Recuperamos con permiso de su autor, Antonio Castelló Candela, su necrológica dedicada a Jaime Lloret Miralles y publicada en El Nostre del pasado sábado 24 de febrero
Jaime Lloret, abanderat del 2015
IN MEMORIAM, JAIME LLORET MIRALLES
No sé como comenzar esta pequeña crónica en recuerdo de Jaime Lloret Miralles. Siempre es duro perder a un verdadero amigo y Jaime lo era. Hace tan sólo dos días Paco Aznar, también amigo entrañable, me informaba de lo delicado de su salud, y el pasado domingo al mediodía me comunicaba la triste noticia de su fallecimiento. Me sentí verdaderamente apenado por el calibre de la pérdida, no ya tan sólo por lo que de particular me tocaba, sino porque desaparecía un componente más de esa espléndida e irrepetible generación de alcoyanos de la posguerra civil del 36 que enalteció a nuestra ciudad en todos los órdenes culturales en época tan difícil. ¡Qué lujo de generación!
Conocí a Jaime de vista, que no de psique, allá por 1945. Ambos vivíamos en la calle de San Mauro; él, en el número 3 y un servidor en el 15. Me acuerdo perfectamente de su temprana afición a la música por las emisiones radiofónicas domingueras de Radio Alcoy. La música fue su vida, siempre su vida y, en especial, la banda de música La Primitiva y la Orquesta Sinfónica Alcoyana. Doy fe de ello. Después, ya en 1981 coincidimos en la Asociación de San Jorge: Jaime estrenando el cargo recién fundado de asesor musical y, también, la sala de música, un verdadero escaparate musical festero de gusto exquisito; y un servidor, de bibliotecario. La sintonía entrambos —valga la expresión musical— fue perfecta desde el primer momento. Desde el primer día, su dedicación al cargo fue total y sus opiniones respecto a los temas que le competían serias, fundadas y contundentes, sin resquicio, aunque no siempre bien comprendidas. Una de las cuestiones que le fueron encargadas por el propio presidente de la Asociación de San Jorge en persona fue la de redactar una especie de informe o contra-crónica de las Entradas desde la tribuna situada en la plaza de Ramón y Cajal. Así lo hizo, y cuando dejó el cargo en 1992 había casi una docena de crónicas minuciosas, detalladas y veraces y, además, sin afeites ni convencionalismos que daban fe del buen hacer de Jaime. Poco tiempo después fueron encuadernadas sus contadas copias —creo que cinco—y una de ellas, seguro, está guardada en el Archivo Municipal de Alcoy.
Con el paso de los años nuestra amistad fue creciendo y, también, nuestra relación y nuestro afecto. Excursiones, caminatas: la Serreta, la masía de Tetuán, constantes visitas a su feudo de Piles… y un inolvidable viaje por Castilla la Vieja: Ávila, Burgos, Soria. Entre Soria y la ermita de su patrón San Saturio ambos fuimos leyendo y recitando aquellos versos de Antonio Machado que decían: […] He vuelto a ver los álamos dorados, / álamos del camino en la ribera / del Duero, entre San Polo y San Saturio, / tras las murallas viejas/ de Soria —barbacana / hacia Aragón, en castellana tierra—. Y entre verso y verso nombrábamos al amigo del alma: a Miguel Peidro. Ambos ya van juntos por las alamedas del cielo.
Un día, Jaime desfiló por la Avenida del País Valencià camino de la Plaza para dirigir nuestro himno de fiestas y, al igual que a Don Quijote cuando salió de la venta, el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. No sé si nunca lo vi más satisfecho.
Y no continuo, no puedo, querido Jaime. Con tu afecto y tu recuerdo me quedo querido amigo, lo demás me suena a retórico y sé que a ti no te gustaba lo superfluo.
