Trabajo de Juan Javier Gisbert Cortés publicado en El Nostre en su edición del pasado 17 de abril

Siempre me han llamado la atención, desde mi debut como cantante en la Coral Polifónica Alcoyana, los títulos de las partituras que se cantaban durante la celebración de la festividad del Santo Patrón, de nuestro querido Jorge. Tuve la suerte de conocer a muchos de los miembros de “les Capelles de la Vella” y “de la Nova”, y tertuliar con ellos sobre los tiempos de esplendor de estas instituciones, que fueron esfumándose con el nacimiento de la Polifónica, y con sus miembros aglutinados mayoritariamente en esta nueva formación. A la memoria vienen los nombres de Alfonso Marco, Antulio Abad, Florencio Cuevas, Toni Olcina, Eugenio Valls, Paco Vila, “Iris”, Fernando Bañó, Emilio Payá, José Botella, José Montava, Luis Gisbert, Rafael Abad, Alfonso Sellés, Miguel Carbonell, Rafael Escoda, José Rico, Manuel Pérez…. (1) Y un largo etcétera, que con el paso de los años he olvidado; desde aquí mis disculpas.
Aquellos grupos corales, formados estrictamente por voces masculinas, cantaban todas las funciones religiosas del pasado, y daban solemnidad a las celebraciones de los templos alcoyanos. Quizás sea el momento de plantearse a través de estas líneas, el estudio profundo sobre su existencia, y la vida en común con las instituciones donde crecieron, se fomentaron y pervivieron. De la “Capella Santa Cecilia o Nova del Iris” se ha ocupado José María Valls Satorres en su libro sobre la historia de la institución (2), ofreciendo una interesante aportación al tema desde su fundación allá por 1844. Pero quedan muchas lagunas sobre los miembros y actividades del colectivo de la Corporación Musical Primitiva que quizás sea conveniente investigar en algún momento (3). Gonzalo Faus sitúa su nacimiento en la tercera década del siglo XIX bajo la batuta de Francisco Cantó Botella (4). Y en este oasis vocal cabe citar también a la “Capilla de San Agustín” que es absorbida en 1858 por la Nueva, y al desaparecido Orfeón Alcoyano, creado en 1863, del que muy poco conocemos (5). Es a partir del año 1858 cuando según Valls Satorres y sus investigaciones los oficios y celebraciones religiosas se reparten entre las dos formaciones más potentes: “la Vella” y “la Nova”.
Siendo muy joven, llegué a cantar la Misa a tres voces de José Jordá Valor, una obra que había sido compuesta por el alcoyano para la vecina población de Penáguila y que sigue siendo muy querida por la Coral y el Grupo de Cantores de Alcoy. Y con ella participé, después del aprendizaje, en la misa mayor del día 23 de Abril de 1981, sin llegar a pensar que fue la última interpretación de ésta en el templo con motivo de la jornada central de la fiesta georgina. Al año siguiente el maestro Amando Blanquer nos sorprendía con su Missa a Sant Jordi, un monumento musical que arranca lágrimas de emoción a los intérpretes y al público en general. Por azares de la vida, del personaje fester representado y como miembro activo de la masa coral, he vivido los cuarenta años de existencia de esta grandiosa obra.

Y claro está, los pentagramas blanquerianos parecen eternos, antiguos, históricos y así es, son ya dos las generaciones que hemos disfrutado con sus melodías y los momentos arrebatadores siempre bajo la dirección estelar de Gregorio Casasempere Gisbert. La Orquesta Sinfónica de Alcoy ha sido la encargada de la interpretación instrumental. Recordemos que en 1982 tuvo lugar su estreno, y que dos años después, fue ampliada por el maestro compositor. Pero ¿Qué ocurría en el pasado? ¿Qué títulos se interpretaban?
Hoy, y aprovechando este nuevo año sin fiestas, queremos hacer un pequeño repaso a los autores, a los títulos, a las referencias periodísticas con la finalidad de enriquecer los estudios realizados sobre el arte musical y las fiestas de Moros y Cristianos. Los autores son diversos y cada Capilla tenía sus predilectos, rivalizando en la interpretación, en la sonoridad, en la dicción, en el prestigio. Yo he visto, y puedo dar fe de ello, a los cantantes veteranos defender su parcela, y vanagloriarse de la institución a la cual pertenecían.
