Sis professors de l’escola participen al II Encontre d’Escoles de Música

Aquest encontre es va celebrar al Campus d’Alcoi de la UPV

Encontre Escoles Música
Professorat i alumnat de l’encontre

JAGC. Durant els dies 10, 11 i 12 de febrero, el Campus d’Alcoi de la UPV ha acollit el II Encontre d’Escoles de Música. Al mateix event ha acudit una bona representació de centres educatius musicals, tant d’Alcoi com de les seues rodalies.

Fins a sis professors de l’Escola de Música “Amando Blanquer” han participat en aquestes jornades i han aprés de la mà de reconeguts professionals, com ara, Guillermo Dalia o Antonio Domingo. Els tres dies de formació han servit per a parlar i intercanviar experiències al voltant de diversos temes: la distonia en els músics, la música en els hospitals, la música com a eina de funcionament i perfecció del nostre cervell…

La Societat per a L’educació Musical de l’Estat Espanyol (SEM-EE) ha sigut l’encarregada de portar a terme a la nostra ciutat aquest esdeveniment. D’altra banda, les diverses comunicacions presentades han servit per a conèixer les metologies emprades per altres centres educatius, així com per a reflexionar al voltant de problemes que són habituals als centres educatius.Encontre Escoles Música 2

La Lira Orxetana enregistra un CD de música festera

Amb el títol Terra de llimes ha tingut l’assessoria musical de Vicente Cortell

El CD va comptar amb l’assessorament de Vicente Cortell i Carlos Montesinos

PMB.  A principis de novembre, la Lira Orxetana va gravar sota la direcció del seu titular Enrique Montesinos Parra un CD de música festera comptant amb l’assessoria musical del nostre company Vicent Cortell Cascant. La Primitiva apareix com a col·laboradora d’aquest projecte per la cessió dels materials del pasdoble Azib de Midar d’Evaristo Pérez Monllor i la marxa àrab de Camilo Pérez Laporta Abd-el-Azis. Terra de llimes és el títol d’aquest CD que serà presentat el pròxim 7 de desembre dins dels actes de la IX Fira Gastronòmica d’Orxeta. L’enregistrament fou realitzat per Estudio Sacramento i juntament amb aquests títols històrics apareixen altres pasdobles com La Glorieta de Juan Bautista Francés i la marxa cristiana Salvajes de Paco Baenas.

Un moment de l’enregistrament al Cine Ideal de la població alacantina

Dossier: «Vida y obra de Camilo Pérez Laporta (1852-1917)», por Vicente Cortell Cascant

Vicente Cortell Cascant (Alcoi, 1986)

El miembro de la Corporación Musical Primitiva, el percusionista Vicente Cortell Cascant finalizaba sus estudios de Musicología en el Conservatorio Superior de Música ‘Óscar Esplá’ de Alicante con el trabajo de investigación dedicado a Camilo Pérez Laporta Vida y obra de Camilo Pérez Laporta (1852-1917). Con permiso de su autor, extractamos el capítulo biográfico de su trabajo ya que, en esta página,  no podíamos finalizar el año sin hacer un homenaje a este prolífico músico que falleció mientras era director de nuestra banda hace cien años

Camilo Pérez Laporta nació el 13 de febrero de 1852, en la casa número 121 de la calle Sant Nicolau de Alcoi. Hijo primogénito de Camilo Pérez Llácer, carpintero de profesión, y Camila Laporta Llopis, de una conocida familia de papeleros. Su infancia, debió pasarla en la parte alta de la calle Sant Nicolau (1), viendo nacer a sus hermanos Juan, María i Enrique (los tres muertos de pequeños) y los que llegaron a mayores: Consuelo, Pilar y un segundo Enrique, este también músico.

Camilo Pérez Laporta (Alcoi, 1852-1917)

Otros músicos de la familia serán sus dos hijos, Camilo y Evaristo Pérez Monllor y su primo hermano Julio Laporta Hellín, los tres compositores. A su vez, aunque no se conoce ningún parentesco, puede haber algún otro músico como Francisco Laporta Valls, que forma parte de la plantilla de la Corporación Musical Primitiva de Alcoi a finales del siglo XIX (2). Posteriormente, ya al siglo XX, también formarán parte de esta entidad los sobrinos, Julio y Francisco Laporta Doménech, los dos discípulos de Pérez Laporta (3).