Dimarts 20 de febrer a les 11.30 h. tindrá lloc el funeral per la seua ànima a l’església de Sant Maure i Sant Francesc
Jaime Lloret Miralles (Alcoi, 1933-2018)
CIM APOLO – Comunicació Social. El diumenge 18 de febrer moria, als 84 anys d’edat, després d’una llarga malaltia, el músic Jaime Lloret Miralles, director de La Primitiva entre 1974 i 1978. Va néixer el 16 de maig de 1933 i va entrar a la banda en 1942 per mediació del seu oncle Jaime Lloret (‘Senyo’ Jaume), tubista de la banda. Va estudiar solfeig i teoria amb el, llavors, director de la banda, Fernando de Mora Carbonell, el qual li va iniciar en saxo, clarinet i fagot, ampliant els seus estudis amb Amando Blanquer a València.
El seu primer concert com a director de La Primitiva va ser el 7 d’abril de 1974 al Teatro Circo substituint Mora Carbonell on va dirigir la primera part, finalitzant la seva tasca per motius professionals en el Festival de Música Festera de Mig Any de 1978. Durant el temps en què va estar al capdavant de la Primitiva, es van gravar dos discos de música festera Ecos de Mariola i Música de la Fiesta i la banda va acudir a sengles certàmens aconseguint en tots dos el segon premi. A més va tindre una destacada actuació en el VII Certamen Provincial de Bandes, organitzat per la Diputació Provincial, celebrat a Alacant el 24 d’Octubre de 1976, en el qual va actuar com a banda convidada per tancar el mateix.
El 23 de Novembre de 1981 dirigeix el seu primer concert amb l’Orquestra Simfònica Alcoiana, substituint al director de la mateixa, Gregorio Casasempere Juan qui, per motius de salut, deixa de pertànyer a la mateixa. A partir de febrer de 1982 comparteix la direcció d’aquesta formació simfònica amb Gregorio Casasempere Gisbert, fill de l’anterior director, fins que al juny de 1984 deixa la batuta per motius familiars.
Al novembre de 1983 es cridat per formar part de la Junta Directiva de l’Associació de Sant Jordi d’Alcoi, com a Assessor Musical d’aquesta institució, càrrec que s’institueix amb el seu nomenament i en el qual roman fins a Maig de 1992.
Concert de La Primitiva al 1976
De Novembre de 1986 a Desembre de 1991 forma part de l’Agrupació Lírica «El Trabajo» com a director musical, muntant i dirigint les sarsueles La Calesera, La del Soto del Parral,Bohemios, El Rey que rabió, La Montería, La del Manojo de rosas i La Alegria de la Huerta.
En el món fester, va dirigir l’Himne de Festes en 2001 i va ser membre de la Filà Gusmans, mentre que en la seva faceta compositiva, destaca el conegut La Moral del Alcoyano, himne del Club Esportiu, coescrit amb Miguel Peidro Gomar, i entre d’altres, la marxa mora … Que són els Benimerins (1980); el motet religiós Prodigi miraculós i un grup d’obres dedicades a la nostra banda com el pasdoble torero Abaíto (2000) «Al CIM Apolo en el 125 Aniversario de su fundación, con todo mi afecto»; el pasdoble dedicat al seu oncle Jaime LloretBaix i contrabaix (1997); Gratitud (2013), pasdoble «A la Corporación Musical Primitiva de Alcoi, a la que le debo todo lo que he sido como músico” y la marxa mora Jaumet el Judío (2014) «Marcha pensada y escrita en homenaje a la inigualable «Uzul el m’sélmin» tambien conocida como “L`entrá dels moros” de D. Camilo Perez Monllor, con motivo del centenario de su estreno en 1914.» Sempre implicat i compromès amb nosaltres, la banda li va oferir ser el nostre Abanderat en les Festes de 2015. Des d’aquestes línies, tant des del Centre Instructiu Musical Apolo com de la Corporació Musical Primitiva ens quedem molt sols sense ell i volem expressar el nostre més profund condol i dolor per tan gran pèrdua, així com transmetre als seus familiars i amics, mostres i paraules de suport, afecte i de record. Descanse en pau, mestre.
Un nou simposi de música a celebrar a Alcoi entre l’1 i 8 de Juliol a la Font Roja
El dissabte 1 s’iniciava Sinfonatura (Foto: Raül Llopis)
PMB. Des del dissabte 1 de juliol fins al pròxim dia 8, es celebra el nou projecte Sinfonatura en el Paratge Natural de la Font Roja organitzat per l’Orquestra Simfònica Alcoiana amb suport de l’Ajuntament d’Alcoi. Una sèrie de classes enfocades a formar joves músics per a completar la plantilla d’una orquestra simfònica guiats per professionals de la música que s’aniran alternant amb una altra sèrie de concerts a celebrar en diferents punts de la ciutat, iniciant-se amb un quintet de metalls de l’OSA el diumenge 2 a la Plaça de Dins fins al concert de cloenda a celebrar el pròxim dissabte 8 a les 20.30 h. en el mateix paratge natural. Més informació
El diumenge 30 d’abril es celebra el concert ajornat el passat gener per l’onada de fred
PMB. El diumenge 30 a les 19 h. al Teatre Calderón oferirà l’Orquestra Simfònica Alcoiana un concert amb dos solistes d’excepció: el guitarrista japonès Hiroshi Fujii i la soprano alacantina Ascensión Padilla. L’orquestra dirigida per Gregorio Casasempere Gisbert oferirà obres de Richard Strauss, la quarta simfonia de Gustav Mahler, i el famós Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo que serà interpretat per Hiroshi. En paraulesdel seu director titular a la roda de premsa, es tracta d’un «concert ambiciós i compromès tenint una altra vegada l’ocasió de veure tocar al mestre Hiroshi, seguidor d’una nissaga de guitarristes iniciada pel recordat José Luis González». El concert està organitzat per l’Ajuntament d’Alcoi. Preu de les entrades: 10 i 12 euros (públic general), 10 euros (socis del Club de l’Espectador) i 8 euros (socis de l’OSA i persones de fins a 30 anys). A la venda en taquilla i en http://www.ticketalcoi.com
Se representa el martes 8 de Diciembre en el Teatre Calderón
PMB. El martes 8 de diciembre a las 19 h. la Orquesta Sinfónica Alcoyana dirigida por Gregorio Casasempere Gisbert, interpreta la ópera en cuatro actos La Bohème de Giacomo Puccini, con producción de la compañía lírica Voccemus. Con dirección escénica de Jovita Gómez, está interpretada por Ascensión Padilla, José Luís Luri, Boris Godin, Ágatha Martínez, Javier Rubio Liarte, José Antonio Cecilia y Luís Miguel Velasco junto con la Compañía Lírico-Poética Aslipo de San Vicente del Raspeig.
Esta conocida ópera, basada en la obra por fascículos de Henri Murguer Scènes de la vie de bohème, fue estrenada el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio de Turín y relata las vicencias de su compositor mientras fue estudiante en el Conservatorio de Milán junto con el autor de Cavalleria Rusticana Pietro Mascagni.
PMB.Sigue la serie Una dècada sense Blanquer esta vez con periodicidad mensual, de la mano de Juan Javier Gisbert Cortés, que nos cuenta cómo fueron los estrenos de la Misa a Sant Jordi en 1982 y 1984. Un año antes, Blanquer recibía el premio UNICEF por la Sinfonía Coral con textos de Joan Valls, y en ese mismo se le encarga también la gerencia de la sección musical Retrobem la Nostra Música de la Diputación de Valencia. Este presente artículo apareció en «Ciudad» por el concierto que celebró la Orquesta Sinfónica Alcoyana por el 25º Aniversario de la Misa el lunes 9 de abril de 2007.
Estreno de la Misa a Sant Jordi el 10 de abril de 1982 (Foto cedida por Juan Javier Gisbert)
Recuerdo entusiasmado y con nostalgia aquella tarde del 10 de Abril de 1982 (sábado de Gloria), cuando la plaza de España y la calle Gonzalo Barrachina se llenó de gente bien vestida, de gala, para asistir al estreno mundial de esta obra de Blanquer. El desaparecido y querido Teatro Circo fue testigo excepcional de este evento alcoyano.
El coliseo lleno hasta la bandera, en los bancos de general no cabía ni un alfiler, todo el anfiteatro engalanado con banderas de la Asociación de San Jorge, y los gallardetes moro y cristiano. Amando Blanquer, humilde y humano supervisando el acto entre cajas, desde la platea, inquieto y entusiasmado, e indicando constantemente matices al director musical. Toda la masa coral se encontraba muy nerviosa y expectante, con la tensión propia de un estreno de estas características a flor de piel, pero sobre todo con la satisfacción del deber cumplido.
Después de tres largos e inacabables meses de ensayo (en los locales del Círculo Católico de Obreros, sede de la Coral Polifónica Alcoyana), tutelados y concertados por el entonces impulsor de novedades, creador de sensaciones y apasionado de los pentagramas el jovencísimo Gregorio Casasempere Gisbert, quién contaba por aquellas calendas con cerca de un cuarto de siglo, se estrenó la “Missa a Sant Jordi” de Amando Blanquer Ponsoda, nuestro Hijo Predilecto.
Programa del estreno con autógrafo de Blanquer (Cedido por Juan Javier Gisbert)
Aquellos meses previos, casi cerca de cincuenta personas pertenecientes a la Polifónica Alcoyana (14 sopranos, 13 contraltos, 10 tenores y 15 bajos,), asumieron la responsabilidad, compromiso e ilusión de no defraudar al compositor y artista, pero también pusimos el empeño de defender “in eternum” los bellos compases de esta inspiradísima, festiva y festera partitura de corte sacro: la Misa Festera, nombre por la que es conocida popularmente.
Transcurrido el tiempo, quisiera recordar la labor pedagógica de los jefes de cuerda, que ensayaron las cincuenta y dos voces que estrenamos la misa, y que se encargaron en cuerpo y alma de inculcarnos los vericuetos de esta difícil obra: las pianistas María de los Ángeles Palacios y María del Carmen Sancho fueron las responsables de las sopranos y contraltos respectivamente; el violonchelista Rafael Terol asumió las tareas de los líricos tenores, y Agustín Soler de la cuerda grave, de la que él siempre ha sido un brillante barítono. A ellos mi mas elocuente reconocimiento.
Un amigo, moralista y excelente cronista del acto, publicó un artículo que define y refleja desde el interior del escenario el estreno internacional de esta “cantata litúrgica”, dedicada al Santo Patrón de Alcoy (1). Fue sin dudas, una noche mágica, pese a que solo ocuparon los atriles las siguientes partes, consideradas tradicionales e indispensables dentro de la celebración de una celebración religiosa: “Kyrie”, “Gloria”, “Credo”, “Sanctus-Benedictus” y “Agnus Dei”, quedando incompleta la magistral obra, debido a las características litúrgicas de una misa mayor concelebrada. Sabemos de la posible existencia de una grabación sonora del acto, pero no hemos podido averiguar su paradero. En el recuerdo y en las fotos -las pocas que existen- podemos comprobar la existencia de la mesa de mezclas y registro y los micrófonos distribuidos por el escenario.
Las obras de las que constó ese concierto
Sería el 21 de Abril de 1984, y en el mismo teatro, cuando se volvería a interpretar la “Missa a Sant Jordi”, y para la ocasión ya incorporados el resto de números religiosos, pudiendo escuchar los compases de: “Entrada”, “Padre Nuestro”, “Elegía” y el espectacular y operístico “Prec a Sant Jordi”. En esta ocasión, el evento no despertó la misma curiosidad y expectación ciudadana que el estreno inicial, pese a encontrarse abarrotado el Teatro Circo. Casasempere Gisbert volvió a unificar los esfuerzos, ayudado por el equipo anteriormente citado. Creo que los momentos musicales de mayor inspiración de la obra se encuentran reflejados en el “Sanctus-Benedictus” y en la “Elegía”, verdaderas plegarias al Rey Celestial, llenas de romanticismo y de emotividad. Son como un lamento sonoro del fiel alcoyano, un cántico esperanzado hacia nuestro Santo Protector.
La “Misa Festera” caló en el pueblo alcoyano, fuese o no creyente y devoto, traspasando los límites del contexto litúrgico y convirtiéndose con el paso de los años en un gran patrimonio sentimental, emotivo y cultural de todos los hijos de la fabril ciudad. Hoy no podríamos entender la Misa Mayor en honor del “Cavaller Taumaturg” sin las sutiles y guerreras notas imaginadas por el alcoyanísimo Amando. Gracias maestro.
Portada de la grabación del CD con la Missa de Sant Jordi realizada en 1996 en el Teatro Salesiano
Los años pasan, las décadas transcurren, nuevas generaciones de cantantes, de músicos, de agrupaciones y también un nuevo teatro, el Calderón. Que inaugurado recientemente, acoge ahora un acto con música netamente autóctona de la Ciudad de los Puentes, compuesta ex profeso para nosotros los alcoyanos. El lunes de Pascual, día 9 de Abril, veinticinco años después del estreno, volvemos a unificar esfuerzos, ilusiones y sacrificio para que el pueblo de Alcoy, los amantes de la música y el mundillo festero disfrute del ambicioso y moderno teatro y de la colosal obra blanqueriana.
En esta ocasión setenta y cuatro voces (doce tenores, quince bajos, veinticinco sopranos, y veintidós contraltos) han sido concertadas por la todavía enérgica batuta de Gori, el director Gregorio Casasempere Gisbert, fiel admirador y defensor de la producción de Blanquer Ponsoda, unido además con el maestro por una indescriptible amistad proclamada a los cuatro vientos. También la orquesta brilló a gran altura y si recordamos la presencia de siete violoncelos, cuatro contrabajos y un arpa, podemos imaginar al resto de la formación y escuchar los dulcísimos sonidos extraídos a “nostra música” (en el estreno de 1982, participaron tres cellos y dos contrabajos).
La velada fue inenarrable para los músicos -instrumentistas y vocales-, muchos nervios entre cajas, ensayos previos, un gran susto cuando el Sábado de Gloria por la tarde se produjo una terrible avería eléctrica en el nuevo teatro, con el consiguiente apagón de todo el escenario, el cual hizo suspender precipitadamente el Ensayo General. Todo eran carreras, llamadas de teléfono, suspiros y dudas, pero Casasempere nos exigió el límite de nuestras posibilidades y el lunes -unas horas antes de la gala- ensayamos con ímpetu, y en silencio, consiguiendo empastar, embellecer y transmitir sensaciones y emociones a la sala. Sin lugar a dudas fue la mejor interpretación de la “Missa a Sant Jordi” realizada hasta el momento, resultó elegiaca y festiva. Su grandilocuencia inundó el novísimo Teatre Calderón de Alcoi.
El público impuso con el marchamo de oro de sus calidos y reconfortantes aplausos, el broche esperado a tan emotiva sesión. Las instituciones participantes (2) recogieron los bravos generalizados del auditorio en pie, cuando ocuparon el primer término de las candilejas junto a Gregorio Casasempere Gisbert, concertador de una noche mágica.
JUAN JAVIER GISBERT CORTÉS (2007)
Notas:
(1)- Pérez Tester, Francisco: “Misa de San Jorge”. Periódico Ciudad de Alcoy, 1-5-1982
(2)- Orquesta Sinfónica Alcoyana (director: Gregorio Casasempere Gisbert); Coral Polifónica Alcoyana (directora: Sandra Soler); Grupo Cantores de Alcoy (director: Alfonso Marco); Coro Juan Marín (directora: Patricia Pérez)
Tiene lugar el martes 8 de septiembre en la plaza L’Assut
PMB. El martes 8 de septiembre a las 19 h. tiene lugar en la plaza L’Assut de Agres un concierto a cargo de la Joven Orquesta de Alcoy. La primera parte del concierto está dirigida por Rodrigo Guigó Valiente con el siguiente programa: De Venecia a Alcoy, de Josep Lluís Valldecabres; Renaissance Suite de Tielman Susato; March de Henry Purcell; el pasodoble Suspiros de España de Antonio Álvarez Alonso y fragmentos de la zarzuela La Gran Vía, de Federico Chueca y Joaquín Valverde.
La segunda parte la dirige José Benjamín González Gomis y consta de la Pavana para una infanta difunta de Ravel y L’Arlessiene de Bizet con cinco movimientos: Ouverture, Carrillon, Pastorale, Intermezzo y Farandole. El concierto está organizado por la Regidoria de Cultura del Ayuntamiento de Agres y la Orquesta Sinfónica Alcoyana.
Concierto especial el domingo 21 de junio en el Teatre Calderón
PMB. Con motivo del Día Internacional de la Música, el domingo 21 a las 19 h. en el Teatre Calderón se celebra un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Alcoyana, Coral Polifónica Alcoyana y Grupo Cantores de Alcoy, dirigidas respectivamente por Gregorio Casasempere Gisbert, Alexandra Soler Aguilar y Alfonso Marco Valor.
Con un programa dedicado a Bach y Haendel, se interpreta en la primera parte del primer autor: Suite nº3 en Re m BWV 1068 y la Cantata Campesina BWV 212 para Soprano, Bajo y Orquesta en primera audición. La segunda parte, se interpreta del autor de El Mesías, Music for the Royal Fireworks HWV 351, Judas Maccabeus HWV 63 y Zadok teh Priest HWV 258, ésta última también en primera audición. El concierto está patrocinado por el Ayuntamiento de Alcoy.
El plazo de presentación de inscripciones finaliza el 21 de Mayo desarrollándose los talleres en junio
PMB. Se convocan pruebas de acceso para la Joven Orquesta de Alcoy en las siguientes especialidades: violín, viola, violonchelo, contrabajo, piano (en la sección de cuerda); y flauta, oboe, clarinete bajo, saxofón, fagot, trompa, trompeta, trombón, tuba y bombardino (en la de viento).
Los requisitos para tal acceso son: estudiantes de música con 3º de Elemental o equivalente certificado; tener experiencia en el instrumento sin que resulte imprescindible haber sido estudiante del Conservatorio o de algún otro centro, y ser músicos de las escuelas o sociedades musicales. Las solicitudes se pueden enviar hasta el 21 de mayo. Inscripción e información: joapaq6@gmail.com.
Se celebra el sábado 14 de Marzo en el Teatre Calderón
PMB. El sábado 14 de Marzo se ofrece una Gala Lírica dedicada a los coros más famosos de zarzuela. Junto con la Orquesta Sinfónica Alcoyana, dirigida por Gregorio Casasempere Gisbert, intervienen los solistas del coro de la Agrupación Lírica El Trabajo, de entre los cuales aparecen los miembros de La Primitiva, Tania Bou como soprano invitada y el barítono Javier Pérez. En el concierto aparece también el Coro Infantil El Trabajo dirigido por Alfonso Marco. En el programa, fragmentos muy conocidos del «género chico» de obras como «Pan y toros» de Barbieri; «La Gran Vía» de Chueca; «La Revoltosa» de Chapí; «La tabernera del puerto» de Sorozábal; «Doña Francisquita» de Vives; «La calesera» de Alonso; «El caserío» de Guridi; «Bohemios» de VIves; «Agua, azucarillos y aguardiente» de Chueca; «Luisa Fernanda» de Moreno Torroba, y «La parranda» de Alonso.