En la tabla adjunta recorremos los ciento cuarenta y cinco años de búsqueda desde aquel lejano año de 1876, recordado por ser el VI Centenario del Patronazgo de San Jorge, y en el cual se interpretó la Misa en Mi Bemol de Hilarión Eslava, actuando conjuntamente las dos formaciones existentes, “la Vella” y “la Nova”. El recorrido a través de esta breve historia nos aporta las interpretaciones sacras de Salvador Giner, Román Jimeno, Pablo Hernández Salces, Charles Gounod, Saverio Mercadante, Wolfang Amadeus Mozart, Gaetano F. Forchini, Lorenzo Perosi, Sancho Marraco, grandes orfebres de la música religiosa; sin olvidar a nuestros paisanos Camilo Pérez Laporta, Julio Laporta Hellín, Juan Cantó Francés, José Jordá Valor, Gonzalo Barrachina Sellés o Amando Blanquer Ponsoda.
Con anterioridad a 1876, punto de partida del presente trabajo, hemos podido localizar en la Historia Religiosa de Alcoy escrita por José Vilaplana Gisbert, que los cantantes y orquesta de la Primitiva entonaban la Misa de Luigi Querubini (posiblemente la Misa en La Mayor, para tres voces) muy apropiada para el conjunto; y que los componentes de la Música Nova tenían en repertorio una Misa de Mozart y la aplaudida de Antón Diabelli, tan de boga en aquellas calendas. Seguramente estas partituras se interpretaron el día de San Jorge, debido a la importancia que tuvieron en las dos formaciones.
Cuántas épocas, modas y estilos nos descubre la puesta en escena de esta musa introspectiva que llega al corazón por su magnitud y solemnidad, convirtiendo la Misa Mayor en un momento mágico donde se mezcla la pasión, la fiesta y la espiritualidad. La composición litúrgica más interpretada ha sido sin ningún tipo de dudas la “Missa a Sant Jordi” del paisano Blanquer Ponsoda (6), habiéndose celebrado las treinta y ocho anualidades consecutivas, algo inaudito en este breve recorrido. La sigue muy de cerca la Secunda Missa Pontificalis de Lorenzo Perosi, que ha alcanzado las veintitres interpretaciones en el día del patrón verificadas, aunque estamos seguros que en los muchos años que permanecen sin datos fue cantada con todo entusiasmo, siendo la mas celebrada de todas las encontradas. De cerca le siguen la Misa Solemne en Sol Mayor a Santa Cecilia del francés Gounod, la Prima Missa Pontificalis de Perosi y las de nuestros paisanos Juan Cantó Francés (Misa en La, a cuatro voces) y José Jordá Valor (Misa a tres voces).
Juan Javier Gisbert Cortés
ENLACE TABLA OBRAS INTERPRETADAS EN LA MISA DE SANT JORDI DESDE 1876
–
Citas:
1.-Miembros antiguos de las Capillas: Antonio Miralles, Antonio Carpio, Vicente Bou, Emilio Bou, José María Pla, Camilo Juliá, Gilberto Pascual, Francisco Aznar, Baldó, Emilio Carrasco, Manuel Cabrera, Roberto Catalá “Nasio”, Juanito Iváñez, Miguel Moltó “Suárez” o Miguelito Bou Llácer, entre otros muchos.
2.-Valls Satorres, José María: Historia de una banda de música: La Nova desde 1842. P.p. 75-86. Excma. Diputación Provincial Alicante, 2010.
3.-http://www.cimapolo.com/cast/hist_primitiva.html (consultado 10-4-2021)
4.-Faus García, Gonzalo: “Las Bandas de Música”. Certamen Científico Literario. Pp. 243-274. Alcoy, 1901
5.-Valor Calatayud, Ernesto: “Diccionario Alcoyano de Música y Músicos”. Página 32. Alcoy 1988
6.-Gisbert Cortés, Juan Javier: “La Misa a Sant Jordi, veinticinco años después”. Ciudad, 14 de Abril de 2007
7.-Datos consultados en Bivia (Biblioteca virtual alcoyana), la Revista de Fiestas (A.S.J.) y en los libros firmados por Julio Berenguer Barceló, Adrián Espí Valdés y José María Valls Satorres.
8.-https://cimapolo.wordpress.com/2012/12/08/va-passar-fa-120-anys-la-primitiva-en-la-proclamacio-de-la-immaculada-com-a-patrona-de-la-infanteria-espanyola-a-alcoi/ (consultado 10-4-2021)
9.-José María Valls Satorres nos aporta el siguiente dato: Sobre 1956, la Misa Mayor y la actuación de la “Capella de Santa Cecilia” estaba acompañado por el armonium, que era interpretado por Alfonso Sellés Cabrera, sobrino de Gonzalo Barrachina y director en su momento de la Música Nova. Esto ocurrió durante algún tiempo. No hemos podido concretar.