Camilo estudió con Rafael Miralles i Francisco Cantó Botella (4). Estos nombres aparecen como tambor y corneta respectivamente de la Banda de la Milicia Nacional  de 1830, y por tanto, vinculados a la aparición y desarrollo de las bandas de música de Alcoi (5) . Además, tiempo después, en la solicitud de la plaza de director en el Ayuntamiento de Villena (febrero de 1892) declaró:

“Haber estudiado armonía y composición bajo la dirección del maestro Pedrell,  director del Conservatorio de Barcelona y luego para completar mis estudios con D. Juan Cantó, maestro del de Madrid.” (6)

Por la información de los padrones municipales, podemos deducir que su padre, Camilo Pérez Llácer, se quedó ciego entre 1869 y 1872. Por tanto, Camilo debió alegar tener a su padre impedido para trabajar cuando se alistó al servicio militar en 1872, pero el expediente de alistamiento se perdió el año siguiente, en la revolución de El Petroli. De todas formas, Laporta fue llamado a la Reserva de 1874, año en que alegó:

“ […] ser hijo único en concepto legal de padre pobre e impedido para trabajar al que para su manutención le entrega cuánto gana en su oficio de carpintero, sin cuyo auxilio no podrá subsistir ya que otro hijo que tiene en nada le auxiliaría por ser menor de diez y siete años.” (7)

Según consta en el Registro Civil de Alcoi (8), cuando contrae matrimonio canónico con Daniela Monllor Ferrando el 25 de julio de 1876, era carpintero de profesión. Y exactamente un año después (9), nació el primer hijo del matrimonio, Camilo Pérez Monllor, en el domicilio familiar de la calle Sant Bonaventura número 4. Después le seguirán Evaristo y Araceli.

En 1880, ya músico de oficio al padrón municipal de ese año, Camilo Pérez aparece entre los fundadores de la Sociedad Filarmónica “La Novísima” (10), banda de música donde estrenará sus primeras composiciones. Y en 1881 entre los miembros de la Junta de la sección de orquesta de la Corporación Musical Primitiva de Alcoi (11). La carencia del segundo apellido en ambos documentos, como en la mayoría de los de la época, no permite afirmar categóricamente que se trató de la misma persona, pero la relación musical que mantuvo con las dos entidades lo hace patente.

Entre 1890 y 1892, ocupará el primer atril de “La Novísima”. Aunque el periodo al frente de esta banda fue corto, dos años escasos, le permitió coger experiencia tanto en la batuta como en la composición de obras para banda, pequeña orquesta y coro. Además, esta entidad le favorecería su tarea compositiva frente a las figuras consolidadas de otros músicos como José Jordá Valor en la Corporación Musical Primitiva de Alcoi y José Espí Ulrich en la Sociedad Filarmónica “La Nueva”. Aun así, en 1882 se asoció a la iniciativa de crear en Alcoi una Sociedad Artística de Conciertos junto a otros músicos locales (12).

El 14 de febrero de 1892, Camilo envió una carta al Ayuntamiento de Villena solicitando la plaza de director vacante en una banda de la ciudad, la Juventud Musical Villenense (13).

La Juventud Musical Villenense en 1888 con el director anterior a Camilo Pérez, Francisco Díaz Romero

Aun así, desconocemos la fecha exacta que empezó a desempeñar el cargo, y por tanto, el periodo que estuvo al frente del primer atril de dicha sociedad, ya que cuando la Corporación Musical Primitiva de Alcoi participó en el Certamen de la Feria de Julio de Valencia en 1893, bajo la batuta de Juan Cantó Francés; Camilo Pérez Laporta constará en plantilla desde el año anterior como instrumentista de bajo en Mi bemol (14). Además, la Juventud Musical Villenense participó en dicho Certamen y al frente de la banda estaba el maestro Francisco Díaz Romero (15).

Teniendo en cuenta que la primera obra del maestro localizada en Villena data del 22 de febrero de 1894, podemos situar a Pérez Laporta al frente de la banda de Villena entre finales de 1893 y principios de 1894.

El 7 de agosto de 1899, presentó su carta de dimisión debido, supuestamente, a la indisciplina y alejamiento de los músicos que constituyen la banda (16). Además, conservamos una entrada en las actas de pleno del Ayuntamiento de Villena, con fecha de 15 de septiembre de 1899, donde se acuerda pagar los retrasos y haberes del director y gratificar a la banda de música con tal de que hubiera música en las fiestas de la ciudad (17). Por tanto, Camilo Pérez Laporta debió dejar la Juventud Musical Villenense al finalizar los actos oficiales de las fiestas locales.

Durante su estancia en Villena, hay constancia, en las actas de pleno del 25 de septiembre de 1895, de una remuneración por parte del Ayuntamiento de Villena:

[…] “se acuerda satisfacer al director de la Banda Juventud Musical Villenense la cantidad de 1250 pesetas por haber tocado durante los festejos de los días 5 al 9 de septiembre” […] (18)

Tras su salida de Villena, pasó varias períodos de tiempo en San Fernando (Cádiz) con su hijo Camilo, que residía como músico mayor de infantería de la marina (19). Podemos deducir, por los lugares de las composiciones de las obras, las diferentes etapas que permaneció allí.

El primer período podríamos situarlo entre octubre de 1899 hasta marzo de 1900. Y el segundo período lo podríamos situar entre septiembre de 1900 hasta finales de 1902. Entre uno y otro intervalo de tiempo, pudo volver a su ciudad natal, Alcoi, o incluso pasar unos meses en Villena. Pasó un tercer período, un poco más corto que los anteriores, posiblemente el invierno entre finales de 1905 y principios de 1906.

Ya en Alcoi, se domicilió en la calle San Lorenzo número 8, donde estuvo como director de una academia de música donde se daban clases de solfeo, instrumento y armonía (20) . Por la prensa, sabemos que fue bibliotecario en la directiva de la sociedad “El Norte” (21). Además, participó en varias formaciones musicales tanto como instrumentista como en la dirección, con varios artistas del momento, el caso del sexteto para los conciertos en los jardines del café “El Iris”(22) o el cuarteto formado  para acompañar la tonadillera “La Aretina” en el café “El Comercio” (23).

Entre 1909 y 1912, pudo pasar algunos meses, posiblemente en verano, en la ciudad de Ontinyent, ya que tiene dos obras dedicadas a la ciudad las dos en el mes  de septiembre. Además, en la dedicatoria de la obra de 1912, el mismo compositor escribe:

“Recuerdo de mi estancia en Onteniente, agosto de 1912” (24)

En 1913, fue nombrado director de la Corporación Musical Primitiva de Alcoi, cargo que ocupó hasta su muerte, el 5 de febrero de 1917.

Además de las funciones de director, también desempeñaba el cargo de profesor de solfeo, posiblemente, durante los años que estuvo al frente de la banda, como deja constancia de las remuneraciones percibidas por el maestro en los años 1914 y 1915 el contador Miguel Moltó de la música “Primitiva” en el libro de cuentas (25).

La Primitva al 1915, sent director Camilo Pérez Laporta

Camilo Pérez Laporta fue un músico alcoyano con una trayectoria profesional bastante extensa, conocido familiarmente por sus amigos y compañeros como Camilo “el Roig” (26) o “el Roch” (también aparece escrito de esta forma, posiblemente expresión copiada de la misma pronunciación del valenciano).

Con respecto a su técnica de dirección no conservamos ningún documento o registro que la describa, pero teniendo en cuenta las bandas que dirigió y el renombre que las mismas tenían dentro del panorama bandístico de la zona y la época, pudo ser un buen director.

En cuanto a la composición, fue un autor con una vasta e interesante producción musical. Compuso toda clase de obras, abarcando así diferentes géneros como la Música Religiosa, la Música Festera, la Música de Salón, la Música Instrumental, etc. Fue un compositor con mucho oficio, capaz de utilizar varios estilos y adaptarse sobre todo a las diversas condiciones de las diferentes sociedades a las que estuvo vinculado.

En su carrera musical obtuvo varios premios por algunas de sus composiciones. El himno a la Santísima Faz, Domus dei et porta coeli, para coro y orquesta, fue el primer galardón de su carrera en el Certamen convocado en la ciudad de Alicante en 1889, por los actos de celebración del IV Centenario de la Santa Faz. Podemos deducir que fue la obra del compositor alcoyano por el artículo del 18 de mayo de 1889 en el periódico El eco de Alcoy (27).

Entre los miembros del jurado se encontraban el reconocido compositor Ruperto Chapí como presidente (aunque no aparece en el dictamen publicado), los vocales José Altamira (28), Luis Pujol (29), José García Soler (30) y Francisco Senante Llaudes (31); y el secretario Luis Cánovas (32). Tras un examen meticuloso y concienzudo, el jurado dictaminó:

“Seis han sido las obras presentadas dentro de plazo que, numeradas por orden de presentación, llevan los lemas siguentes: 1º Domus dei et porta coeli. 2º Salve sancta facies, Nostri Redemptoris 3º Salve santa facies. 4º Fides nostra. 5º Salve sancta facies. 6º La prueba de amor y veneración al divino rostro del Señor.

[…] Doloroso le es al Jurado consignarlo; pero ninguno de los Himnos responde al objeto para el cual se ofreció el premio; ninguno se ha inspirado en el alto sujeto á que se dedica, […] se observa en los seis, una tendencia marcadísima á la música profana […].

[…] era preciso emitir el juicio, el Jurado tiene sumo placer en declarar que el número primero que lleva como lema ‘Domus Dei et porta coeli’ es indudablemente superior a los demás presentados, y tiene condiciones que le hacen merecedor del premio. Están tratadas en él las voces, con elegancia, sobriedad y conocimiento de las mismas y de sus efectos y movimientos, son las dimensiones del himno proporcionadas y naturales, no adoleciendo ni de la rapidez del boceto, ni de la monotonía de la paráfrasis; y sobre todo posee una instrumentación rica y apropiada que revela dominio de la orquesta y posesión de sus secretos y matices. […] más habilidad técnica que inspiración […] el Jurado estima que es incuestionable su superioridad y le propone á la Junta organizadora del Centenario, para el premio sobre el cual se le pide dictamen.” (33)

El premio consistía en una medalla de oro conmemorativa del Centenario y, si era posible, interpretarlo en las fiestas religiosas (34). Pero, posiblemente, debido a la sentencia del jurado del Certamen, se invita al compositor Francisco Senante Llaudes (miembro del mismo), para que escriba una misa para coro y orquesta destinada a cantarse en las funciones religiosas del Centenario.

La obra premiada quedó en propiedad del cabildo de San Nicolás. Y actualmente, el archivo musical se encuentra en el Obispado de Alicante inventariado por Juan Flores Fuentes, quien confirma que el himno no se encuentra allí.

También le prestó atención a la banda sinfónica, de ahí la obra Alicante, polonesa premiada en Els Jocs Florals organizados por la Sociedad Literaria de la ciudad de Alicante el 7 de agosto de 1890 (35). O como los poemas sinfónicos descriptivos: La Nochebuena en Alcoy de 1886, que describe con la mayor precisión los incidentes que ocurren en la ciudad de Alcoi la víspera del día de Navidad: el ensayo de los ciegos para las fiestas, algarabía de grupos de guitarras y zambombas, la misa del gallo, villancicos, etc (36); además, incluye un pasaje con un instrumento folclórico, la dulzaina, posiblemente la primera o una de las primeras obras sinfónicas para banda en hacerlo. Y Lo Crit del Palleter, una obra premiada en Els Jocs Florals de Lo Rat Penat en la ciudad de Valencia de 1908 (37).

[…] “en 1908 s’obsequia en un objecte d’art al autor del millor poema musical Belich- descriptiu inspirat en lo Crít del Palleter, instrumentat per a banda ù orquesta” […] (38)

También cuenta con obras para pequeñas formaciones instrumentales o música de cámara, como la serenata para violín solo y piano titulada Arrullo de 1900, o El Rey que rabió de 1901, un rigodón para contrabajo y piano. Así como la música pedagógica, como los Ejercicios para clarinete de 1898 dedicados a su hijo Evaristo Pérez Monllor.

Entre la extensa producción para banda: polcas, mazurcas, pasodobles y marchas… Hay muchas obras dedicadas a familiares o amigos, como el pasodoble El Capitán, que dedicó a Francisco Reig Cantó (39) o Impresionable, una mazurca que dedicó a su amigo Francisco Cantó Claver (40). Y también muchas inspiradas en hechos históricos como el pasodoble Peleant en Cuba y pensant en Alcoy, “dedicado a los alcoyanos que se encuentran en la Gran Antilla defendiendo el honor nacional”, o algunas de las piezas más célebres del maestro, como el pasodoble Krouger, que hace referencia al primer presidente de la república del Transvaal, Paul Kruger (41); y Abd El- Azis, gobernador (walí) de Al-Ándalus entre los años 714 a 716 (42).

Portada de la primera marcha árabe «Benixerraix» (1904) (Archivo: CMPrimitiva)

Destaca su música para las Fiestas de Moros y Cristianos relacionada con la burguesía alcoyana como Micalet Sou, pasodoble dedicado a Miguel Pérez Domínguez empresario fabricante de café licor (43); o Benixerraix una de las primeras composiciones con voluntad de servir como soporte de la entrada de moros (44). Además, también escribió para diferentes bandas de música: Nueva de Cocentaina, Música Nueva de Bocairente y Música Primitiva de Bocairente, Lira del Clariano de Onteniente, Blanco y Negro de Villajoyosa, etc. Es el caso de Pare i Fill, “pasodoble escrito expresamente para la Música Nueva de Cocentaina” (45) en 1900; o la marcha Fontinens, que dedicó a la Lira del Clariano en 1909 (46).

Pudo mantener relación con algunos escritores contemporáneos, como el caso de Carmelo Calvo Rodríguez (47), autor de la letra del lied para voz y piano Petición a la Virgen de 1890. El mismo año apalabró con el poeta y médico de Beneixama, Juan Baptista Pastor Aicart, la música para una zarzuela que estaba escribiendo:

“Mireya, un drama lírico con música de Camilo Pérez Laporta, que se encuentra incompleto y que está ambientado en Provenza, seguramente en homenaje a la obra Mireio, del poeta provenzal Frederic Mistral.” (48)

Obra de la que no se ha encontrado la partitura, tan solo una anotación en el libreto original conservado en el Museo “Poeta Pastor Aicart” de Beneixama y que constituye la única noticia sobre música escénica del autor, sin tener en cuenta los Entreactos, obras que podrían servir de intermedio en alguna representación teatral u otro espectáculo.

Pero será La Canción del Harem la obra que más fama le dará al maestro y la que le abrirá las puertas de las imprentas y de las bandas más prestigiosas. Fue estrenada en 1907, en la entrada de moros de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoi, por la “Santa Cecilia” o “Primitiva” de Albaida, entonces dirigida por José María Bellver (49), también la hizo servir para entrar en la plaza de toros en el certamen de Valencia, en julio de ese mismo año. Será incorporada rápidamente al repertorio de la Banda Municipal de Valencia donde Emilio Vega Manzano (50) la programará en nueve ocasiones hasta 1910 (51). Así mismo, la banda “Santa Cecilia” de Tortosa, en septiembre de 1908, la incluyó en un concierto, junto al pasodoble Músico y Pintor (52).

La serenata andaluza Rivalidad, de 1913, publicada en un rollo de pianola, en el que tal vez sea la primera grabación del autor (53). En 1968, la grabación en disco de vinilo de la marcha Fontinens y el pasodoble Krouger por la Corporación Musical Primitiva de Alcoi, bajo la dirección de Fernando de Mora Carbonell (54).

Estas primeras noticias constituyen el inicio de un largo cortejo de programaciones, ediciones y grabaciones de las obras de Camilo Pérez Laporta, tanto para bandas civiles como militares de toda España hasta nuestros días.

También se conserva una carta enviada por Camilo Pérez al Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Villena el 25 de marzo de 1909, muy afligido por el fallecimiento del maestro Ruperto Chapí:

Entierro de Chapí en el Cementerio de San Justo de Madrid (1909)

[…] “Muy Sr. Mío y querido amigo: ¡El insigne Chapí, el amigo cariñoso, el incomparable Maestro ha muerto!

El arte ha perdido la columna de su apoyo; la nación un genio y Villena uno de sus hijos predilectos.

Si el Ayuntamiento de su digna presidencia (honrándose a sí mismo) quiere honrar la memoria del gran Maestro y determina hacer a su memoria algún funeral, me ofrezco desde este momento, incondicional y desinteresadamente, a desempeñar el puesto que me señale esa Corporación.

Como artista, amigo y compañero, uno mi sentimiento al que debe sentir en estos momentos la población que vio nacer al gran artista.

Siempre suyo affmo. Amigo q.b.s.m. Camilo P. Laporta.» (55)

De esta carta podríamos formular dos hipótesis diferentes: la primera y más fehaciente por las palabras «como artista, amigo y compañero», es que Camilo Pérez y Ruperto Chapí fueron amigos de profesión, posiblemente durante la estancia del primero en Villena; la segunda es que Laporta tuviese una gran relación con la entidad a la que perteneció como director durante 1894 a 1899, la Juventud Musical Villenense.

Debemos considerar que Camilo Pérez Laporta también fue un buen copista por la gran cantidad de obras que dejó bajo su puño y letra, además de cobrar por realizar dichas copias. El contador Evaristo Candela deja constancia de las remuneraciones percibidas por el maestro en el libro de cuentas, como las 28 pesetas (56) por la copia de 4 papeles (tiple a dos) de una Misa de Gounod o las 24 pesetas por la copia de los papeles de la Letanía (57). Además, fue un excelente arreglista e instrumentó para banda diversas obras como El Pardalot (58) de Juan Cantó Francés o Napolitanas (59), una suite en tres tiempos por diferentes autores.

 

 

**************************

(1) En los padrones municipales, aparecen domiciliados en la calle Sant Nicolau número 122 (1854), número 153 (1860) y número 96 (1875).

(2) Libro de cuentas de 1890 a 1899 (Archivo Centro Instructivo Apolo: Llibre del comptador Evaristo Candela).

(3) VALOR CALATAYUD, Ernesto: Diccionario Alcoyano de Música y Músicos, Alcoi, Lloréns Libros, 1988, págs. 182-183.

(4) Ibíd., pág. 239.

(5) FERRANDO MORALES, Jaume Jordi : “Apunts sobre la Banda de Música de la Milícia Nacional” en Ciudad de Alcoy, Alcoi, noviembre 2011, pág. 24-25.

(6) Archivo Municipal Villena, sign. 277/5.

(7) Archivo Municipal Villena, sign. 2143/2.

(8) Registro Civil Alcoy t.11, f.215v, sec.1ª.

(9) El 25 de julio de 1877 Registro Civil Alcoy,  t.22 p.97 sec.1ª.

(10) Según el acta de 4 de junio de 1880 por la cual se forma “La Novísima”, Sociedad Filarmónica  Músical Novísima: formación y reglamento (Archivo y Hemeroteca Municipal Alcoy, sing. 5361/11).

(11) FAUS GARCÍA, Gonzalo; Op. cit, pág. 252

(12) “Sección local” en El Serpis, Alcoi, 1882, sábado 18 de febrero, pág. 3.

(13) Archivo Municipal Villena, sign 277/5.

(14) Aparece en la plantilla de la Capilla de “La Primitiva” desde el cuarto trimestre de 1892 (Archivo Centro Instructivo Apolo,  Llibre del comptador Evaristo Candela).

(15) DÍAZ ROMERO, Francisco: “Más sobre el Certamen Musical” en El Serpis, Alcoi, 1893, domingo 6 de agosto, pág. 2.

(16) Archivo Municipal Villena, sign 331/5.

(17) Archivo Municipal Villena, sign. L/466.

(18) Archivo Municipal Villena, sign L/462.

(19) VALOR CALATAYUD, Ernesto: Diccionario Alcoyano de Música y Músicos, Alcoi, Lloréns Libros, 1988, págs. 247-248.

(20) “Alcoy” en Heraldo de Alcoy, Alcoi, 1907, miércoles 18 de septiembre, pág. 1.

(21) “Círculos y Sociedades” en Heraldo de Alcoy, Alcoi, 1908, martes 7 de enero, pág. 1.

(22) “Alcoy” en Heraldo de Alcoy, Alcoi, 1900, domingo 24 de junio, pág. 1. 129 “Alcoy” en Heraldo de Alcoy, Alcoi, 1908, sábado 29 de febrero, pág. 4. 130 Archivo CMPrimitiva, sign 1813.

(23) “Alcoy” en Heraldo de Alcoy, Alcoi, 1908, sábado 29 de febrero, pág. 4. 130 Archivo CMPrimitiva, sign 1813.

(24) Archivo CMPrimitiva, sign 1813.

(25) Archivo Centro Instructivo Apolo, Llibre del comptador Evaristo Candela.

(26) VALOR CALATAYUD, Ernesto: Op. cit., pág. 239.

(27) LLORENS, Ernest: “Crònica del polèmic certamen d’Alacant de l’any 1889” en Música i poble, Alcoi, 2013, págs. 45-46.

(28) José Altamira Moreno, fue músico mayor del Regimiento Inmemorial del Rey, destinado en Alicante. Murió en 1896. AMORES, Juan José: “Ser alicantino duele… ¡En el más allá!”: D. Rafael Altamira y Crevea, Alicant, Alicante en Vivo, 2009, (domingo 25 de mayo de 2015 a las 14:25)

(29)Se desconocen los datos de este personaje, pero debió ser un músico importante a finales del siglo XIX. Pudo ser el copista y arreglista “Luis Puchol” que aparece en el archivo de la Corporación Musical Primitiva de Alcoi en varias de obras de Camilo Pérez Laporta, José Espí Ulrich o José Jordá Valor.

(30) Nació en Alpe en 1851. Estudió en Madrid música y derecho. Se dedicó a la práctica de la abogacía y la política. Murió en 1910. ALONSO, Cecilio: “Noticia de una biblioteca particular del siglo xix: la del abogado alicantino José García Soler (1851-1910)” en DEVOIS, Jean-Michel (Ed.), PILAR, Alzira, octubre 2005, págs. 223-225.

(31) Es un personaje desconocido, pero se puede deducir por el artículo del 30 de marzo de 1889 del periódico El Alicantino, que fue un músico, compositor y maestro alicantino de bastante renombre en la zona.

(32) No hay datos sobre este personaje.

(33) “El Certamen musical en Alicante” en El Alicantino, Alacant, 1889, domingo 19 de mayo, pág. 1. 140 “Noticias locales y regionales” en El Alicantino, Alacant, 1889, miércoles 10 de abril, págs. 2 y 3. 141 El Liberal, Alicante, 1890, domingo 10 de agosto, pág. 2.

(34)“Noticias locales y regionales” en El Alicantino, Alacant, 1889, miércoles 10 de abril, págs. 2 y 3.

(35) El Liberal, Alicante, 1890, domingo 10 de agosto, pág. 2.

(36) “Apuntes locales y regionales” en El Serpis, Alcoi, 1886, miércoles 11 de agosto, pág. 2.

(37) VALOR CALATAYUD, Ernesto: Op. cit., pág. 239.

(38) FERRANDIS i OLMOS, Mariví: “Els Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València” en Història de lo Rat Penat, Valencia, Lo Rat Penat, cap. 8, pág. 529.

(39) Instrumentista de trombón en la plantilla de la Corporación Musical Primitiva de Alcoi en el Certamen de Valencia de 1893. FERRANDO MORALES, Jaume Jordi: Va passar al… juliol de 1893, La Primitiva d’Alcoi al certàmen de bandes de música de la Fira de Juliol. València-1893, Alcoi, CIM Apolo,  (domingo 25 de mayo de 2015 a las 17:45).

(40) Fue flautista en la Corporación Musical Primitiva de Alcoi y en la banda del Real Cuerpo de Alabarderos. Además, dirigió la primera banda durante un leve periodo de tiempo, tras la muerte de Camilo Pérez Laporta en 1917, y la Armónica Alcoyana (orquesta de pulso y púa). FERRANDO MORALES, Jaume Jordi : “Apunts sobre la Banda de Música de la Milícia Nacional” en Ciudad de Alcoy, Alcoi, noviembre 2011, págs. 24-25.

(41) VV. AA.: Paul Kruger, Wikipedia,  (martes 10 de junio de 2014 a las 10:45).

(42) VV. AA.: Abd al-Aziz ibn Musa, Wikipedia,  (martes 10 de junio de 1014 a las 11:12).

(43) FERRANDO MORALES, Àngel Lluís: “El paper de la burgesia industrial en l’aparició del nou repertori musical per a la festa dins La Societat Industrial Valenciana en Alcoi” en Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics (CAEHA), Alcoi, Ayuntamiento de Alcoi, 2010, págs. 201-221.

(44) FERRANDO MORALES, Àngel Lluís: “A propòssit de “Benixerraix” (1904) de Camilo Pérez Laporta” en Revista de Festes, Alcoi, 2003, pág. 180.

(45) Archivo CMPrimitiva, sign 49 y AMN sign 69.

(46) Archivo CMPrimitiva, sign 801.

(47) Nació en Valencia en 1835. Abogado, en 1873 fue nombrado secretario de la Diputación Provincial de Alicante. En 1883 escribio La Rosa con música de Juan Cantó. Participó en els Jocs Florals y publicó ensayos y teatro. En 1901 recogió su producción relacionada con Alcoi incluyendo la Plegaria, con música del maestro Pérez Laporta en el libreto Ecos de Alcoy. Murió en Alicante en 1905. LLORENS, Ernest: “Crònica del polèmic certamen d’Alacant de l’any 1889” en Música i poble, Alcoi, 2013, págs. 45-46.

(48) MARTINEZ SANCHIS, Josep: Joan B. Pastor Aicart: Més enllà de la poesia, Valencia, Universitat de València, 2010, pág. 187.

(49) Fue compositor y director de la Banda de Albaida, con la que obtendría el segundo puesto en el Certamen de Valencia en 1905. Anónimo: Cercle Musical Primitiva d’Albaida, Albaida, Gamell, (domingo 24 de mayo de 2015 a las 22:38)

(50) Nació en Madrid en 1877. Fue director de las bandas municipales de Ciudad Real y Valencia. Y en 1911, ganó por oposición la plaza de director de la Música de Alabarderos. Murió en 1943. VV. AA.: Emilio Vega,   (domingo 24 de mayo de 2015 a las 23:00).

(51) ASTRUELLS MORENO, Salvador: La banda municipal de valencia y su aportación a la historia de la música valenciana, Valencia, Universitat de València, 2003, pág. 144.

(52) “Programa de las Fiestas” en Los Debates, Tortosa, 1908, sábado 5 de septiembre, pág. 3.

