y acompañamiento.

 Dirige la Unión Musical de 1985 a 1991, siendo director también de las bandas de Gorga, Enguera y Villajoyosa. Músico de gran prestigio internacional, tiene en su haber el haber dirigido en 1982 su obra «Un moro mudéjar» ante 6 bandas en la Plaza de Toros de Alicante; en 2000 compone la pieza obligada del Certamen de Bandas de Elda; sus obras «Al primer tro» y «Danza colorista» son elegidas para ser distribuidas en catálogos musicales por Estados Unidos y Europa; es miembro numerario de la Academia de Música Valenciana desde 2004; en 2006 su obra «Heroicum» es la pieza obligada para el certamen de Bandas de Valencia; últimamente sus obras han sido interpretadas por la Banda de la Guardia Real Holandesa, la Banda de la Policía de Stuttgart y la banda Sinfónica de Calgary.

De entre su repertorio festero destaca: «Saxum», «Als Llaneros Dianers», «Alcoi, escata i destral» y sobre todo «L’ambaixador cristià».

2012: Estudis i Publicacions

Publicacions en paper i en la Internet han portat el nom d’Apolo i La Primitiva al llarg del 2012. Des dels treballs de recerca d’Àngel Lluís Ferrando en revistes especialitzades fins als articles de difusió en la web i els vídeos de la banda, passant per les referències en diferents medis, representen en conjunt un encomiable esforç del qual, al finalitzar l’any, volem fer-nos ressò amb l’agraïment a persones i institucions que ho han fet possible

CIM APOLO. Comunicació Social
La difusió i l’estudi de les arts, especialment la música, figura als objectius estatutaris del CIM Apolo. En aquest darrer dia de l’any volem agrair el treball de persones i institucions que, des dels seriosos àmbits acadèmics fins als més informals de la web, han ajudat -publicant i col·laborant de diferents maneres- en aquesta tasca. Tasca que, a hores d’ara i gràcies a la Internet, s’hi descobreix en la seua dimensió més internacional.

ITACA, de la Universitat d'Alacant publicava un article d'Àngel Lluís Ferrando sobre la música en les rondalles d'Enric Valor
ITACA, de la Universitat d’Alacant publicava un article d’Àngel Lluís Ferrando sobre la música en les rondalles d’Enric Valor

Investigació musicològica

La recerca musicològica d’Àngel Lluís Ferrando ha portat el nom de la institució a revistes especialitzades, en articles com «La música en les Rondalles Valencianes d’Enric Valor»1 i «El Cid fet música: absoluta, aplicada, òpera, cançons… what else?».2 També, i en col·laboració amb Llúcia Martín de la Universitat d’Alacant, recentment s’ha publicat «L’art de Cupido entén de motets, Referencies musicals en el Cançoner Satírich Valencià»3. D’aquestes entre d’altres s’hi pot obtenir informació detallada a la pàgina de publicacions de l’autor.

La tasca mampresa al 2011 amb l’edició dels dos primers números de la Col·lecció ARRELS per Ediciones EGC, ha continuat, en aquest moment està a punt de publicar-se «Fontinens» de Camilo Pérez Laporta amb l’anàlisi de l’obra i inèdita informació sobre l’autor.

Entre les referències a La Primitiva cal citar a Fco. José Fernández Vicedo en «Las agrupaciones bandísticas en el contexto musical español del siglo XIX»4 o «Euterpe, manzana de discordia»5 d’Ernest Lloréns.

L’arxiu musical de La Primitiva ha continuat rebent investigadors, és el cas de Robert Ferrer qui està enllestint un estudi sobre el compositor Rigoberto Cortina Gallego (Godella 1840-València 1920). El Taller d’ Història Local de Godella en la seua publicació Cantals nº19 recull un article sobre la seua tasca.

Estudi i difusió

A la web s’han publicat noves entregues de les series «Memorias del siglo XX» de Rafael Serra i «Va passar…» de Jaume J. Ferrando qui també ha publicat a nivell local sobre la banda de la Milícia Nacional6 i centrat en l’arxiu de La Primitiva, sobre l’obra de inspiració mariana de Camilo Pérez Laporta.7 Mentre que a Pagina66, José Antonio García Casasempere publicava ¿Por qué estudiar música? A més del llibre auto-editat d’Enrique Rodes «Banu Sârray: Los abencerrajes, leyenda e historia del linaje» o la col·laboració de Jaime Lloret Miralles actualitzant la informació sobre els directors de la Corporació Musical Primitiva.

Al 2012 més de la meitat de les visites al YouTube de La Primitiva d'Alcoi han estat de fora d'Espanya
Al 2012 més de la meitat de les visites al YouTube de La Primitiva d’Alcoi han estat de fora d’Espanya

Les xifres de la Internet

La web del CIM Apolo ha rebut poc més de 16,000 visites al llarg del 2012, de les quals –a pesar de la llengua– 5,000 s’hi localitzen als EUA, Regne Unit, França i Mèxic.

Per la seua part el canal de YouTube ha comptabilitzat 10,000 visitants, dels quals el 60% s’hi localitzen fora d’Espanya, essent els principals països per ordre d’audiència, els EUA, Alemania, Italia, Mèxic i Japò.

——————–

1ÍTACA Revista de Filologia, 2, Universidad de Alicante

2Alemany Ferrer, Rafael y Chico Rico, Francisco (eds.) Literatura y Espectáculo, SELGYC, Universidad de Alicante

3Estudis de Llengua i Literatura Catalanes / LXVMiscel·lània Albert Hauf 4, Publicacions de l’Abadia de Montserrat

6«La Revolució Filharmònica de 1820» en CIUDAD : 18 i 25 de novembre de 2012

7«La Verge Maria en l’obra de Camilo Pérez Laporta: passat i present» en LILIA, 2012

A %d blogueros les gusta esto: