Els familiars d’Enrique Abad Baldó han cedit materials musicals per a l’arxiu històric de la banda
PMB. Des de la Primitiva volem agrair i difondre la donació que ha tingut a bé realitzar els familiars del que fora flautista i mestre Enrique Abad Baldó (1919-2022) per a l’arxiu històric de la banda. El recordat músic que va viure 103 anys és molt volgut pels seus alumnes degut les seves virtuts pedagògiques i paciència en els temps anteriors a la creació de les Escoles de Música, en què els músics alternaven les seves hores de treball amb la seva vocació docent.
Enrique Abad amb el regal del 101 aniversari
D’entre el material cedit apareix un complet repertori personal de flauta per a carrer on es pot comprovar com les peces interpretades a l’escenari en Rams, desprès constituïa el repertori fester d’aquell any; diversos llibres d’ensenyança de solfeig, teoria i música; entre ells, quaderns del Solfège des solfèges de Lavignac i Danhauser; un mètode de flauta de Toulou; una Panorama de la Música Contemporánea de Claude Samuel i les conegudes publicacions al voltant de la banda i la Societat Apolo del segle XX.
Per últim, destaca les partitures per a veus d’un Himno al Colegio Virgen de Los Lirios sense autor. La confirmació per part del seus familiars és evident, ja que aquest himne fou composat pel propi Enrique. Ell va ser professor d’Arts Gràfiques en un mòdul professional que s’impartia al col.legi en la dècada dels 80 del passat segle XX, temps en que va composar l’himne del qual no es tenia constància. (*). Tot un document per a afegir al nostre arxiu, agraint novament aquesta donació per part dels familiars del sempre recordat ‘senyo Enrique’.
(*) Sobre aquest mòdul professional i el seu professorat es pot consultar l’edició del 15 de maig de 1980 de Ciudad.
PMB.Con permiso de su autor, recuperamos este texto de Josep Lluís Santonja, director de l’Arxiu Municipal, en el que realiza una biografía del músico José Seva Cabrera, director de nuestra banda entre 1897 y 1902, del cual se cumplió el centenario de su muerte el año pasado. Este colaboración fue emitida por Radio Alcoy el pasado 11 de abril de 2022 en el programa Cròniques alcoianes.
Segons el musicòleg Ernesto Valor, el mestre Seva Cabrera és un dels músics que brillen amb llum pròpia a l’Alcoi de finals del segle XIX. És un músic format com tants altres en les bandes locals, però que aprofita el seu cosmopolitisme per a viatjar a París i aprendre dels compositors francesos.
Amb tot just 25 anys, Seva Cabrera assumeix la subdirecció de la Corporació Musical Primitiva, de la qual arriba a ser director posteriorment durant un breu període, càrrec que deixa per a impulsar l’efímera banda de la Societat El Trabajo.
Era cosí germà del pintor Fernando Cabrera, qui li pinta un xicotet retrat amb la dedicatòria autògrafa A mi querido Pepe. El mestre tenia una acadèmia de música i un establiment de venda i lloguer d’instruments musicals i pianos en l’antic carrer de Sant Llorenç, on venia també mètodes de solfeig i partitures.
Formava part de l’avançat cercle de lliurepensadors que nodrixen el republicanisme alcoià a cavall dels segles XIX i XX, i que acabaran donant pas a partits polítics encara vigents com el Partit Socialista. De fet estava casat amb la germana del fundador de l’Agrupació Socialista d’Alcoi, Teresa Laliga.
Com a membre del Partit Radical, el mestre Seva va entrar com a regidor a l’Ajuntament d’Alcoi en 1911. Per això el mestre Valls Satorres li atribueix a ell la creació de la Festa del Pasdoble, en 1912. Cosa lògica que un músic crearà la festa dels músics per excel·lència.
Seva Cabrera va ser també compositor de peces de música festera com El Judío, L’Alferis o la que dedica al seu cosí germà, el pintor Cabrera, El nuevo castillo en 1895, possiblement perquè aquest any 1895 és, precisament, quan s’inaugura el nou castell de festes segons el disseny del mestre Cabrera.
Finalment, el mestre Seva Cabrera va morir el dijous 30 de març de 1922, als 57 anys, en una propietat que tenia en Els Algars, on s’havia retirat. El seu cos va ser traslladat a Alcoi i respectant els seus ideals, se li va oferir un enterrament civil, cosa fins aleshores poc habitual i que va provocar una intensa campanya de la premsa conservadora local.
Diverses activitats per la festivitat de la patrona dels músics
Charo Marín i Marc Cardona en les xerrades de Santa Cecília
JAGC. L’Escola de Música “Amando Blanquer” s’ha afegit a celebrar la festivitat de Santa Cecília, la patrona dels músics. Concretament, el passat 22 de novembre, l’alumnat de les classes conjuntes era convidat a un esmorzar i, posteriorment, a fer activitats alternatives.
En primer lloc, el Director de la Música Primitiva d’Alcoi, Francisco Valor Llorens, s’adreçava a l’alumnat per tal d’explicar com era el seu dia a dia envers la formació musical. Així mateix, els educands aprofitaven per a plantejar dubtes sobre el funcionament de la banda.
D’altra banda, diversos músics de l’entitat compartien amb l’alumnat la seua experiència com a intèrprets. Charo Marín, Marc Cardona, Dana Spataru, Elena Pérez i Fran Blasco (aquest, en el torn del dilluns) remarcaven la importancia que té el llenguatge musical per tal de poder tocar després.
La jornada va concloure amb la visita de l’alumnat a l’assaig de banda, on acompanyats pels seus mestres, Iván Pérez i Begoña Sancho, van poder comprovar com els músics estaven entregats, en tot moment, a les ordres del director.
Berenar per als alumnes en la festivitat de la patrona dels músics
Alumnos de la Escuela de Música ‘Amando Blanquer’ estuvieron presentes
JAGC. Una quincena de alumnos de la Escuela de Música “Amando Blanquer” participaron en una nueva entrega de la Trobada d’Escoles de Música de l’Alcoià i el Comtat, que este año se celebró en la localidad de Penáguila el pasado 8 de octubre.
Bajo el lema L’altre so de la Font: la música, los participantes acudieron a distintos talleres en los que pudieron perfeccionar la técnica instrumental, así como repasar las obras musicales que se iban a interpretar en el concierto. Además, el evento contó con la posibilidad de descubrir parajes tan emblemáticos de esta localidad, como el Jardí de Sants.
La jornada se celebró con la presencia de 135 alumnos de distintas escuelas, y los educandos de esta entidad se distribuyeron en los siguientes talleres: percusión, flauta, clarinete, saxofón, trompeta, trombón, iniciación y trompa. Uno de los momentos más emotivos llegaría por la tarde con el multitudinario desfile que recorría las calles de Penáguila y en que se podía escuchar el pasodoble Educandos de Benejúzar, obra del compositor José Aparicio Peiró. Con motivo de la participación en estas jornadas, la escuela recibió un diploma acreditativo. Asimismo, todos los participantes tuvieron como recuerdo una mochila conmemorativa y una camiseta.
Desde la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana (FSMCV) han valorado muy positivamente este encuentro, y en breve se empezará a preparar la jornada de 2023. (Fotos facilitadas por José Antonio García)
Todos los lunes, martes y miércoles de septiembre de 17 a 20 h. en la sede de Apolo
JAGC. La Escuela de Música “Amando Blanquer” abre su segundo periodo de matriculación para el curso 22/23, que se desarrollará en horario de 17 a 20 horas, cualquier lunes, martes o miércoles del mes de septiembre.
Durante esos días, podrá llevarse a cabo la inscripción en las diferentes modalidades instrumentales (trompeta, clarinete, saxofón, oboe, trompa, percusión, guitarra, piano, canto, batería, trombón, violín, guitarra eléctrica, armónica…), así como en los grupos conjuntos de Iniciación y Preparatorio. Además, puede solicitarse más información a través del correo escola@primitivadealcoy.com o, en horario de matrícula, a través del teléfono 96 503 03 51.
Las clases empezarán en octubre. Aprovechamos para recordar que la Escuela de Música “Amando Blanquer” es un centro reconocido por la Conselleria de Educación para el aprendizaje de la música, y que nos encontramos en el número 10 de la calle La Cordeta.
Los días 4, 5 y 6 de julio y los lunes, martes y miércoles de septiembre de 17 a 20 h.
JAGC. La Escuela de Música “Amando Blanquer” ya ha iniciado su etapa de matriculación para el curso 22/23. Durante los días 4, 5 y 6 de julio, se llevará a cabo el primer turno de matrículas en horario de 17 a 20 horas.
El periodo de matriculación continuará en septiembre. En ese momento, cualquier lunes, martes y miércoles, de 17 a 20 horas, podrá llevarse a cabo la inscripción en las diferentes modalidades instrumentales (trompeta, clarinete, saxofón, oboe, trompa, percusión, guitarra, piano, canto, batería, trombón, violín, guitarra eléctrica, armónica, ukelele…), así como en los grupos conjuntos de Iniciación y Preparatorio. Además, puede solicitarse más información a través del correo escola@primitivadealcoy.com o, en horario de matrícula, a través del teléfono 96 503 03 51.
Las clases empezarán en octubre. Aprovechamos para recordar que la Escuela de Música “Amando Blanquer” es un centro reconocido por la Conselleria de Educación para el aprendizaje de la música, y que nos encontramos en el número 10 de la calle La Cordeta.
La Primitiva va actuar a l’aplec de bandes d’Alacant i a la processó del Corpus Christi a Alcoi
Moment de l’Aplec de Bandes a Alacant (Foto: Foguera Sèneca-Autobusos)
PMB. Al cap de setmana dels passats 18 i 19 de juny, La Primitiva va participar en dos actes festius totalment diferents després de la nova normalitat amb la pandèmia totalment controlada.En primer lloc, apareixia un grup reduït a l’Aplec de Bandes inclòs a la programació de les Fogueres de Sant Joan d’Alacant.Representant la Foguera Sèneca-Autobusos, el repertori van ser dues marxes de Miguel Ángel Mas Mataix, Recordant a un foguerer i De Quiroga a Sèneca-Autobusos. Aquestes dues marxes estan inclosos en el CD Alacant cor i flama que ha publicat la Foguera amb motiu del 90è aniversari de la seva fundació.
En segon lloc, i ja a Alcoi, la banda clausurava el Corpus christi amb la Triunffal de José Blanco.La processó va tindre un nou recorregut més curt amb el Santíssim Sagrament portat pel Gremi de llauradors.També hi van participar els comuniants, els càrrecs festers del proper any, inclòs Sant Jordi i els balls que realitza el Grup de Danses Sant Jordi on no hi pot faltar el ball de la Moma.
Alcoi li va donar la benvinguda quan va arribar a la meta el 7 de juny
Maria Cabanes a la sala Àgora (Foto: Ajuntament Alcoi)
PMB. En la vesprada del 7 de juny, la plaça Ramon i Cajal va acollir el final de la gesta de Maria Cabanes: el recorregut a peu des de Zurich a Alcoi. Una aventura personal que s’iniciava el passat 1 de març i que per fi ha vist la realitat amb un resultat feliç després de 99 dies, 1 hora i 13 minuts amb 2.288 kms. de recorregut senderista.
Les seves cròniques diàries es poden consultar a Instagram al link #ZurichAlcoiByFoot on podem comprovar les seues vivències i la quantitat d’amics que l’han pogut ajudar i animar. L’Ajuntament d’Alcoi va donar la benvinguda a la nostra ciutat en un acte esportiu a l’Àgora on es van reconèixer com a esportistes d’èlit trenta alcoians. Enhorabona des de La Primitiva. (En la foto cedida per Marisa Sempere, els membres de La Primitiva li donen també la benvinguda)
Recuperem l’article de Pablo Martínez publicat a La Nostra Festa, edició 2022 del periòdic El Nostre al voltant del pasdoble El Ksar-el-Kebir, de Camilo Pérez Monllor
Alfonso XIII mira a les kàbiles desfilar amb banderins i músiques -Revista Nuevo Mundo, 12.01.1911. Foto cedida per Pep Camallonga
“El Soberano revista las tropas, entre el entusiasmo delirante de la muchedumbre. Conoce al Maestro de otras ocasiones. Y al llegar frente a la Banda militar, Alfonso XIII, todo afabilidad y simpatía, saluda al Músico Mayor:
Hola, mi buen don Camilo; mi fiel amigo; la mano, querido Director.
El Monarca, con su borbónica sonrisa, tiende su diestra a don Camilo Pérez Monllor, que iluminado y azorado estrecha la mano real fuertemente, rendidamente, amorosamente.
Terminado el acto oficial, el Maestro llega a su casa, emocionado, orgulloso y tras referir el suceso clama a su mujer:
Guarda ese guante, como guardar puedas cuanto más ames. Con él he estrechado la mano de mi Rey.”
La visió quasi viscontiniana del mestre Pérez Monllor que ofereix aquest fragment correspon al text que l’escriptor Rafael Coloma Payá li va dedicar en el concert-homenatge que la Corporació Musical Primitiva va tributar a l’autor de Baix la figuera. Es va celebrar el 23 de febrer de 1947 al Teatro Circo amb motiu de la seva mort recent el 4 de gener, un mes enrere. En paraules de l’escriptor, per a don Camilo aquesta salutació reial va ser “uno de los más gratos y felices momentos de su vida”.
Camilo Pérez Monllor (Alcoi, 1877-Madrid, 1947)
El fet va succeir amb màxima probabilitat el març de 1915[1] en una de les visites oficials que el monarca va realitzar a Andalusia amb parades a la província de Cadis. Dues d’elles, a San Fernando i Jerez de la Frontera, mentre el músic alcoià es trobava al capdavant de la banda de música del I Regiment d’Infanteria de Marina del Terç Sud a San Fernando (Cadis).
Una de les proves més evidents d’aquesta amistat seria la composició del pasdoble El Ksar-el-Kebir el novembre de 1911. El títol fa referència a la ciutat marroquina d’Alcazarquivir que es podria traduir com a ‘gran fortalesa’. Aquell any, Pérez Monllor era músic major de segona i va viatjar fins Larache per a residir al campament Sidi-Aissa ben el Kasem situat a l’esmentada Alcazarquivir a uns 30 quilòmetres.[2] En aquest lloc va compondre el pasdoble basat en la recopilació de cants moruns i espanyols, el qual va dedicar «A S.M. el Rey Don Alfonso XIII«, amb la inclusió de dolçaines evocant les marxes mores dels tabors[3], en un procès d’absorció d’aquelles músiques que aflorarien en la posterior i tant volguda Uzúl el-m`sélmin-L’entrà dels moros. Evidentment, no s’ha de confondre amb El Ksar el Yedid, basat en melodies granadines i molt més conegut i interpretat, sobretot, en les festes d’Alcoi i comarca.
La peça es va poder escoltar per primera vegada (almenys a Alcoi) en el concert de Diumenge de Rams de La Primitiva el 2015, sent director titular Àngel Lluís Ferrando. Aquesta primera audició va ser possible gràcies a les investigacions i gestions de José María Valls Satorres, el qual va localitzar la partitura original a la biblioteca del Palau Reial a Madrid, on apareix en una cuidada enquadernació amb cobertes vermelles i títol i dedicatòria en or.[4]
Al 75è aniversari de la mort d’aquest insigne músic alcoià, hem volgut ressaltar la rellevància de la seva figura amb aquest moment anecdòtic i consegüent poc conegut pasdoble. En aquest any tan especial, esperem i desitgem siga una bona ocasió per parlar del seu perfil i obra, la qual tan sols coneixem en la seua vessant més festera.
El 4 de gener de 1947 moria al 17 del carrer madrileny de Fernán González el músic Camilo Pérez Monllor a conseqüència d’un tumor intestinal amb 69 anys. Tal com assenyala el diari ABC del dia següent, el cadàver va ser conduït al cementeri Nuestra Señora de la Almudena a primera hora de la vesprada abans de la Cavalcada de Reis.
A Alcoi es va celebrar un solemne funeral el 23 d’aquell mateix mes a la parròquia de Sant Maure i Sant Francesc amb la participació de les músiques de capella Santa Cecília, Nova de l’Iris i Primitiva, les quals van interpretar la Missa de Rèquiem de Perosi. Molt afectades la societat Apolo, la filà Abencerrajes i La Primitiva van decidir celebrar un concert a la seva memòria. Finalment, es va celebrar el 23 de febrer al desaparegut Teatro Circo amb una primera part en què s’interpreta L’Arlesiènne de Bizet i una segona dedicada al mestre alcoià. En programa apareixen el pasdoble Nanos i chagans; la marxa fúnebre Mater Dolente, el Capricho español i Uzúl el m’selmin (L’Entrà dels Moros). En el transcurs del concert, l’escriptor i periodista Rafael Coloma Payá li va dedicar unes paraules que foren recitades i impreses sota el títol Lección ante la muerte de Camilo Pérez Monllor que hem volgut recuperar amb motiu del 75è aniversari de la seva pèrdua.
«Murió el Maestro. Plegáronse sus ojos azules una mañana fría madrileña, en la más amarga de las ausencias. Ya había en los balcones, esperando, zapatitos y paja. Gozo y risa, rimaban estrofas de ilusión juvenil. Tras los cristales, empañados de frío, las almas blancas de los niños presentían un galopar de herraduras de oro y tres coronas reales. Cuando aun villancicos y rabeles no habían apagado sus cánticos y la inquietud en la niñez era más tensa, Camilo Pérez Monllor moría lejos de su tierra, con el pensamiento puesto en esta aglomeración urbana, en esta factoría industrial y en San Jorge, que un día operara sobre los pelados montes el Milagro y la Victoria.
A la mente del Maestro acudirían en tropel esos detalles de su vida, minúsculos y singulares detalles, capaces de definir la magnitud de su grandeza.
Fue uno de los conciertos celebrados aquí. Sobre los atriles de los profesores, la instrumentación de Fontinens. Camilo Pérez Monllor abre la página primera, donde hay letras y notas de su padre. Ataca la banda. Van sucediéndose los periodos. El Maestro tiene una mano sobre la caligrafía del pentagrama. Sus ojos están fijos en la lectura de los pasajes. No vacila, ni mira a nadie. Ya irán por buen camino los músicos. Deleitándose con lo que oye, mantiene un vivo coloquio con su progenitor. ¿Qué se dirían padre e hijo? El Maestro llora. Llora, quietos los brazos, gacha la cabeza, alto el corazón. Y así le coge de improviso el final, despertándole bruscamente del tierno y mudo diálogo, los aplausos del público.
Camilo Pérez Monllor fue director de La Primitiva entre 1928 y 1933
Era el Maestro muy joven. La milicia prendió en él como un tributo de vasallaje a la Patria. Dirigía y mandaba la Banda Militar de San Fernando. Hacía a diario ensayar a los músicos. Su arte, rigorista, imponíase a todos, pese a su juventud, ante un círculo de profesores abnegados y maduros. Todos los grandes autores desfilan por los atriles de la banda militar. Sobraba todo aquello, pues no había de ser interpretado jamás. Su talento y disciplina aguantaban la paciencia de sus subordinados.
Un día, terminado el ensayo, un viejo músico se acercó al maestro y le inquirió:
– Don Camilo, nunca tendremos ocasión de tocar estas piezas. La banda no da concierto alguno. ¿Por qué tanto ensayo de obras clásicas?…
El Maestro, todo gravedad, respondió:
-No tocamos para dar concierto alguno. Tocamos para que yo me deleite.
La respuesta, sentenciosa, fue una proclamación definitiva de su alma exquisita y artista, que pese a su juventud, se imponía severa ante la madurez de sus subordinados.
Jerez de la Frontera espera engalanada, como una novia en nupcias, la llegada del Rey de España. Brillan al sol claro de Andalucía banderas y reposteros. A rendirle honores al Monarca acuden tropas del Regimiento de San Fernando, con su glorioso tafetán morado de noble ejecutoria. Como en las bodas reales, tienen ahora en Jerez las milicias de San Fernando puesto de honor, con su Banda, al frente de la cual va Camilo Pérez Monllor, noble, apuesto, guantes blancos y uniforme azul.
El Soberano revista las tropas, entre el entusiasmo delirante de la muchedumbre. Conoce al Maestro de otras ocasiones. Y al llegar frente a la Banda militar, Alfonso XIII, todo afabilidad y simpatía, saluda al Músico Mayor
– Hola, mi buen don Camilo; mi fiel amigo; la mano, querido Director.
El Monarca, con su borbónica sonrisa, tiende su diestra a don Camilo Pérez Monllor, que iluminado y azorado estrecha la mano real fuertemente, rendidamente, amorosamente.
Terminado el acto oficial, el Maestro llega a su casa, emocionado, orgulloso y tras referir el suceso clama a su mujer:
– Guarda ese guante, como guardar puedas cuanto más ames. Con él he estrechado la mano de mi Rey.
Aquel guante blanco, con el que tuvo el Maestro uno de los más gratos y felices momentos de su vida, guardólo siempre Camilo Pérez Monllor, como se guarda una reliquia antigua o una gloriosa bandera vencedora en cien combates.
Es en el Retiro de Madrid, bajo la fronda verdosa de la arboleda. En el templete, la Banda municipal, a las órdenes del Maestro Villa, acaba de interpretar Triana de Albéniz. Una visión de colorido y sol meridionales se derrama sobre los macizos del Retiro.
El hijo de Albéniz, asistente entre el público, corre emocionado a felicitar a Villa, por la maravillosa ejecución de la obra de su padre. Villa ha dado vida a Triana, exclaman todos. Pero alguien en la sombra, ignorado y ausente, es el autor de aquel triunfo. Villa, honrado, agradece al hijo de Albéniz los elogios y le dice:
– No es mí precisamente a quien se debe este triunfo, que tu padre ha obtenido. Triana ha sido interpretada por Camilo Pérez Monllor. A él se lo debes todo. Él ha instrumentado fielmente el pensamiento de tu padre.
Los aplausos del público fueron compartidos entre Albéniz muerto y Pérez Monllor ausente.
Y siguió riendo el sol en los macizos verdosos del Retiro.
La tumba de Pérez Monllor en el madrileño cementerio de Nta. Sra. de La Almudena donde insólitamente no hay ninguna referencia a su nombre (Foto cedida por José María Valls)
Es también en otro concierto. Ya apenas Camilo Pérez Monllor pude tenerse en pie. Dirige su banda sentado ante el atril directoral. Va a interpretarse Tannhauser, que responde a un ideal teutónico, de poder y mando, pureza de raza, viva encarnación nacional de Ricardo Wagner.
El Coro de Peregrinos se deja oír quedo, suave, prolongado. Salta la atrevida armonía, que se diluye entre un acompañamiento de millares de notas. Y así, avanzando gradualmente, se llega al final. Pérez Monllor, desde su asiento, ha ido batuta en mano empujando a los profesores, entre riadas de notas ahora y suavidades sonoras después. El espíritu de la partitura cala muy hondo en su alma aristocrática. El ideal ario muévele los nervios. Y poco a poco, como obedeciendo a una voz imperiosa, se le ve llegar, paralelamente con la banda, al momento cumbre, al fortísimo de la obra. Sin saber cómo, el Maestro ha ido levantándose de su asiento. Las notas le han ido empujando. Ya está en pie. Su dolencia física desaparece, porque necesita fuerzas para seguir con sus manos elegantísimas el final del Tannhauser.
Y así, de pie, termina Camilo Pérez Monllor la bella página wagneriana, en una absorción de fuerzas, que la música del germano ha inyectado al cuerpo enfermizo del Maestro.
Yo he leído cartas postreras del Maestro. Toda su única ilusión era venir a Alcoy. Vivir en Alcoy. Morir en Alcoy.
Presintiendo quizás su final, deseaba ardientemente divisar el paréntesis rocoso del Barranc del Sinc y saber de la pina configuración de nuestras calles. Le ahogaba saberse lejos y enfermo. Al advenir las fiestas abrileñas, la queja se escapaba de sus labios y una imagen de San Jorge y una esposa enamorada disimulaban su tristeza. Era un alcoyano sin esa faramalla llorona, localista y provinciana de la terreta. Ambicionaba la tierra alcoyana, por lo que de sagrada para él tenía la casa donde nació, la tumba de sus padres y los recuerdos tradicionales que de niño inculcáronle en su corazón: la derrota de los moros, Chuan l’aixà, los terremotos del XVII y los lirios del Carrascal.
Amaba a Alcoy, a la manera como los grandes hombres amaron a su Patria.
Y aquí queda retratado Camilo Pérez Monllor.
Digamos que era bueno, noble, artista y patriota. Supo llorar ante la música de su padre, pasó ignorado ante el triunfo que le pertenecía, amó a su Rey y a su Patria, quemó a diario el arte de su alma, llevó siempre a su tierra y a su Santo metidos en su corazón. Fue capaz, por sí solo, de levantar la cultura de todo un pueblo y trazar, con el tesón de su espíritu disciplinado, la ruta musical que hoy contemplamos.
Murió de pena y de tristeza, en la sencillez de un piso recoleto madrileño, pensando en Alcoy. En este Alcoy que, digámoslo sinceros, soportó fríamente que Pérez Monllor huyera de su casco, para buscar en otros climas y otros hombres, cobijo y amparo.
Así murieron, tristes y melancólicos, Andrés Sempere, el gran retórico humanista; Luis Juan de Alzamora, Secretario de Don Juan de Austria; Gregorio Ridaura, beneficiado de la catedral de Valencia; Antonio Gisbert, pintor insigne; Juan cantó, director del Conservatorio de Madrid; Lorenzo Carbonell, héroe y laureado; Gonzalo Cantó, cantor de nuestro campanario; y tantos otros, prez y honra de Alcoy, que Dios o la incuria de todos nosotros hace que duerman la paz de la muerte lejos del pueblo que les vio nacer, esperando pacientes la mano de nieve que sepa devolverlos a nuestras entrañas.»