(53) España Musical. Catálogo general, marzo 1913 pag. 28 (Rivalidad, serenata andaluza; Laporta, C.P.), (martes 10 de junio de 2014 a las 12:12).

(54) Anónimo: CDs / Discos, Alcoi, CIM Apolo,  (martes 19 de mayo de 2015 a las 18:25).

(55) PRATS ESQUEMBRE, Vicente: Ruperto Chapí, un hombre excepcional, Alacant, Asociación de Villena, 1984, pág. 122.

(56) No aparecen como pesetas, pero esta fue la unidad monetaria en españa desde su aprobación el 19 de octubre de 1868.

(57) Aparece en los gastos de Capilla y Orquesta de 1893 y 1894 respectivamente (ACA Llibre del comptador Evaristo Candela)

(58) Archivo CMPrimitiva, sign 202.

(59) Archivo CMPrimitiva, sign 1888.

Éxito teatral de Óscar Martínez

El pasado Jueves 12 de Junio en el Teatro Principal en la serie «Monòlegs d’alcoiania»

 PMB

Oscar Martínez Por cuarto año consecutivo, se representaron en el Teatro Principal una nueva serie de entregas de Monòlegs d’alcoiania escritas por autores como Quique Ruíz, Miquel Peidro o Ramón Climent e interpretadas por actores muy conocidos en el ámbito local como Carles Esteve, Jordi Carbonell, Rubén Mira o Ricard Sanz, entre otros.

El encargado de inaugurar esta nueva temporada fue Óscar Martínez, trombonista de La Vella, en un texto escrito por Ana María García con el titulo Jo tinc un cosí que narra la visita de un primo catalán y sirve como referencia para desentrañar una serie de diferencias y paralelismos entre Barcelona y Alcoi. El texto íntegro junto con los demás monólogos se pueden leer en El Nostre Ciutat en su edición del sábado 28 de Junio.

La nota musical la puso Vicent Cortell, percusionista de la banda,  ya que la presentadora Lorena Vallejo trataba de encontrar el color, la forma o el sabor de la alcoyanía, aunque tuvo claro su sonido cuando empezaron a sonar los timbales.

 

Investigación en los archivos musicales alcoyanos

La C.M. Primitiva y S.M. Nova ofrecen fuentes musicales objeto de estudio

Eladio Sellés y Vicente Cortell presentaron sus trabajos de investigación en el Conservatorio Superior de Alicante. La revista Lilia publicó un artículo de Jaume-Jordi Ferrando

Saxofón bajo fabricado en Milán por Ramponi, adquirido por La Primitiva de Alcoi en 1929
Saxofón bajo fabricado en Milán por Ramponi, adquirido por La Primitiva de Alcoi en 1929

«El saxofón en Alcoy: introducción, difusión y repertorio» es el título del trabajo de investigación con el cual Eladio Sellés Navarro (Alcoi, 1989) ha finalizado el grado superior de saxofón. Encuentran espacio en el estudio los pioneros del instrumento a nivel local: Francisco Cantó Botella (Alcoi, 1811 – 1886) y Antonio Gasola Carretero (Madrid, 1818 – 1882) en las músicas Vella y Nova respectivamente. Asímismo Sellés incluye abundantes referencias a las obras de autores alcoyanos consultadas en los archivos de las sociedades musicales citadas, como a las plantillas instrumentales y a los instrumentos conservados hasta hoy.

Por su parte, tambien en el conservatorio superior «Oscar Esplá», Vicente Cortell Cascant (Alcoi, 1986)  finaliza el grado de composición presentando «Aproximación analítica a la obra profana de Camilo Pérez Laporta» que incluye un primer catálogo de las obras conservadas en distintos archivos, especialmente los alcoyanos de La Primitiva y La Nova, junto a información sobre el autor y el análisis e instrumentación para banda de  «El Chiquet de Apolo» (1916) un inédito pasodoble para piano conservado en La Primitiva.

Fuera del ámbito académico, la Revista LILIA nº26, de reciente aparición recoge el artículo de Jaume-Jordi Ferrando (Alcoi, 1961) «Sant Alfons Maria de Liguori canta a la Mare de Déu amb música del mestre Jordà» en base a la canción ¡Oh bella esperanza mía! que con letra del santo napolitano traducida al castellano y con música de José Jordá Valor (Alcoi, 1838 – 1918) se conservan copias catalogada en los archivos de La Primitiva de Alcoi y del Colegio del Corpus Christi «El Patriarca» de Valencia.

A %d blogueros les gusta esto: